Colonialismo
Gabriela Rivera: “El 12 de octubre no hay nada que celebrar, sólo nuestra resistencia"

El pasado 12 de octubre, día de la fiesta nacional de España, la Red de Colectivos Antirracistas de València salió a la calle para exigir su derogación con el lema “Nada que celebrar”. Por primera vez en la ciudad, la jornada fue organizada sólo por colectivos de personas migrantes y racializadas. Gabriela Rivera, artista visual y activista del colectivo Resistencia Migrante, participó en la manifestación y explica a fondo las reivindicaciones.

gabriela rivera nada que celebrar
Gabriela Rivera, artista y activista del colectivo Resistencia Migrante | Foto de Luis Urquieta

La manifestación del pasado 12 de octubre en València bajo el lema "Nada que celebrar", organizada por la Red de Colectivos Antirracistas de la provincia, salió desde el Centro de Internamiento para Extranjeros (CIE) de la calle Zapadores. No fue casual que se eligiera como lugar de partida un espacio donde la policía, tras una redada racista o un control rutinario, puede encerrar a las personas sin documentación por periodos de hasta 60 días a la espera de un vuelo de deportación. Unos espacios no penitenciarios, los CIE —en España existen 8 y en Europa más de 300—, que ya han sido denunciados en varias ocasiones por organizaciones sociales debido a la vulneración sistemática de derechos humanos. 

Centros de Internamiento de Extranjeros
Zapadores: prisión para inocentes

Vulneración de derechos humanos, condiciones insalubres, falta de medios o malos tratos psicológicos son algunas de las realidades que denuncian organizaciones, colectivos y personas internas en el Centro de Internamiento de Extranjeros de Zapadores, en València


Con una afluencia de entre 200 y 250 personas, las organizadoras declararon el éxito de la convocatoria del pasado sábado. En la movilización se pudieron ver pancartas con leyendas como “No fue un descubrimiento, fue un genocidio”, “Colonialidad vigente en la Ley de Extranjería”, “Fuera multinacionales del Sur” o “500 años de resistencia indígena”. Entre los asistentes hubo presencia de colectivos de varias nacionalidades latinoamericanas. Destacó la comunidad ecuatoriana, quienes sumaron a las demandas el alto al paquete de medidas neoliberales que quiere imponer el presidente Lenin Moreno y el FMI en el Ecuador. También hubo presencia de gente sensibilizada con la lucha de las mujeres kurdas de Rojava.

Durante la manifestación, las organizadoras realizaron la lectura de varias efemérides para recordar hitos claves en la resistencia de los pueblos originarios. Finalmente terminaron con una performance en la plaza de los Pinazos, a un constado de la calle Colón, para recordar que fue Cristóbal Colón quien comenzó el expolio y el genocidio de Abya Yala, bautizada como América en 1492. En su manifiesto denunciaron que “la celebración del 12 de octubre como fiesta nacional, fue instaurada bajo un régimen fascista y significa una afrenta a nuestra memoria. Esta conmemoración es en sí misma un acto de violencia que refuerza una identidad basada en la idea ficticia de la supremacía blanca y celebra el genocidio y el odio hacia nuestros pueblos”.

Durante la manifestación, atendió a El Salto Gabriela Rivera, activista del colectivo Resistencia Migrante. Artista visual, se dedica a explorar los cruces entre fotografía y performance. Concibe su trabajo artístico desde una perspectiva feminista, decolonial y por ende crítica y disruptiva. Siempre poniendo énfasis en las violencias que subyacen en las prácticas cotidianas para visibilizarlas mediante lo que más le gusta hacer, que son las artes.

¿Por qué decís que en València el 12 de octubre no hay nada que celebrar?
Porque los territorios de Abya Yala fueron saqueados y sus habitantes violadas tanto física como espiritualmente a partir del 12 de octubre de 1492. No puede haber celebración alguna si ello implicó violencia de todo tipo. Y esa fecha marca el inicio de una serie de colonizaciones por parte de países de Europa en diversos territorios como el africano y asiático.

Me pregunto de qué celebración se podría hablar si hubi muertes, violaciones, acosos, esclavitud, saqueo, y denigración de las cosmovisiones nativas, es decir un “epistemicidio”. Y lo más fuerte es que ello aún pervive de manera camuflada y no tan evidente, pero se nota en diversas áreas, por ejemplo, al estudiar historia universal en Sudamérica. En cualquier colegio lo que se estudia es la historia europea donde apenas ocupan unas páginas la historia latinoamericana o la africana. Otro ejemplo evidente es la neocolonialización económica, los recursos naturales muchas veces no son de los Estados sino que de privados provenientes del norte global.

¿Que pretendéis con vuestra movilización?
Varias cosas: por una lado buscamos la denuncia, pero también visibilizar la resistencia que pese a haber pasado más de 500 años aun seguimos resistiendo y con fuerza. El 12 de octubre no hay nada que celebrar, sólo nuestra resistencia. Por ello la concentración, marcha y acto cultural en València se propone como una instancia para concienciar. Salir del desconocimiento de que aún se vive el colonialismo y sus consecuencias, que se traducen en la expoliación, extractivismo de recursos naturales por parte de transnacionales del norte global, pero no solo ello sino que también desde lo simbólico. Y ahí ves por ejemplo que en muchos de los territorios de Abya Yala se sigue venerando y tomando como ejemplo la cultura occidental, el eurocentrismo sigue muy presente. Se minusvaloran aún los propios saberes ancestrales de las culturas nativas en pos del conocimiento “blanco”.

¿Qué vinculación hay entre el sistema migratorio y el colonialismo?
Hay una brutal vinculación que perpetua el sistema colonial. Que instaura regiones con poder y otras que son los territorios a explotar, que precisamente son depredadas tanto de recursos naturales, pero también generando masas de mano de obra precarizada, instalándose una relación de dependencia. Y justamente es desde esas zonas que fueron o son neocolonializadas desde donde se migra para los países del norte global, en este caso España.

Decís que La ley de Extranjería es racista, ¿por qué?
La Ley de Extranjería es profundamente racista porque frena cierto tipo de migración, estableciendo asimetrías de raza y clase. Por ejemplo, el trato privilegiado que se le otorga a quienes son comunitarios y migran dentro de Europa, en comparación con los extracomunitarios. Pero a la vez hay paradojas y factores de raza y clase, por que no todos incluso los comunitarios reciben el mismo trato. Nótese el racismo establecido por ejemplo con la comunidad rumana, y compárese con el trato que tendrá en España quien migra desde Inglaterra, Francia o Alemania, a quien ni siquiera se le trata de migrante.

Ante ello, ¿qué queda para quienes migramos desde el sur global, de países de Abya Yala, África o Asia? Te das cuenta que la Ley de Extranjería está diseñada para no ser bienvenidas y para instarte a volver a tu país. Y peor aún, esta ley posibilitó la creación de CIEs para quienes no tienen su situación regularizada y es difícil tenerla. Hablo desde mi privilegio como estudiante con papeles al día, porque si no fuera poseedora de una beca se me haría muy complicado. Porque dicha ley te exige un monto de dinero elevado y a la vez no te permite trabajar. O sea sólo se permiten extranjeros adinerados.

Racismo
Valentina Henríquez: “Los trámites migratorios son traumáticos”
Migrante y activista del colectivo Resistencia Migrante, Henríquez denuncia la reciente reducción del sistema de información de extranjería en la ciudad de València y en la Universitat Politécnica.

Se debe realizar un sinfín de trámites para permanecer que son de un nivel de burocracia y complejidad que acaban en desanimarte si es que osas permanecer acá, en tierra europea. Mientras que yo pienso cuando en Chile, país suramericano, también racista, migra alguien proveniente de Europa se le venera y se le abren las puertas, pero cuando el movimiento es contrario de Sur a norte hay una resistencia abismal.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.
Opinión
Expansionismo El Golfo de América
Todos los presidentes norteamericanos han representado la encarnación del espíritu colonial norteamericano.
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.
Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.
Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.

Últimas

Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
València
València La turistificación masiva asfixia los distritos valencianos de Camins al Grau y Algirós
El vecindario se organiza en una plataforma para luchar por el derecho a la vivienda en dos de los distritos con mayor presión turística de la capital del Turia.

Recomendadas

Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.