Colombia
El Gobierno colombiano paraliza las negociaciones de paz con el ELN

El cese del diálogo con la segunda guerrilla más importante de Colombia se produce en un contexto de incumplimientos del Gobierno y asesinato de líderes sociales.

Conversaciones de paz en Colombia ELN
Conversaciones de paz en Colombia con participación del Ejército de Liberación Nacional (ELN).

El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, ordenó paralizar la mesa de diálogo que su Gobierno mantenía con la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN) a consecuencia de algunos ataques producidos apenas unas horas después de que finalizara el acuerdo de cese bilateral del fuego que mantenían desde hacía 101 días. Sin embargo, desde la Delegación de Diálogos del ELN se llamó a no alterar el curso de las conversaciones “para lograr una salida política al conflicto”.

La incertidumbre y las dudas que existían en torno a una posible prórroga del cese bilateral del fuego entre el Gobierno de Colombia y el ELN se vieron confirmadas esta madrugada por una serie de ataques con explosivos atribuidos a la guerrilla contra un oleoducto de la petrolera Ecopetrol, y en acciones en los departamentos de Boyacá y Arauca en las que habrían resultado heridos dos militares.

“El Gobierno nacional deplora la decisión del ELN de reanudar sus ataques terroristas contra la población civil, las fuerzas de paz y la infraestructura”, manifestó Santos en un discurso televisivo dirigido a la población y afirmó que su Gobierno estuvo “siempre dispuesto a prorrogar el cese el fuego y negociar uno nuevo. Así se lo hicimos saber desde hace unas semanas y lo reiteramos públicamente en los últimos días para responder afirmativamente a la solicitud en ese sentido de la conferencia episcopal, de las Naciones Unidas, de los países amigos y de centenares de organizaciones”.

Santos decidió el regreso “inmediato” desde Quito, Ecuador –donde se lleva adelante la mesa de diálogo– del flamante jefe de las negociaciones, Gustavo Bell, “para evaluar el futuro del proceso”. Y ordenó a las fuerzas armadas “actuar con contundencia para responder a esa agresión y proteger la vida y honra de los colombianos como es su deber constitucional”.

“Mi compromiso con la paz ha sido y será siempre indeclinable, pero la paz, a ella, se llega con voluntad y con hechos concretos de paz, no solo con palabras”, enfatizó, acusando al ELN se haberse negado a prorrogar el cese bilateral. 

Por su parte el ELN mediante un comunicado expresó que “los incidentes sucedidos ocurren en medio de la compleja situación de conflicto que sufre el país”, y pese a ellos reclamó que “no debe alterarse el curso de las negociaciones para lograr una salida política al conflicto”.

En tal sentido, en el primer punto de su comunicado, la guerrilla acusó que el propósito “de mejorar la situación humanitaria de la población” que perseguía el cese bilateral del fuego “fue logrado a medias por la actitud del régimen, de nuestra parte cumplimos con los objetivos del cese”, recordó.

“La mesa dio un salto cualitativo al desarrollar las conversaciones en medio de un cese, por lo que nos mantenemos en la decisión expresada de darle continuidad a este logro pactando un nuevo cese bilateral, que supere las dificultades del anterior”, pidió la guerrilla.

Los acuerdos del Gobierno con la otra organización guerrillera, las FARC, ya reconvertidas en partido político, tampoco se desarrollan sin conflictos: sólo se han cumplido en un 18% de las medidas, y la mayoría de los incumplimientos vienen dados por parte de las responsabilidades asumidas por el Estado colombiano. 

Por otra parte, durante los 101 días de acuerdo con el ELN, el principal compromiso de parte de las autoridades fue mejorar la protección de los líderes comunitarios, un extremo que está lejos estado de cumplirse. Según reveló el pasado 3 de diciembre el Defensor del Pueblo, Carlos Negret, en los últimos 22 meses habían sido asesinados 199 líderes sociales, una cifra que deja al descubierto, al menos, la incapacidad de parte del gobierno de Santos para frenar el accionar de los grupos paramilitares, principales causantes de estos asesinatos. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Catalunya
Violencia policial Tres Mossos de Esquadra son investigados por la muerte bajo custodia policial del joven colombiano Brian Rios
Casi tres años después de su muerte, la investigación del caso apunta hacia negligencia médica y responsabilidad tanto de policía local como de Mossos de Esquadra
Colombia
Gobierno Petro La Colombia del cambio, frente a frente con Trump
El reciente rifirrafe diplomático pone sobre la mesa dilemas cada vez más insoslayables en materia de política emancipadora.
Colombia
Colombia Guerra a muerte en el Catatumbo entre el ELN y las disidencias de las FARC
Los enfrentamientos entre las guerrillas en el estado de Catatumbo, fronterizo con Venezuela, ha provocado el desplazamiento de 50.000 campesinos y la declaración del Estado de Conmoción Interno por parte del presidente Gustavo Petro.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.