Colombia
Nos hablarán de Colombia cuando gobierne la izquierda

Colombia lleva siendo gobernada por la derecha desde que es considerada una democracia. Y por primera vez, la izquierda puede llegar a sentarse en los salones de la Casa de Nariño en Bogotá en las próximas elecciones, el 29 de mayo de este año.
Gustavo Petro Colombia
Gustavo Petro en un acto de la campaña de 2018, en una imagen compartida por el candidato en su perfil de Twitter.
28 ene 2022 06:06

En los últimos años la presencia en los medios internacionales de información sobre Colombia ha ido aumentando. El Proceso de Paz del 2016 situó al país en el mapa para muchas personas, un proceso del que renegaban y siguen haciéndolo quienes hoy gobiernan. Desde entonces las noticias sobre el país han ido cogiendo resonancia en determinados medios de comunicación. No es para menos, a día de hoy Colombia produce algunos de los artistas internacionales más conocidos, el turismo ha crecido y se ha venido construyendo una imagen (diré que falseada) de un país de renta media que merece la pena visitar. No lo voy a negar, Colombia tiene rincones preciosos que disfrutar.

Pero la realidad es otra. Una realidad que no suele reflejarse tanto desde el plano internacional. Colombia sigue siendo el país del mundo con más asesinatos a líderes sociales, defensores del territorio y sindicalistas. Un país que desde hace años presenta las mayores cifras de desplazados internos en todo el mundo por encima de Siria. Donde los procesos migratorios nunca cesaron. Sobra señalar que gran parte de la población inmigrante forzada a una situación de ilegalidad en España son personas de origen colombiano. En Colombia el 54% de la población sufre inseguridad alimentaria y más de medio millón de niños desnutrición crónica. Departamentos como Chocó o la Guajira son sinónimo de desamparo. En Cartagena, donde resido, más del 70% de las personas no come las tres comidas diarias. Se trata de un estado con tasas de empleo informal de más del 60%. A todo esto se suman los conflictos internos, el paramilitarismo, la Ñeñepolítica, la corrupción, etc.

Colombia sigue siendo el país del mundo con más asesinatos a líderes sociales, defensores del territorio y sindicalistas. Un país que desde hace años presenta las mayores cifras de desplazados internos en todo el mundo por encima de Siria

El 2021 el país lo terminó con 145 líderes sociales asesinados según la Defensoría del Pueblo mientras que las masacres ascendieron a 96 en todo el año con más de 300 personas muertas. A ello se suma los más de 136 desplazamientos masivos que tuvieron lugar según la Oficina de Asuntos Humanitarios de Naciones Unidas (OCHA).

Un 2021 en el que se retomaría el paro nacional iniciado justo antes de la pandemia en el que se repetirían constantes escenas de la violencia del paramilitarismo contra los manifestantes y la connivencia de la policía con hombres civiles armados que disparaban a las multitudes. Cali fue el foco del desahogo del pueblo colombiano y donde la represión alcanzó sus peores dimensiones. En esos días vimos disparos desde helicópteros, lanzamiento de proyectiles por parte de los cuerpos de seguridad del estado y toda una serie de imágenes que fueron recogidas por manifestantes y testigos que atestiguaban una violencia descontrolada contra la población. El resultado fue, según datos de la organización Temblores y de Indepaz, de 75 personas asesinadas (44 de ellas con presunta autoría directa de la fuerza pública), 1.832 detecciones arbitrarias y un total de 3.486 casos de violencia policial, varias violaciones a mujeres y todo ello llegando a haber más de 400 personas desaparecidas durante el tiempo que duraron las protestas.

Tras ello, el presidente de Colombia Iván Duque iría a Madrid donde sería recibido con honores. Justo un mes antes el presidente del PP Pablo Casado cancelaría en último momento una visita a Colombia debido a las restricciones por la pandemia. Es decir, la figura de Duque nunca sería cuestionada públicamente sino por el contrario ampliamente respaldada.

Lo cierto es que, mediáticamente, el problema histórico de violaciones de derechos humanos de Colombia nunca se ha vinculado a la ideología que la ha gobernado durante toda su trayectoria. Mientras, nos hemos aburrido de escuchar y leer hasta la saciedad que el problema de Venezuela ha sido el marco ideológico desde el que se ha gobernado, incluso cuando ese relato era falso ya que nunca ha habido comunismo en Venezuela. En Colombia nadie, ni políticos ni medios, han hecho un ejercicio que ligase la violencia en el país, con la orientación ideológica de sus gobernantes.

Mediáticamente, el problema histórico de violaciones de derechos humanos de Colombia nunca se ha vinculado a la ideología que la ha gobernado durante toda su trayectoria

De alguna forma, el problema del capitalismo, de los liberales y de los neoliberales no es su planteamiento sino las figuras concretas políticas individuales que gobiernan bajo tales lógicas de forma, según esos relatos, errada. Pero si la violación de derechos, la pobreza y la precariedad se sitúan bajo gobiernos de izquierdas (ya sean izquierda liberal, socialdemócrata o los casi inexistentes casos de comunismo) el problema no son la mala praxis de sus dirigentes sino sus planteamientos ideológicos. De esta forma el capitalismo y la democracia liberal nunca son cuestionadas.

Pues bien, Colombia lleva siendo gobernada por la derecha desde que es considerada una democracia. Y por primera vez, la izquierda (que en el último año se ha ido suavizando a sabiendas de que no puede ganar bajo marcos leídos externamente como radicales), puede llegar a sentarse en los salones de la Casa de Nariño en Bogotá en las próximas elecciones el 29 de mayo de este año. Las encuestas así llevan mostrándolo desde hace un año.

De ser así, debemos prepararnos para poner a Colombia en el mapa mediático como país donde la democracia es una burla, la vida no vale nada y los derechos de la gente son pisoteados cada día. Porque, seamos realistas. ¿Qué capacidad de cambio podría darse en los primeros años de ese hipotético gobierno? Lo que cabría esperar sería un recrudecimiento de la violencia paramilitar y una más que difícil gestión de un ejército historicamente controlado, administrado y dirigido bajo un mandato de violencia estableciendo una cultura de funcionamiento por intereses económicos y políticos manchada de sangre y corrupción. El mismo ejército de los estimados diez mil falsos positivos (6.402 confirmados) que sigue sin reestructurarse.

La realidad hace que sea imposible pensar en un cambio de un día para otro. Un proyecto político que de durar toda una legislatura tendrá las manos atadas en muchos sentidos y deberá enfrentar una cultura institucional establecida en su contra que se transformará en una barrera desde el primer momento. Es ahí cuando se hablará de la corrupción, ya todos sabemos que solo la izquierda es corrupta.

Todo esto llevaría a que en España resonara un nuevo nombre en platos de tertulias, periódicos y en el Congreso de los Diputados. Sabremos todo de Gustavo Petro, sobre todo su vinculación (aunque no fuera política) con el M19. Conoceremos de su vida tanto como desconocemos de Duque. ¿Cuánto sabemos de Nicolas Maduro? ¿Cuántas personas en España saben el nombre del presidente de su vecino país Portugal?

Tendremos que esperar a que Petro gobierne para conocer la situación de miseria de un país que llora a través de su bullerengue. Y dicho lo dicho, ojalá llegue ese día en el que Colombia sea foco internacional por el desaliento de las personas que viven en su territorio. Y si tiene que ser como consecuencia de que por primera vez gobierna una izquierda en el país. Bienvenido sea.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Culturas
Sandra Cendal “No miramos lo que hacen las grandes editoriales porque no jugamos en esa liga”
La editora de Continta me tienes habla de los diez años de la colección ‘(h)amor’, de consolidarse como editorial desde los márgenes y del “tsunami” que viene de la mano del fascismo.
Galicia
Galicia La TVG, condenada a rectificar por difundir una información falsa sobre el BNG
La justicia también condena al director del ente público, Alfonso Sánchez Izquierdo, por la noticia en la que se afirmaba erróneamente que el BNG no había enviado representantes a un evento organizado por la Xunta para dar inicio al Año Castelao.
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
Medios públicos A TVG, condenada a rectificar por difundir unha información falsa sobre o BNG
A xustiza condena tamén ao director do ente público, Alfonso Sánchez Izquierdo, pola nova onde se afirmaba erradamente que o BNG non enviara representantes a un evento organizado pola Xunta e mais a Fundación Castelao para dar inicio ao Ano Castelao.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.

Últimas

Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.
Más noticias
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.

Recomendadas

Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.