Colombia
Descentralizar el poder

A todos se nos escapan entre los dedos los deseos, las propuestas, las reivindicaciones de las cientos de manifestaciones de las ciudades, del paro campesino, del paro indígena, o del paro de transportadores.
Pancarta contra la reforma tributaria de Iván Duque, en el Paro Nacional del 28 de abril de 2021, en Bogotá.
Pancarta contra la reforma tributaria de Iván Duque, en el Paro Nacional del 28 de abril de 2021, en Bogotá.
Dr. en sociología, profesor colaborador de la UOC
10 may 2021 10:27

La Plaza de los Muiscas en Tunja —una ciudad intermedia en la cordillera oriental de los Andes colombianos— era el lugar de mi recreo. Tradicionalmente ha sido el lugar en donde se celebran cada año las romerías religiosas del Señor de la columna, ha sido también el lugar destinado por la administración local para la instalación temporal de mercadillos. Esta plaza es uno más de los escenarios por donde pasan los tunjanos cuando van o vienen de o al centro de la ciudad. De hecho, en esta no se realizan celebraciones oficiales. Podríamos decir que es “la calle” en el sentido amplio del término.

Como sucede en gran parte de las ciudades latinoamericanas, lo oficial, lo importante, “el poder”, se encuentra en la plaza central, que en Colombia se suele llamar la Plaza de Bolívar. La Plaza de los Muiscas en Tunja está a un par de calles de la Plaza de Bolívar, pero si lo pensamos respecto del poder, de quienes detentan el poder, de quienes pueden con su voluntad promover y presionar para que una ley sea aprobada en el Congreso de la República, la Plaza de los Muiscas está a muchos de kilómetros de distancia.

Cientos de personas a pie, en bicicleta, en moto, pitando, gritando, bailando, en un acto nada parecido a un acto para crear terror. Desoyendo lo aprendido sobre dónde está el poder, el 5 de mayo, muchos tunjanos desplazaron el poder de sitio

Sin embargo, el 5 de mayo por la noche, cientos de personas se tomaron la Plaza de los Muiscas, le despojaron de todo su uso tradicional, de ser el lugar de mi recreo, de ser la plaza de las alabanzas religiosas en forma de quema de pólvora y campanadas, de ser el mercado temporal de bisutería y novedades en utensilios de cocina, de ser el lugar de paso, y lo convirtieron en el centro del poder. Podríamos decir que lo profanaron, lo resignificaron, lo reapropiaron, se lo apropiaron temporalmente en una nueva forma. Cientos de personas a pie, en bicicleta, en moto, pitando, gritando, bailando, en un acto nada parecido a un acto para crear terror. Desoyendo lo aprendido sobre dónde está el poder, el 5 de mayo, muchos tunjanos desplazaron el poder de sitio.

Pero esto no ha sucedido solamente en Tunja, una ciudad relativamente pequeña, también ha sucedido en Cali, en Bucaramanga, en Bogotá, en cada ciudad suceden múltiples manifestaciones, decenas de ellas cada día, en distintos lugares. Las protestas no están articuladas frente a la presidencia, frente al congreso, frente a la Corte Suprema de Justicia como antes. Acá es necesario hacer un paréntesis, tomar “esas” calles o plazas desprovistas de importancia es un fenómeno nuevo, hasta hace poco tiempo las protestas iban dirigidas a las “plazas de Bolívar”, de hecho, uno de nuestros hitos históricos ha sido la “Retoma” del Palacio de Justicia por parte del ejercito colombiano después de que la guerrilla del M-19, ya desaparecida, tomase la sede de las altas cortes de la justicia. En nuestro imaginario en esos espacios estaba la llave maestra, el teléfono rojo, la espada de Arturo.

Pero el desplazamiento de los lugares del poder también ha venido acompañado del alejamiento simbólico de los lugares en donde suceden los abusos policiales y los asesinatos de Estado. ¿Qué está pasando en Cali? Se preguntan las personas, y las respuestas son las mismas que podríamos dar sobre lo que está pasando en Nyanmar, no sabemos nada, no hay ninguna información oficial sobre muertos, desaparecidos, operativos, etc.

Barrios que están a pocos cientos de kilómetros de todos los colombianos se convierten por momentos en territorios desprovistos de las relaciones sociales o comunitarias suficientes como para reportar qué sucede —obviamente, sumado a que los grandes medios de comunicación sólo hablan de vandalismo—. Recibimos por redes sociales historias de muertes difíciles de comprender pero que hacen parte de una manera sistemática por parte del Estado de ejercer la violencia.

Cualquiera que piense en falsos positivos sabe que en Cali ha pasado algo que tiene que ver con eso, que tiene que ver con la manera en como el Estado entiende la seguridad. La seguridad como expropiación de la capacidad de estar y sentirnos seguros

Cualquiera que piense en falsos positivos —asesinatos de Estado— sabe que en Cali ha pasado algo que tiene que ver con eso, que tiene que ver con las muertes de los líderes sociales, que tiene que ver con la manera en como el Estado entiende la seguridad. La seguridad como expropiación de la capacidad de estar y sentirnos seguros, en donde sólo es posible estar seguro a través del ejercito o la policía, sólo cuando ellos lo afirman se crea la seguridad. Así de efímera parece la seguridad en Colombia, sólo puede estar debajo de los pies del ejército y la policía, cualesquiera sean sus acciones.

A la alcaldesa de Bogotá le preguntaron en una entrevista en CNN sobre lo que todos nos preguntamos, ¿qué quieren los manifestantes? ¿Por qué se están manifestando?, es decir, ¿qué es lo que queremos en Colombia? La alcaldesa parecía saber la respuesta. Tajante dijo: inclusión. ¿Inclusión a qué?, me pregunto.

Cambiemos la lógica de la respuesta de la alcaldesa, los protestantes protestan porque están excluidos de algo, ¿de dónde? ¿Protestan porque están excluidos de los derechos y comodidades de vivir en Cedritos en Bogotá, o en el Poblado de Medellín o de Boca grande de Cartagena? No lo creo. Los manifestantes se sienten excluidos porque no tienen salud como… ¿como quién?, me pregunto. Como nadie en Colombia. Todos apreciamos los esfuerzos de los médicos y médicas del país, pero no creo que muchos estén orgullosos del sistema. De hecho, el privilegio real es poder escoger irse a tomar tratamientos a otros países.

En una entrevista a Alejandro Gaviria, exministro de sanidad del anterior presidente, contaba la encrucijada ética que tuvo que pasar al ser diagnosticado de cáncer mientras era ministro. Todo el mundo le dijo que fuera a Estados Unidos para recibir el tratamiento. Él en entrevistas ha contado que tomó la decisión de tratarse en Colombia por el sistema contributivo, igual que el resto de colombianos que tienen acceso al sistema de salud —con algunas ventajas por ser ministro, claro está—. Es decir, no quería, pero por su posición se lo impuso. Algo similar a lo que hacen los hijos de los políticos cuando prestan servicio militar, por honor o por alguna recreación dramática sobre la patria.

Para no ser injustos, podríamos decir que la alcaldesa se refería a que los protestantes se sienten excluidos del bienestar. Lo que dudo es que podamos consensuar que alguien está incluido en unas condiciones abstractas de bienestar en Colombia —ni un político con la posibilidad de irse a otro país a tratarse—. Creo que el diagnóstico de la alcaldesa es una formula prefabricada, vacía e inútil para entendernos. Pero su respuesta no es diferente de otros analistas o políticos, todos están en la búsqueda de un relato que le de sentido a las movilizaciones.

Al parecer todos están de acuerdo con el motivo original de las manifestaciones, la reforma tributaria —el aumento de impuestos indirectos y a las rentas medias—, hasta cínicamente el expresidente Uribe rechazó la medida, siendo jefe político del partido que impulsó la medida en el senado. Pero, aparte del diagnóstico inicial, nadie ha sabido leer las protestas —bautizadas como el Paro Nacional—. La derecha no las tolera y las estigmatiza, el autodenominado centro habla de la violencia, de parar o de disminuir, como si la violencia fuese un ente en sí mismo, una parte de la izquierda habla de la debilidad institucional de Duque y de la posibilidad de un golpe, suave o al uso, de Estado. Lo que es seguro es que a todos se nos escapan entre los dedos los deseos, las propuestas, las reivindicaciones de las cientos de manifestaciones de las ciudades, del paro campesino, del paro indígena, o del paro de transportadores.

Lo que sí podemos ver es que los vecinos de los barrios tienen la capacidad de evidenciar las injusticias de la “vida normal” colombiana, la arbitrariedad de su “orden”, que desde su barrio tienen poder

En el análisis en caliente, en los platós de TV y en los canales en Youtube, se habla de la influencia de la izquierda latinoamericana, de la influencia cubana o venezolana, se habla de nuevas ciudadanías al estilo de los nuevos movimientos sociales, Petro acaba de acuñar, las juventudes populares. También se hacen analogías con las protestas chilenas, se encuentran ecos de las marchas campesinas y de la del 2019, justo antes del Covid.

Creo que por el momento no sabemos el qué, lo que sí podemos ver es que los vecinos de los barrios tienen la capacidad de evidenciar las injusticias de la “vida normal” colombiana, la arbitrariedad de su “orden”, que desde su barrio tienen poder, que los campesinos desde fuera de las ciudades y los transportistas en las carreteras tienen poder. Paradójicamente, también podemos ver que el Estado nos sigue enseñando que puede crear espacios de excepción, de anonimato.

A ver cómo logramos que el poder permanezca más en el barrio, en el campo, en las carreteras, y que las fuerzas estatales y para-estatales no consigan la impunidad del anonimato.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Extremadura
25-m, Día de Extremadura El 25 de marzo como ‘Día de Extremadura’ se celebrará este año en Los Santos de Maimona
La jornada se celebrará el próximo sábado 22 de marzo en el espacio de ‘La Fábrika detodalavida’, comenzando a las 10 de la mañana con charlas y debates y continuando por la tarde con conciertos.
Extrema derecha
Malismo Defender lo común para sobrevivir al delirio tecnomacho
Los antihéroes ultra se han convertido, a través de consignas y discursos plagados de violencia política, en los referentes ideológicos de miles de jóvenes.
Serbia
Serbia La multitudinaria manifestación contra el presidente Vučić termina en Belgrado con 22 personas arrestadas
Los organizadores dicen que ha acudido un millón de personas, mientras que las autoridades serbias calculan 100.000. La marcha ha sido la culminación de cuatro meses de protestas diarias contra la corrupción del gobierno serbio.
Derecho a la vivienda
Manifestación estatal Mapa | Más de 40 ciudades se movilizan este 5 de abril por el derecho de la vivienda
Decenas de miles de personas en más de 40 localidades de todo el Estado español saldrán a la calle el próximo 5 de abril para reclamar medidas para hacer frente a la crisis de vivienda.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.
Myanmar
Terremoto Myanmar: un país bajo los escombros
Con el cronómetro en contra, los equipos de rescate de Myanmar continúan buscando bajo los escombros a los supervivientes del que ya se considera el peor terremoto sufrido en las últimas siete décadas en el país.

Últimas

Huelga
Huelga Nueva jornada de huelga en Renfe el 1 de abril
Los tres sindicatos que no firmaron el acuerdo recuerdan que hay convocatoria de paro en todo el territorio. Reclaman mejoras en el servicio público.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Los trabajadores de Metro celebran el nuevo convenio pese al temor de perder empleos por las automatizaciones
“Es el mejor acuerdo que he visto en 43 años que llevo trabajando aquí”, explica el representante de Solidaridad Obrera en la mesa negociadora, Braulio del Pozo, que destaca que se recupera en parte el poder adquisitivo de la plantilla.
Opinión
Vivienda Abrazar la reacción para salvar la propiedad privada
La rearticulación de las posiciones políticas de las clases propietarias con los discursos de extrema derecha alumbran la hipótesis del rentismo nativista.
Sexualidad
Consultorio de sexualidad Los mil y un orgasmos femeninos
El clítoris, la vagina y el cérvix están inervados por distintos nervios que, al ser activados en distintas combinaciones, producen sensaciones diversas.
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De amenazas ambientales y memoria histórica
VV.AA.
La ciudadanía gallega y extremeña alza la voz contra proyectos que amenazan sus territorios y medioambiente.
Más noticias
Opinión
Opinión Sonará tu nombre cuando nazca el mío
No fue hasta que empecé a habitar mi propio cuerpo que entendí que podía contar mi historia. Una carta de amor travesti en el Día de la Visibilidad Trans.

Recomendadas

Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.