Cine
De Studio Ghibli a Your Name: el anime busca su sitio en la cartelera española

¿La gente prefiere ver Emoji: la película antes que una cinta con reconocimiento en todo Asia? Your Name ha cambiado el paradigma del anime japonés. Denostado por las salas y por el público, empieza ahora a colarse entre las opciones del consumidor. 

Escena de Your Name
Escena de Your Name
es autor de los libros El viaje de Chihiro. Nada de lo que sucede se olvida jamás y Mi vecino Miyazaki.
19 oct 2017 10:30

Algo está cambiando en la distribución de cine de animación japonesa en España, pero aún queda mucho camino por recorrer. El éxito de Your Name ha abierto la puerta a nuevos estrenos, y a un cambio sustancial en el modelo y la gestión de estos lanzamientos.

El 7 de abril de 2017 se estrenaba en cines españoles una película llamada Your Name, dirigida por un tal Makoto Shinkai. No era un estreno al uso: solo iba a proyectarse durante ese fin de semana en un número limitado de salas (69) frente a los estrenos “grandes” tradicionales que se proyectan durante la semana entera en un número de salas que oscila entre las 300 y las 400.

Esos tres días le sirvieron a Your Name para alcanzar el 10ª lugar en la taquilla, todo un éxito porque esta película es de esa animación japonesa muchas veces denostada, toda una rareza en los cines españoles que se llenan de producciones estadounidenses de escasa calidad con ingentes campañas de publicidad –recordemos, por ejemplo, la nefasta The Emoji Movie, estrenada pocos meses después en casi 400 salas–.

La cinta de Makoto Shinkai no es –ni mucho menos– el primer anime que pisa los cines de nuestro país, pero sí es la que ha cambiado un poco el concepto de estrenar películas de animación japonesa en salas comerciales, gracias principalmente al compromiso de la distribuidora Selecta Visión, impulsora de la mayoría de estos estrenos, a los que poco a poco se suman otras compañías.Your Name logró en total 328.000 euros gracias a los casi 54.000 espectadores que acudieron a verla. Son cifras muy lejanas a los blockbuster americanos, pero un rayo de esperanza para una subcultura que pretende dejar de estar oculta para sacar la cabeza y conseguir el reconocimiento que empieza a merecer en consonancia con la calidad audiovisual que atesoran muchas de sus obras, menospreciadas sistemáticamente por pertenecer a una técnica –la animación– y a un país –Japón–, una combinación siempre acompañada del recelo y de los estigmas que aún se arrastran desde los años 90 como animación rara, barata, violenta y sexualizada. Your Name no es nada de eso y, no olvidemos, venía de batir récords de recaudación aupados especialmente por el mercado asiático, como es obvio. 

Antes, una franquicia mítica también demostró un fuerte poder de convocatoria que cimentó la idea de que había sitio para el anime en nuestros cines. Hablo de Dragon Ball, cuya película Battle of Gods alcanzó los 347.000 euros recaudados y fue vista por 56.491 espectadores en el año 2014. En 2015 se repitió experiencia con La resurrección de F, que tuvo destacables datos con 211.000 euros y 33.547 espectadores.

El anime ha sido, hasta hace poco, sinónimo de salas vacías

Desde hace varios años ya se estaba viendo que el anime tenía tirón –más allá de las franquicias Pokémon, Doraemon o Shin-chan, que venían impulsadas por la televisión–, pero no ante un público muy mayoritario: una película de animación japonesa podía llenar cines, pero no con la pauta marcada de estrenar un viernes y mantenerse en cartel hasta el viernes siguiente en tres o cuatro horarios distintos al día. Pocos cines apostaban por eso, porque era sinónimo de salas vacías y, finalmente, de no confianza por parte del exhibidor. Muchos seguían prefiriendo proyectar películas de Disney estrenadas muchos meses antes, que un nuevo largometraje anime.

Las películas del reconocido Studio Ghibli abrieron el camino y fueron las únicas que, por sí mismas, encontraron –no sin dificultades– un hueco en las carteleras españolas desde el premio Óscar logrado por El viaje de Chihiro, de Hayao Miyazaki. Este film recaudó en España unos notables 1.100.000 euros, con 241.465 espectadores. Hablamos del año 2002, antes ya se había hecho un intento amplio con el estreno de La Princesa Mononoke en el año 1999, que se saldó con 604.000 euros recaudados y 159.253 espectadores.A pesar de que luego vinieron otras –casi siempre de Hayao Miyazaki– con estrenos relativamente amplios –alrededor de las 150 salas– como El castillo ambulante (612.000 euros y 122.000 espectadores en el año 2006), Ponyo en el acantilado (504.000 euros y 91.024 espectadores en el año 2009), Arrietty y el mundo de los diminutos (391.000 euros y 65.140 espectadores en el año 2011), el declive de las cifras y el cambio de distribución terminaron hundiendo la propuesta, que aún así ha seguido llegando a nuestros cines hasta la fecha con El viento se levanta (367.000 euros y 60.019 espectadores en el año 2014), El recuerdo de Marnie (51.000 euros y 8.365 espectadores) y El cuento de la Princesa Kaguya (53.000 euros y 9.098 espectadores en el año 2016), las dos últimas con una gestión muy discutible por parte de Vértigo Films, que las estrenó a la vez obstaculizándose mutuamente, y desapareciendo de las carteleras en apenas cuatro días al coincidir con días festivos y tener cifras de asistencia muy pobres, también derivadas de sus desastrosos horarios.Los estrenos técnicos y limitados pero suficientemente repartidos son los que han abierto una nueva vía. Primero fueron tímidas incursiones de películas que aparecían una semana en cines pequeños, o pases especiales en cadenas de cines concretas. Esto hizo ver que había un negocio incipiente: películas de gran popularidad en Japón llenaban cines españoles en pases limitados, pero no era posible trasladar ese éxito a los pases “normales” de los cines comerciales.

¿Cuál era la solución? El punto intermedio: llegar a los cines comerciales, a las grandes carteleras, pero de manera limitada para concentrar su público potencial y, en función del éxito, ampliar las sesiones. Esta es la tendencia actual, la que está permitiendo ver en pantalla grande en muchas ciudades españolas algunos de los éxitos del anime que antes solo nos podíamos conformar con ver en nuestra casa en las ediciones Blu-ray / DVD que nos llegaban con bastante retraso respecto a su estreno original.

Así, en 2016 pudimos ver por primera vez en la gran pantalla una película de Mamoru Hosoda –El niño y la bestia–, director que venía precedido de películas anime muy populares que nunca habían alcanzado el estreno en cines en España, como La chica que saltaba a través del tiempo, Summer Wars o Wolf Children, todas ellas éxitos en el mercado del cine en casa.

Ahora vemos en salas lo que antes solo podíamos ver en el DVD de nuestra casa

Cabría preguntarse también el porqué sigue habiendo tanto prejuicio hacia el anime. Cuando una película anime está en unos multicines en igualdad de condiciones con otras de grandes compañías estadounidenses, ante la duda, el espectador medio va a la estadounidense casi en el 100% de los casos. El marketing tiene mucho que ver, pero también el desconocimiento. Películas que son absolutos éxitos en Japón y a las que avala la crítica –nominaciones al Óscar incluidas–, pasan totalmente desapercibidas –cuando no son unos fracasos de taquilla, directamente–. A la película japonesa solo va el que la conoce previamente, el beneficio de la duda nunca cae de su lado para el espectador casual, y eso sigue siendo un gran problema que los cambios generacionales van limando poco a poco, pero del que aún queda mucho camino por recorrer para que, al menos, la balanza se equilibre un poco.En cualquier caso, por delante tenemos estrenos en los mismos términos que Your Name, como Ancien y el mundo mágico (20 de octubre) de Kenji Kamiyama, A Silent Voice. Una voz silenciosa(16 de marzo de 2018) de Naoko Yamada, o Fireworks (30 de abril de 2018), de Nobuyuki Takeuchi, sin olvidar franquicias como Pokémon: ¡Te elijo a ti! (3 de noviembre) o Yo-Kai WatchLa película (10 de noviembre). Y vendrán más.

Probablemente estamos ante la primera generación de personas ya adultas que han crecido con el anime siendo conscientes de ello, y entendiéndolo como una expresión cultural diferente y con muchas complejidades que no tiene la mayor parte de la animación occidental. Entendiendo que la animación no es solo para niños, sino que la hay para distintos tipos de público y ninguna es rechazable solo por su origen, o por el prejuicio de que los mal llamados “dibujos animados” tienen que ser de una forma determinada. Se nos abre así un pequeño horizonte esperanzador para los seguidores de este tipo de cine, que buscamos también disfrutar de estas obras en pantalla grande. Y, por qué no, para que los que nunca se han molestado en ver anime entren en un cine y descubran algo que les sorprenda y, quizás, les maraville.

Archivado en: Cine
Sobre este blog
Todo es política. Cine y series.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Literatura
Ensayo Qué (no) puede un cuerpo
Algunas novedades editoriales y tendencias audiovisuales sugieren retornos de modos de entender lo inhumano que fueron característicos de la neoliberal década de los 80.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Entrevista La Poderío
La Poderío Celia de Molina: “Todo lo que se considera universal no tiene nada que ver con nosotras”
Celia de Molina, nacida en Linares y con el corazón en Málaga, es guionista y directora con mucho poderío. Su cine busca transformar el mundo, como demuestra su corto 'Cuarentena', nominado a los Goya. En su último proyecto, 'No soy universal', desafía el concepto de “universal” desde una visión feminista y personal.
leonardo alexander
22/10/2017 2:51

las peliculas animes son geniales,muestran mas sentimientos.
la primera pelicula de anime que me motio de ver mas fue ponyo,wolf children y el castillo ambulante

1
0
#1325
20/10/2017 11:24

es verdad el anime es cine de calidad pero existen muchos prejuicios y no se le da el espacio que merece. Esto ha de cambiar por el significado y mensajes muy lejanos del cine-basura que nos meten hasta en la sopa

1
0
#1324
20/10/2017 11:14

Internet hace tiempo que sustituyó al cine y la televisión, y las películas buenas de anime como ésta, es el boca a boca a través de las redes sociales lo que les da la mayor publicidad. Con los videojuegos pasa lo mismo, el PUBG y más recientemente Cuphead, han sido auténticos bombazos. Y Dragon Ball Super hay mucha gente que lo está viendo también, pero no hay tiempo para poder verlo todo. Un saludo.

1
0
#1301
19/10/2017 21:39

Cuanta razón. Espero que dentro de unos años el anime se haya hecho un hueco en nuestras pantallas, grandes y pequeñas, y reemplace a la telebasura y cinebasura que tan abundante es últimamente.

4
0
#1321
20/10/2017 10:19

Estoy de acuerdo contigo no dan oportunidad a estas grandes obras de llegar a más gente y así no se limite a lo mismo de siempre

0
0
Sobre este blog
Todo es política. Cine y series.
Ver todas las entradas
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.

Últimas

Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Galicia
Galicia Más de 200 colectivos exigen transparencia sobre la mina Doade y piden la intervención del Parlamento Europeo
Organizaciones de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, exigen a Bruselas acceso a la documentación sobre la explotación prevista, denunciando opacidad, privilegios empresariales y riesgo ambiental en zonas protegidas de Galicia.
Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.
There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.
El Salto Radio
El Salto Radio A dos velas
El documental “A dos velas”, de Agustín Toranzo indaga en las causas de los cortes de suministro eléctrico sistemáticos e indiscriminados que varios barrios obreros de Sevilla vienen denunciando desde hace años.
Más noticias
Opinión
Opinión Priorizar bombas sobre camas de hospital
El presupuesto público parece tener siempre un límite cuando se trata de contratar personal o mejorar infraestructuras en Sanidad. Pero no lo tiene cuando se trata de gasto militar.
Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Comunidad de Madrid
Huelga de universidades públicas Con un gigantesco mural profesorado y alumnado exigen más inversión en las universidades públicas de Madrid
Después del encierro del pasado 7 de abril, una espectacular acción de la comunidad universitaria ha llamado la atención sobre el recorte de recursos que prevé el gobierno de Díaz Ayuso en su nueva ley de universidades.

Recomendadas

El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.