Cine
Filmar desde lo común

Las redes de apoyo mutuo en el sector del cine documental contemporáneo son una forma de enfrentar la precarización y la falta de respaldo institucional. Conversamos sobre su potencia con cineastas que han expuesto sus trabajos en el Festival Punto de Vista de Iruñea.

Punto de Vista
Productoras, actrices y cineastas se sientan alrededor de una mesa durante el festival de cine Punto de Vista, en Iruñea. Ione Arzoz

Dice Eva Illouz que la emoción es la energía interna que nos moviliza y nos impulsa a actuar. Las películas documentales del Festival Punto de Vista de Iruñea han estado repletas de emociones que nos invitan a la acción. Para nosotras, la acción siempre ocurre en relación, siempre es social. Por ello, la emoción que nos movilizó especialmente fue la que nos generó ver la repetición de nombres en los créditos de las películas de producción local. ¿Qué redes de colaboración hacen posible este tipo de cine documental? ¿Qué les mueve a trabajar en común? ¿Cuáles son sus condiciones de producción?

Gracias a la ayuda de David Aguilar, miembro de la productora cooperativa Zazpi T’erdi, reunimos alrededor de una mesa para conversar sobre estos temas a varias de estas artistas justo antes de la gala final del festival.

Tejer redes

Ione Atenea (Iruñea, 1985), ha presentado este año en la sección Pasaia su última película, Enero. También es una de las protagonistas de Young and Beautiful (Premio del público, Punto de vista 2018), de la directora Marina Lameiro (Iruñea, 1986). “Después de esta experiencia decidimos unirnos porque yo también tenía algún proyecto más, como la peli que he puesto hoy”, comenta Ione. Marina y Maddi Barber (Lakabe, 1988) se conocieron en el Punto de Vista y poco después empezaron a colaborar entre ellas. “Nuestra amistad surgió ya colaborando. Trabajamos muy a gusto y a raíz de ahí hemos hecho más cosas. Realmente nos conocimos trabajando juntas”, recuerda Marina.

Las redes se comenzaron a tejer a través de amigos en común y presentaciones, que hicieron que se conocieran más entre ellas y empezaran a colaborar. “Ahora Marina está en Enero como productora y yo estoy trabajando con Mirari en mi próxima película”, dice Ione. Mirari Echávarri (Iruñea, 1988) recuerda el fin de semana que se juntó con Maddi en Inglaterra para ayudarse mutuamente con sus proyectos. “Antes de esto trabajé en otros proyectos pero no había una forma de colaborar tan directa. Trabajar con Maddi en 592 metroz goiti fue un poco el comienzo de otras formas de colaborar, algo muy bonito”, afirma Mirari.

Antes de esta red más o menos informal de colaboración, la situación era muy distinta.

Antes de esta red más o menos informal de colaboración, la situación era muy distinta. Maddi rememora aquellos momentos de soledad: “No tenía a nadie, me sentía súper sola. Recuerdo que miraba a Donosti porque sí que conocía a Zazpi T’erdi y a Las chicas de Pasaik, de los cursos de cine de Arteleku. Para mí era donde estaban pasando las cosas. En Iruñea no había nadie y recuerdo mucho sentimiento de soledad... y envidia también”. Marina confirma esa sensación. “Si no os hubiera conocido no sé si me hubiera quedado aquí porque habría sido un sentimiento muy grande de soledad”, añade.

Peru Galbete (Usurbil, 1987), que ha presentado su película Ura sartu zen barrura en esta edición de Punto de Vista, define esta red como “una red de amistad y de cuidado de gente que admiras que resulta muy motivante”. “Hay una cuestión fuerte de afinidad y de admirar el trabajo de otras, nos sentimos identificadas las unas con las otras”, añade Ione Atenea. Gerard Ortín (Barcelona, 1988) considera que, aparte de las relaciones afectivas y de trabajo, son “relaciones de aprendizaje en las que nos damos la oportunidad de experimentar”. “Está permitido el error como parte del proceso de aprendizaje colectivo”, afirma Maddi. “Por ejemplo, a nivel más conceptual con Maddi tengo una relación fuerte con discursos de ecología y entonces nuestro trabajo dialoga a este nivel”, añade Gerard.

Identidades colectivas

Gerard ha presentado este año Reserve, coproducida porPirenaika y Tractora koop. Pirenaika es una productora creada por Maddi, que este año ha presentado su última película Gorria en el marco de XFilms. “En principio era para producir mis películas, pero al crear una estructura legal he empezado a producir las de otras personas, como Reserve de Gerard o Medvevek de Ainhoa Gutiérrez”, comenta Maddi. “A veces me apetece ponerme en otras posiciones y acompañar en otros procesos. Me parece muy importante la figura de alguien que te acompañe en todo el proceso de producción”, añade.

Hiruki filmak la montaron Ione, Marina y Garazi Erburu. “Juntas hacen sus películas y ayudan a otras mujeres a hacer las suyas”, dicen en la web. “Hicimos la productora un poco con la idea de sacar nuestros proyectos, acompañarnos, ayudarnos e ir rotando de puestos”, dice Ione. “También pensamos en qué pasaría si alguien quisiera que le produzcamos su proyecto y al poco vino Arantza Santesteban a presentarnos su 918 gau. Nos encantó y le dijimos que sí entusiasmadas”, añade.

El caso deZazpi T’erdi es similar. “Simple y pura naturalidad”, afirma Iñaki Sagastume (Iruñea, 1977). “También por necesidad”, añade Pello Gutiérrez (Donostia, 1979). “En un momento éramos dos individuos, David Aguilar y yo, que empezamos a trabajar y a hacer cosas juntos y decidimos montar la productora con el objetivo de hacer cosas nuestras”, relata. “Iñaki colaboraba con nosotros en la producción, así que lo lógico fue seguir trabajando los tres con el objetivo de dedicarnos a hacer solo pelis y no otro tipo de encargos. Aunque todavía no hemos conseguido vivir exclusivamente de esto”, explica Pello Gutiérrez. “La colaboración es esencial en pequeñas productoras como nosotras, es la base de nuestras películas”, reconoce Iñaki. Este año se ha proyectado de nuevo su película, La vía flotante, un proyecto elegido por Xfilms 2018 y presentado en la pasada edición del festival.

"Nos consideramos colectivo y concebíamos el trabajo desde esa identidad”

Maider Fernández (Donostia, 1988) formó con María Elorza el colectivoLas chicas de Pasaik, ahora diluido. “Nosotras nos constituimos colectivo y nos consideramos colectivo y concebíamos el trabajo desde esa identidad”, comenta Maider. En comparación con la red de colaboraciones de la que estamos hablando “aquí yo creo que lo interesante es que cada cual mantiene su identidad, os entremezcláis, se generan unas colaboraciones… existe el contexto que habéis generado vosotras pero es interesante también las diferentes maneras. Mirari monta tu peli pero ayuda a Ione a escribir el guión o lo que sea. Igual la siguiente Ione ayuda a Gerard en otra cosa. Es algo que he aprendido de vosotras”, continúa.

Formulas de trabajo

“Creo que son sinergias que surgen de manera muy natural. El cine es un proceso de colaboraciones y tiras de la gente de confianza que está haciendo cosas a la vez que tú”, comenta Pello. “En la pregunta está el deseo. ¿Con quién quiero trabajar? Pues con estas personas con las que me encanta compartir momentos, ideas…”, dice Maddi.

¿Cómo es ese trabajo? “En contra de los rodajes de grandes producciones súper jerarquizados, nosotros muchas veces planteamos estructuras horizontales en las que no hay jerarquías ni de cargos ni de mandos ni de sueldos, que hace que también sea todo mucho más participativo”, explica Iñaki. “Quizás la afinidad va por ahí también, por querer trabajar de manera diferente, con otros procesos que no son los industriales, estándares, o lo que sea y encontrarnos ahí, encontrar otras fórmulas de currar y de estar”, añade Maddi.

Estas formas de trabajar hacen que se problematicen otros aspectos de la creación artística. Según Pello, “hay una concepción del cine y de la autoría un poco más difusa. Nuestra manera de trabajar es muy abierta, no es tú haz esto y ya está, entonces es normal que la idea cambie y vaya descubriéndose a lo largo de todo el proceso”. Por ejemplo, explica Ione, “yo invité a Mirari porque quería escribir un texto y al final parece que estamos dejando el texto para ayudarme más en montaje, en guión… no sabemos muy bien ponerle un nombre, pero está conmigo aportando un montón. ¿Cómo se pone esto en los créditos? No lo sabemos, habría que inventarse algo”. Para Maider, “la autoría en las películas es muy vaga, no sé si decir ‘esta peli es de no sé quién’ es la forma correcta de hacerlo. Todas las personas que interfieren en el proceso afectan de alguna manera a lo que estás haciendo”. “De hecho, igual les invitas porque quieres que cambie hacia ese otro lugar que esas otras personas pueden aportar”, sentencia Mirari.

Cooperas y compites

La dependencia de subvenciones y ayudas a la producción hace que muchas veces tengan que competir entre ellas en festivales o convocatorias públicas. La colaboración entre productoras posibilita que en ocasiones puedan acceder a financiación de varias entidades públicas, pero la situación económica de la producción de este tipo de cine documental sigue siendo precaria. Según Maider, “las ayudas a veces tampoco te dan para cubrir todo el presupuesto. Es decir, la gente que contratamos cobra pero, ¿de qué vivimos nosotras? Pues de otros curros”. Marina lo confirma, “al final nos tenemos que dedicar a otras cosas y nos falta tiempo”. Maddi y Gerard coinciden en que hay veces en que se paga con horas de trabajo en vez de hacerlo con dinero.

Las presiones fiscales y la rigidez de las figuras legales hacen que la producción muchas veces sea complicada. Para Gerard, “nuestro trabajo, con la flexibilidad de nuestras formas de colaborar, no se puede adaptar a las formas legales actuales. Somos artistas, que no tenemos muchos ingresos pero que producimos y a la vez necesitamos pedir subvenciones siendo personas físicas”. Iñaki remarca que “hay una gran falta de apoyo institucional al tipo de cine que hacemos, que es un cine que no lo contempla ni la industria, ni el mercado. Nuestras pelis son súper difíciles de vender, súper difíciles de que estén en el cine, que entren en la televisión”.

Para Mirari, al hilo de la paradoja que se da en el acceso a las ayudas y la competitividad que se genera, “es real que esto funciona siempre con convocatorias en las que tienes que competir unos contra otros pero, como estrategia de supervivencia, no hemos dejado de competir para colaborar, es como que se da al mismo tiempo”. Maddi añade que “estamos consiguiendo subvenciones, recursos, etc. y vamos contratándonos unas a otras. Aunque compitamos, puede ser que yo gane pero que tú trabajes en mi peli o al revés. Estamos tejiendo una red”.

Archivado en: Euskal Herria Cine
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Literatura
Ensayo Qué (no) puede un cuerpo
Algunas novedades editoriales y tendencias audiovisuales sugieren retornos de modos de entender lo inhumano que fueron característicos de la neoliberal década de los 80.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Entrevista La Poderío
La Poderío Celia de Molina: “Todo lo que se considera universal no tiene nada que ver con nosotras”
Celia de Molina, nacida en Linares y con el corazón en Málaga, es guionista y directora con mucho poderío. Su cine busca transformar el mundo, como demuestra su corto 'Cuarentena', nominado a los Goya. En su último proyecto, 'No soy universal', desafía el concepto de “universal” desde una visión feminista y personal.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.

Últimas

Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Galicia
Galicia Más de 200 colectivos exigen transparencia sobre la mina Doade y piden la intervención del Parlamento Europeo
Organizaciones de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, exigen a Bruselas acceso a la documentación sobre la explotación prevista, denunciando opacidad, privilegios empresariales y riesgo ambiental en zonas protegidas de Galicia.
Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.
There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio A dos velas
El documental “A dos velas”, de Agustín Toranzo indaga en las causas de los cortes de suministro eléctrico sistemáticos e indiscriminados que varios barrios obreros de Sevilla vienen denunciando desde hace años.
Opinión
Opinión Priorizar bombas sobre camas de hospital
El presupuesto público parece tener siempre un límite cuando se trata de contratar personal o mejorar infraestructuras en Sanidad. Pero no lo tiene cuando se trata de gasto militar.
Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.

Recomendadas

El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.