Cine
“Si solo concebimos el cine para aprender y debatir se va a convertir en un nicho, como la ópera o el ballet”

El ensayo de Javier Ocaña, ‘De Blancanieves a Kurosawa: La aventura de ver cine con los hijos’, editado por Ediciones Península, se vale de 149 películas míticas para desentrañar la singular relación de este crítico y sus hijos con el cine, en la que cualquier puede verse reflejado. Un recorrido personal, pedagógico y enriquecedor por clásicos del cine que avivan el interés por el séptimo arte.
Javier Ocaña 01
Javier Ocaña posa con un ejemplar de ‘De Blancanieves a Kurosawa: La aventura de ver cine con los hijos’ Alejandro López Menacho
15 may 2022 06:00

Cualquier persona que lea habitualmente crítica cinematográfica conoce de sobra a Javier Ocaña (Martos, Jaén, 1971), crítico de referencia en El País y Cinemanía durante décadas, colaborador en numerosos medios de comunicación (Cadena Ser, La 2, entre otros) y profesor universitario en Madrid. 

La editorial Península demostró un excelente olfato editorial al proponer a este licenciado en Derecho con máster en Periodismo que plasmara en un ensayo cómo ha visto y sentido cine con sus dos hijos, Santi (12 años) y Julia (15), desde que nacieron hasta la actualidad. El resultado es un libro ciertamente entrañable, curioso, analítico pero ameno, muy fiel a la personalidad de su autor, un tipo versado, cercano y estudioso que ama el cine por encima de todo.

Nos encontramos con Ocaña horas antes de la presentación de su libro con ánimo de analizar el proceso creativo del mismo y conocer cómo surgió su relación con el cine: “Empecé viendo cine como buena parte de los niños de mi generación, viendo películas en la televisión pública, en la que había muy buena programación cinematográfica. Todavía no habían llegado los videoclubs, eso fue más tarde, en mi adolescencia. Más tarde mi padre compró nuestro primer vídeo Betamax y empezamos a ver muchas cintas. Todo eso aderezado con el cine de mi pueblo, Martos, que duró hasta el año 1987. Mientras hubo, iba todas las semanas al cine. Nunca tuve problemas con mis padres a la hora de gastar dinero en cultura. Lujos nunca hubo en casa pero para cine y libros siempre había dinero. Ya después empecé a grabar películas que había entonces en el Cineclub de la 2, la segunda cadena, de madrugada. La veía al día siguiente por el mediodía o por la tarde”. 

¿Cuál fue tu primera crítica cinematográfica?, ¿la recuerdas?
Exactamente una crítica no fue, pero te puedo contar que el primer encargo que realicé para Cinemanía fue entrevistar en el hotel Ritz de Madrid a Kenneth Branagh, que estrenaba Hamlet, aquella versión de tres horas y pico de 1996. Unos meses antes yo había hecho prácticas en El País Semanal, donde también escribí piezas sobre cine.

El ensayo que has publicado es un libro que se vale del leitmotiv del cine en la infancia para, sencillamente, plasmar tu visión sobre este arte y las películas que se os han quedado en la retina. ¿Tiene el libro tiene algo de libro de memorias y de ideario personal?
Sí, es más o menos evidente. Pretendía hacer tres cosas al mismo tiempo; primero, realizar una crónica personal de las películas que he visto con mis hijos desde que tenían dos años hasta que tenían catorce (la mayor); segundo, desplegar un análisis artístico y cinematográfico de todas y cada una de esas 149 películas que recojo en sus páginas, que luego volví a ver todas otra vez y, en tercer lugar, ofrecer una visión personal del mundo, de la cultura, de la educación y del aprendizaje con un punto de nostalgia desde mi propia adolescencia y niñez, reflejado claro está en la niñez de mis niños.

Javier Ocaña 02
Javier Ocaña, en las inmediaciones de la estación de Jerez de la Frontera Alejandro López Menacho

¿Cómo nace la idea de este ensayo?
Nace cuando me llama el nuevo director editorial de Península y me propone que escriba algo para ellos. Me da carta blanca: “Lo que quieras, con total libertad”. Le pregunté si tenía alguna idea al respecto y me dijo que me seguía en Twitter desde hace mucho tiempo, que le gustaba la idea que tenía yo sobre el cine, mi visión sobre el cine americano contemporáneo, y que le encantaba cuando yo escribía sobre las sesiones de cine que hacía con mis hijos en casa. A mí esa idea ya me la habían sugerido algunos amigos, por lo tanto, encajamos bien. Fue una sugerencia que llegaba, además, en plena pandemia, y tiramos hacia delante.

Explicas en el libro que al acto de ver cine hay que darle la importancia justa. Huyes de ciertos dogmatismos instaurados y tiendes a relativizar. ¿Se está sobredimensionado el hecho de ver cine?, ¿podría estar en receso su dimensión puramente lúdica?
En la vida suelo relativizar bastante, no sé si eso es bueno o malo. La dimensión puramente lúdica es importantísima, esencial. Si solo vamos al cine para aprender, debatir o porque es sinónimo de cultura se va a convertir en un nicho, en la ópera o el ballet, y no en algo popular. Hay una dimensión puramente lúdica en ir a ver una chorrada. Una chorrada que no te aporta nada pero que está muy bien compuesta. Una chorrada perfecta como puede ser Los Cazafantasmas. ¿Qué te aporta para la vida? Entretenimiento, y sentido dionisiaco de la vida, frescura, simpatía… ojo, que no es poco todo lo que estoy diciendo. Y eso, temo que por diferentes visiones del cine, se pueda ir perdiendo. Oye, que luego haya películas maravillosas, bien compuestas, obras de arte que te aportan cosas, claro que sí. 

Pedro Vallín (¡Me cago en Godard!) o Vicente Monroy (Contra la cinefilia), son ejemplos de autores que han publicado ensayos que cuestionan la versión trascendental y transformadora del cine y señalan una tendencia en el público por disfrutarlo sin complejos. ¿Crees que sigue esta estela tu ensayo?
No es algo que había pensado. No tengo el gusto de conocer a Monroy, a Pedro sí. No he leído sus libros, tengo pendiente los dos y me los voy a leer, tanto el de cine como el de política. Me llevó bien con él, hay un respeto mutuo muy bonito. Tengo un gran concepto de Vallín; sin embargo, nunca hemos hablado de este asunto. Quizás la coincidencia tenga un punto generacional, pues somos del mismo año. Pero oye, también hay otras líneas en el polo opuesto que apuestan por el cine serio y trascendental. Entiendo que es bueno que sea así, que no haya una sola línea. Yo, por lo menos, me siento tanto de esta línea como de la otra. Eso sí, el concepto de “película necesaria” no me gusta y darle a los niños películas que los cambien tampoco.

Cine
Llevando la contraria a Pedro Vallín
Entrevista con el periodista autor de ¡Me cago en Godard!, un análisis por el esqueleto del cine y su mensaje izquierdista.

“La pasión hacia el cine se puede alimentar, pero nunca forzar. Puede no llegar nunca”. ¿Hay algo peor para un padre cinéfilo que su hijo le pille tirria al cine debido a su atosigamiento?
En un primer momento quizás fuera un shock que me dijeran: “Estoy harto de ver cine”. Pero sospecho al final me conformaría sencillamente con el hecho de que sean buena gente. Lo único que quiero en la vida es que crezcan relativamente contentos, que si tienen que caer cien veces que se caigan, que estén tristes si suceden cosas tristes, y que se conviertan en buenas personas adultas y tengan un trabajo en el que disfruten.  

¿Hay algún secreto para despertar la ilusión del cine en las nuevas generaciones sin parecer pesados, pedantes o insistentes?
Inculcar el cine con mucha espontaneidad, dándole la importancia justa y siguiendo sus ritmos. Si quieren ver tres películas seguidas, que las vean, y si no quieren ver nada durante días, pues nada, y si quieren salir a descalabrarse con sus amigos, que salgan. No hay que forzar un “día de la película” o algo similar. El plan es simplemente divertirse haciendo cosas juntos. Ahora que mis hijos son más mayores, los planes los hacen más con sus amigos que conmigo. Y me parece totalmente normal.  

Javier Ocaña 03
Un momento de la presentación del ensayo en la Librería El Laberinto, en Jerez de la Frontera Alejandro López Menacho

Si tuvieras que ir a ver alguna película actual con tus hijos, ¿cuál irías a ver y por qué?
Pues mira, a mi hija la llevaría a ver Alcarràs. En el libro cuento que, cuando salimos de la pandemia, se estrenó Las Niñas y llevé a Julia conmigo, que tenía 13 años, la edad perfecta para verla. Las chicas que salen en la película eran niñas de su edad, en un colegio de monjas, en una época en la que la protagonista podría ser su madre, por edad. Le encantó y sirvió un poco para introducirla en un tipo de cine diferente, más de autor y menos comercial.  

¿Y cómo crees que afecta el fenómeno multiplataforma a los niños y las niñas a la hora de ver cine?
Ocurre que tienen tanto donde elegir que a veces no saben qué hacer. Para eso deberíamos estar los críticos o los padres; pero claro, los niños normalmente no leen crítica de cine. Yo intento guiarlos en sus elecciones, y si abrimos el panorama, que hay que abrirlo obviamente a la series de televisión, pues es más difícil todavía. Santi, que tiene 12 años, está viendo Peaky Blinders y ha visto Friends y Big Bang Theory, etc.

Si hablamos de cine y educación, es casi inevitable abordar el tema de la corrección política y las revisiones de algunas cintas. ¿Cómo percibes esta controversia?
Yo es que soy un poco incorrecto. Lo soy en general y también con mis hijos. Con la crítica porque entiendo que debo serlo y con mis hijos hemos visto títulos muy para adultos. Hay películas que no he seleccionado para el libro porque eran muy adultas; por ejemplo, Alguien Voló Sobre El Nido Del Cuco, que tiene escenas fuertes o de un universo adulto. Pero más o menos me dejo llevar por la intuición, de cómo veo a ellos y ellos mismos se ven. Cada padre debe ir viendo cómo son sus hijos, sus sensibilidades, y después cada cual que los guíe de la mejor forma posible. 

El libro ya va por la cuarta edición, ¿qué público crees que ha encontrado este libro que explique su éxito?
Pues está claro que no solo padres porque si hubieran sido solo padres y madres no se habría vendido tan bien. Tiene que haber otro tipo de público interesado. Aunque es cierto que el público principal son padres cuya edad oscila entre los treinta y algo y los cincuenta y tantos, personas que pueden verse reflejadas en los capítulos en los que rememoro mi adolescencia y mi juventud. Pero además de ellos, cinéfilos. Me lo han dicho en muchas presentaciones o en las clases que imparto en la universidad: “Yo no tengo hijos, pero el libro me encanta”. Al final, es un libro que te puedes introducir en el mundo del cine simplemente porque te gusta.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Entrevista La Poderío
La Poderío Celia de Molina: “Todo lo que se considera universal no tiene nada que ver con nosotras”
Celia de Molina, nacida en Linares y con el corazón en Málaga, es guionista y directora con mucho poderío. Su cine busca transformar el mundo, como demuestra su corto 'Cuarentena', nominado a los Goya. En su último proyecto, 'No soy universal', desafía el concepto de “universal” desde una visión feminista y personal.
Cine
Cine Del taxi en Cádiz, a la alfombra roja en EEUU: la vida de película de Antonio González Guerrero
El gaditano es el único actor español del elenco de ‘Mobland’, serie de Paramount Plus que se acaba de estrenar en Reino Unido, EEUU y Canadá, y que estará disponible en España a partir del 9 de junio.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.