Cine Jaén 3
Espectadora en una sala de cine. Ana Isabel Bravo

Cine
En torno a Godard

Godard vivía, comía, respiraba y dormía películas. ¿Fue el mejor cineasta de todos los tiempos? Una pregunta apta para juegos de mesa. Lo que Godard fue, en todo caso, fue el propio cine, el cine redescubierto en su momento de desaparición.
30 sep 2022 09:15

Tras décadas en las que las películas firmadas por Godard se presentaban puntuales como un reloj en los festivales de cine acompañadas de títulos inescrutables, al tiempo que la imagen de su creador se deterioraba, pasando de rebelde a viejo verde, cuando no a sabio obsesionado por la tecnología, es impresionante, hojeando las filmografías, recordar hasta qué punto estas películas eran para nosotros en la década de 1960 auténticos acontecimientos, que nos dejaban a la espera de la siguiente e inesperada cinta; es asombroso con qué intensidad escudriñábamos los compromisos políticos del grupo de Dziga Vertov, con qué curiosidad genuinamente comprometida nos preguntábamos qué nos depararía el final del periodo político y, más tarde, qué íbamos a hacer con las últimas obras del periodo “humanista”, de dónde venían, y si significaban un declive de su calidad o una auténtica renovación.

A lo largo de todo este periodo, de todo este proceso, fuimos entretenidos o provocados por los “pensamientos” o paradojas cada vez más innobles, que exigían meditación o inspiraban un ligero desprecio, atemperado por el constante recordatorio de que la visualidad, si piensa, lo hace de una manera no necesariamente accesible para el resto de nosotros; mientras, sus películas siguieron “pensando” en imágenes quiasmáticas: Belmondo imitando a Bogart, Piccoli invitando a Bardot a usar su agua de baño (“No estoy sucio”), los conquistadores del mundo exhibiendo sus postales, la Revolución Cultural de Mao tomando la forma de la música más contagiosa, el mundo acabando en un atasco de tráfico, un personaje engullendo yogur con un dedo en el baño, dos basureros africanos recitando a Lenin, nuestras estrellas de cine favoritas desconcertadas por sus nuevos papeles, una serie interpolada de entrevistas-interrogatorios en las que se pregunta a niños y niñas de diez años sobre la lucha de clases y a modelos amantes de los placeres de la buena vida sobre las últimas decisiones de la CGT, “la musique, c'est mon Antigone!”: la narrativa deteriorándose constantemente para acabar en formatos 3-D o en imágenes tan gruesas como mariposas delante de la cara.

Todo ello construyéndose inexorablemente hacia la impertinencia final en una voz inconfundible ya indisociable de su idea de la pedagogía: a saber, que la Historia es (nada más y nada menos que) la historia del cine. ¿Y por qué no? Si todo es narrativo, siempre mediado por tal o cual imagen en el cartel, como en los cortes de batallas de la primera parte (“Royaume 1- Enfer”) de Notre musique (2004), las propias imágenes tienen que luchar, como personas que se persiguen, gritan y se suben a toda prisa a los coches, junto con sus estilos históricos específicos: silenciosos o sonoros, en blanco y negro o en tecnicolor; tal vez esto es todo lo que Godard conoce de la Historia, lo que él llama cine.

Obituario
Obituario Adiós a Jean-Luc Godard, el artista que fue estrella pop y dejó escapar su estatus
El autor de ‘El desprecio’ fue desplazándose de lo narrativo a lo ensayístico, con una parada multianual en el audiovisual muy explícitamente militante, y esos movimientos en favor de la creación experimental e independiente le alejaron de la industria y del ‘mainstream’.

Y junto a la historia del cine está la historia de una determinada película, ¿de dónde viene? De las propias imágenes tal y como las extrae de la más sublime de sus últimas películas, Passion (1982), desplegándose en el linaje aún más sublime de Scenario du film ‘Passion’ (1982), que, de la página en blanco mallarmeana (o plage, o grève) aparece una joven que intenta iniciar una huelga (grève). En ese caso, debe seguir la fábrica contra la que ella hace la huelga, junto con su propietario y luego su esposa, y luego el hotel que ella dirige. Y finalmente un invitado misterioso de algún lugar más allá de la película, que intenta hacer una película con una narrativa, estando él mismo plagado de imágenes, las grandes pinturas del mundo, tableaux vivants de las grandes pinturas del mundo, reconstrucciones en miniatura de su arquitectura: Jerusalén a través de la cual los cruzados cabalgan, impulsados por el inexorable concierto para piano de Dvorak, al igual que el productor potencial de la película es acosado por los banqueros y prestamistas reacios. El aspirante a director extranjero es tan incapaz como los demás personajes (tartamudea, tose), no puede corresponder al amor de mujer alguna, no puede convertir esas imágenes en escenarios narrativos, finalmente se rinde y vuelve a casa, a la propia Historia (Polonia y Solidarność). Y así la película se convierte ahora en una alegoría de la nueva Europa y su peu de realité: los grandes actores representan a Francia, a Alemania, a Hungría, a Polonia (las grandes tradiciones) con un director presuntamente suizo; temas fundamentales como el amor y el trabajo nunca pueden ser representados; los grandes cuadros son tan mudos como Les voix du silence, que Belmondo lee en la bañera; pero Godard tiene su escenario, ahora ya puede empezar a rodar su película de ficción.

Scenario du film ‘Passion’ rebobina ahora la cinta, la totalidad de la misma se despliega hacia atrás, descomponiendo la ficción en sus componentes, deteniéndose en las imágenes, superponiéndolas, volviendo a los orígenes, identificando los orígenes de sí misma. Así pues, ahora: dos películas sobre lo mismo, dos películas que comparten el mismo cuerpo = Cine. El cine, el estadio del espejo de la película.

El cine es igual a visualidad, sonidos, palabras (con atisbos de dinero), es la vida misma o el vivir como tal, todo es cine. Tal vez las últimas películas intenten bajar por el otro lado, comenzar con la narración, el escenario, y luego desmenuzarla para darnos con estridente regocijo los pedazos en alegre colisión, interrumpido todo ello periódicamente por crudos disparos, cine mudo con sonido, historia que retrocede.

Godard vivía, comía, respiraba y dormía películas. ¿Fue el mejor cineasta de todos los tiempos? Una pregunta apta para juegos de mesa. Lo que Godard fue, en todo caso, fue el propio cine, el cine redescubierto en su momento de desaparición. Si el cine está realmente muriendo, entonces él murió con él; o mejor aún, el cine murió con él.

Sidecar
Artículo publicado originalmente por Sidecar, el blog de la New Left Review, traducido con permiso expreso por El Salto. Véase Michael Witt, “El transformista”, NLR 29.

 


Archivado en: Opinión Cine
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
Opinión
Opinión La infiltrada y el relato de ETA
La historia moderadamente entretenida sobre la desarticulación del Comando Donosti se muestra como otra decepcionante contribución al relato oficialista sobre el conflicto vasco.
Cine
Cine ‘No other land’: poner rostros y cuerpos al sufrimiento palestino
El documental ganador de un Oscar (y muchos premios más) vuelve a la actualidad a raíz de la agresión y detención sufrida por uno de sus codirectores, Hamdan Ballal. Ya ha sido puesto en libertad, si esta expresión aplica en un territorio ocupado.
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de algunos fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en las garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido hoy a las 11h. A las 19h hay convocada una manifestación desde el parque de Amezola.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana, será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
El Salto Radio
El Salto Radio Derechos o burocracia
Charlamos con Eva Belmonte, periodista y codirectora de Civio, en torno a la investigación que han realizado sobre las barreras que se encuentra la ciudadanía a la hora de relacionarse con las administraciones públicas.

Recomendadas

Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.