Cine Jaén 3
Espectadora en una sala de cine. Ana Isabel Bravo

Cine
En torno a Godard

Godard vivía, comía, respiraba y dormía películas. ¿Fue el mejor cineasta de todos los tiempos? Una pregunta apta para juegos de mesa. Lo que Godard fue, en todo caso, fue el propio cine, el cine redescubierto en su momento de desaparición.
30 sep 2022 09:15

Tras décadas en las que las películas firmadas por Godard se presentaban puntuales como un reloj en los festivales de cine acompañadas de títulos inescrutables, al tiempo que la imagen de su creador se deterioraba, pasando de rebelde a viejo verde, cuando no a sabio obsesionado por la tecnología, es impresionante, hojeando las filmografías, recordar hasta qué punto estas películas eran para nosotros en la década de 1960 auténticos acontecimientos, que nos dejaban a la espera de la siguiente e inesperada cinta; es asombroso con qué intensidad escudriñábamos los compromisos políticos del grupo de Dziga Vertov, con qué curiosidad genuinamente comprometida nos preguntábamos qué nos depararía el final del periodo político y, más tarde, qué íbamos a hacer con las últimas obras del periodo “humanista”, de dónde venían, y si significaban un declive de su calidad o una auténtica renovación.

A lo largo de todo este periodo, de todo este proceso, fuimos entretenidos o provocados por los “pensamientos” o paradojas cada vez más innobles, que exigían meditación o inspiraban un ligero desprecio, atemperado por el constante recordatorio de que la visualidad, si piensa, lo hace de una manera no necesariamente accesible para el resto de nosotros; mientras, sus películas siguieron “pensando” en imágenes quiasmáticas: Belmondo imitando a Bogart, Piccoli invitando a Bardot a usar su agua de baño (“No estoy sucio”), los conquistadores del mundo exhibiendo sus postales, la Revolución Cultural de Mao tomando la forma de la música más contagiosa, el mundo acabando en un atasco de tráfico, un personaje engullendo yogur con un dedo en el baño, dos basureros africanos recitando a Lenin, nuestras estrellas de cine favoritas desconcertadas por sus nuevos papeles, una serie interpolada de entrevistas-interrogatorios en las que se pregunta a niños y niñas de diez años sobre la lucha de clases y a modelos amantes de los placeres de la buena vida sobre las últimas decisiones de la CGT, “la musique, c'est mon Antigone!”: la narrativa deteriorándose constantemente para acabar en formatos 3-D o en imágenes tan gruesas como mariposas delante de la cara.

Todo ello construyéndose inexorablemente hacia la impertinencia final en una voz inconfundible ya indisociable de su idea de la pedagogía: a saber, que la Historia es (nada más y nada menos que) la historia del cine. ¿Y por qué no? Si todo es narrativo, siempre mediado por tal o cual imagen en el cartel, como en los cortes de batallas de la primera parte (“Royaume 1- Enfer”) de Notre musique (2004), las propias imágenes tienen que luchar, como personas que se persiguen, gritan y se suben a toda prisa a los coches, junto con sus estilos históricos específicos: silenciosos o sonoros, en blanco y negro o en tecnicolor; tal vez esto es todo lo que Godard conoce de la Historia, lo que él llama cine.

Obituario
Obituario Adiós a Jean-Luc Godard, el artista que fue estrella pop y dejó escapar su estatus
El autor de ‘El desprecio’ fue desplazándose de lo narrativo a lo ensayístico, con una parada multianual en el audiovisual muy explícitamente militante, y esos movimientos en favor de la creación experimental e independiente le alejaron de la industria y del ‘mainstream’.

Y junto a la historia del cine está la historia de una determinada película, ¿de dónde viene? De las propias imágenes tal y como las extrae de la más sublime de sus últimas películas, Passion (1982), desplegándose en el linaje aún más sublime de Scenario du film ‘Passion’ (1982), que, de la página en blanco mallarmeana (o plage, o grève) aparece una joven que intenta iniciar una huelga (grève). En ese caso, debe seguir la fábrica contra la que ella hace la huelga, junto con su propietario y luego su esposa, y luego el hotel que ella dirige. Y finalmente un invitado misterioso de algún lugar más allá de la película, que intenta hacer una película con una narrativa, estando él mismo plagado de imágenes, las grandes pinturas del mundo, tableaux vivants de las grandes pinturas del mundo, reconstrucciones en miniatura de su arquitectura: Jerusalén a través de la cual los cruzados cabalgan, impulsados por el inexorable concierto para piano de Dvorak, al igual que el productor potencial de la película es acosado por los banqueros y prestamistas reacios. El aspirante a director extranjero es tan incapaz como los demás personajes (tartamudea, tose), no puede corresponder al amor de mujer alguna, no puede convertir esas imágenes en escenarios narrativos, finalmente se rinde y vuelve a casa, a la propia Historia (Polonia y Solidarność). Y así la película se convierte ahora en una alegoría de la nueva Europa y su peu de realité: los grandes actores representan a Francia, a Alemania, a Hungría, a Polonia (las grandes tradiciones) con un director presuntamente suizo; temas fundamentales como el amor y el trabajo nunca pueden ser representados; los grandes cuadros son tan mudos como Les voix du silence, que Belmondo lee en la bañera; pero Godard tiene su escenario, ahora ya puede empezar a rodar su película de ficción.

Scenario du film ‘Passion’ rebobina ahora la cinta, la totalidad de la misma se despliega hacia atrás, descomponiendo la ficción en sus componentes, deteniéndose en las imágenes, superponiéndolas, volviendo a los orígenes, identificando los orígenes de sí misma. Así pues, ahora: dos películas sobre lo mismo, dos películas que comparten el mismo cuerpo = Cine. El cine, el estadio del espejo de la película.

El cine es igual a visualidad, sonidos, palabras (con atisbos de dinero), es la vida misma o el vivir como tal, todo es cine. Tal vez las últimas películas intenten bajar por el otro lado, comenzar con la narración, el escenario, y luego desmenuzarla para darnos con estridente regocijo los pedazos en alegre colisión, interrumpido todo ello periódicamente por crudos disparos, cine mudo con sonido, historia que retrocede.

Godard vivía, comía, respiraba y dormía películas. ¿Fue el mejor cineasta de todos los tiempos? Una pregunta apta para juegos de mesa. Lo que Godard fue, en todo caso, fue el propio cine, el cine redescubierto en su momento de desaparición. Si el cine está realmente muriendo, entonces él murió con él; o mejor aún, el cine murió con él.

Sidecar
Artículo publicado originalmente por Sidecar, el blog de la New Left Review, traducido con permiso expreso por El Salto. Véase Michael Witt, “El transformista”, NLR 29.

 


Archivado en: Opinión Cine
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Literatura
Ensayo Qué (no) puede un cuerpo
Algunas novedades editoriales y tendencias audiovisuales sugieren retornos de modos de entender lo inhumano que fueron característicos de la neoliberal década de los 80.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Entrevista La Poderío
La Poderío Celia de Molina: “Todo lo que se considera universal no tiene nada que ver con nosotras”
Celia de Molina, nacida en Linares y con el corazón en Málaga, es guionista y directora con mucho poderío. Su cine busca transformar el mundo, como demuestra su corto 'Cuarentena', nominado a los Goya. En su último proyecto, 'No soy universal', desafía el concepto de “universal” desde una visión feminista y personal.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.

Últimas

Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Galicia
Galicia Más de 200 colectivos exigen transparencia sobre la mina Doade y piden la intervención del Parlamento Europeo
Organizaciones de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, exigen a Bruselas acceso a la documentación sobre la explotación prevista, denunciando opacidad, privilegios empresariales y riesgo ambiental en zonas protegidas de Galicia.
Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.
There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio A dos velas
El documental “A dos velas”, de Agustín Toranzo indaga en las causas de los cortes de suministro eléctrico sistemáticos e indiscriminados que varios barrios obreros de Sevilla vienen denunciando desde hace años.
Opinión
Opinión Priorizar bombas sobre camas de hospital
El presupuesto público parece tener siempre un límite cuando se trata de contratar personal o mejorar infraestructuras en Sanidad. Pero no lo tiene cuando se trata de gasto militar.
Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.

Recomendadas

El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.