Cine Jaén 3
Espectadora en una sala de cine. Ana Isabel Bravo

Cine
En torno a Godard

Godard vivía, comía, respiraba y dormía películas. ¿Fue el mejor cineasta de todos los tiempos? Una pregunta apta para juegos de mesa. Lo que Godard fue, en todo caso, fue el propio cine, el cine redescubierto en su momento de desaparición.
30 sep 2022 09:15

Tras décadas en las que las películas firmadas por Godard se presentaban puntuales como un reloj en los festivales de cine acompañadas de títulos inescrutables, al tiempo que la imagen de su creador se deterioraba, pasando de rebelde a viejo verde, cuando no a sabio obsesionado por la tecnología, es impresionante, hojeando las filmografías, recordar hasta qué punto estas películas eran para nosotros en la década de 1960 auténticos acontecimientos, que nos dejaban a la espera de la siguiente e inesperada cinta; es asombroso con qué intensidad escudriñábamos los compromisos políticos del grupo de Dziga Vertov, con qué curiosidad genuinamente comprometida nos preguntábamos qué nos depararía el final del periodo político y, más tarde, qué íbamos a hacer con las últimas obras del periodo “humanista”, de dónde venían, y si significaban un declive de su calidad o una auténtica renovación.

A lo largo de todo este periodo, de todo este proceso, fuimos entretenidos o provocados por los “pensamientos” o paradojas cada vez más innobles, que exigían meditación o inspiraban un ligero desprecio, atemperado por el constante recordatorio de que la visualidad, si piensa, lo hace de una manera no necesariamente accesible para el resto de nosotros; mientras, sus películas siguieron “pensando” en imágenes quiasmáticas: Belmondo imitando a Bogart, Piccoli invitando a Bardot a usar su agua de baño (“No estoy sucio”), los conquistadores del mundo exhibiendo sus postales, la Revolución Cultural de Mao tomando la forma de la música más contagiosa, el mundo acabando en un atasco de tráfico, un personaje engullendo yogur con un dedo en el baño, dos basureros africanos recitando a Lenin, nuestras estrellas de cine favoritas desconcertadas por sus nuevos papeles, una serie interpolada de entrevistas-interrogatorios en las que se pregunta a niños y niñas de diez años sobre la lucha de clases y a modelos amantes de los placeres de la buena vida sobre las últimas decisiones de la CGT, “la musique, c'est mon Antigone!”: la narrativa deteriorándose constantemente para acabar en formatos 3-D o en imágenes tan gruesas como mariposas delante de la cara.

Todo ello construyéndose inexorablemente hacia la impertinencia final en una voz inconfundible ya indisociable de su idea de la pedagogía: a saber, que la Historia es (nada más y nada menos que) la historia del cine. ¿Y por qué no? Si todo es narrativo, siempre mediado por tal o cual imagen en el cartel, como en los cortes de batallas de la primera parte (“Royaume 1- Enfer”) de Notre musique (2004), las propias imágenes tienen que luchar, como personas que se persiguen, gritan y se suben a toda prisa a los coches, junto con sus estilos históricos específicos: silenciosos o sonoros, en blanco y negro o en tecnicolor; tal vez esto es todo lo que Godard conoce de la Historia, lo que él llama cine.

Obituario
Obituario Adiós a Jean-Luc Godard, el artista que fue estrella pop y dejó escapar su estatus
El autor de ‘El desprecio’ fue desplazándose de lo narrativo a lo ensayístico, con una parada multianual en el audiovisual muy explícitamente militante, y esos movimientos en favor de la creación experimental e independiente le alejaron de la industria y del ‘mainstream’.

Y junto a la historia del cine está la historia de una determinada película, ¿de dónde viene? De las propias imágenes tal y como las extrae de la más sublime de sus últimas películas, Passion (1982), desplegándose en el linaje aún más sublime de Scenario du film ‘Passion’ (1982), que, de la página en blanco mallarmeana (o plage, o grève) aparece una joven que intenta iniciar una huelga (grève). En ese caso, debe seguir la fábrica contra la que ella hace la huelga, junto con su propietario y luego su esposa, y luego el hotel que ella dirige. Y finalmente un invitado misterioso de algún lugar más allá de la película, que intenta hacer una película con una narrativa, estando él mismo plagado de imágenes, las grandes pinturas del mundo, tableaux vivants de las grandes pinturas del mundo, reconstrucciones en miniatura de su arquitectura: Jerusalén a través de la cual los cruzados cabalgan, impulsados por el inexorable concierto para piano de Dvorak, al igual que el productor potencial de la película es acosado por los banqueros y prestamistas reacios. El aspirante a director extranjero es tan incapaz como los demás personajes (tartamudea, tose), no puede corresponder al amor de mujer alguna, no puede convertir esas imágenes en escenarios narrativos, finalmente se rinde y vuelve a casa, a la propia Historia (Polonia y Solidarność). Y así la película se convierte ahora en una alegoría de la nueva Europa y su peu de realité: los grandes actores representan a Francia, a Alemania, a Hungría, a Polonia (las grandes tradiciones) con un director presuntamente suizo; temas fundamentales como el amor y el trabajo nunca pueden ser representados; los grandes cuadros son tan mudos como Les voix du silence, que Belmondo lee en la bañera; pero Godard tiene su escenario, ahora ya puede empezar a rodar su película de ficción.

Scenario du film ‘Passion’ rebobina ahora la cinta, la totalidad de la misma se despliega hacia atrás, descomponiendo la ficción en sus componentes, deteniéndose en las imágenes, superponiéndolas, volviendo a los orígenes, identificando los orígenes de sí misma. Así pues, ahora: dos películas sobre lo mismo, dos películas que comparten el mismo cuerpo = Cine. El cine, el estadio del espejo de la película.

El cine es igual a visualidad, sonidos, palabras (con atisbos de dinero), es la vida misma o el vivir como tal, todo es cine. Tal vez las últimas películas intenten bajar por el otro lado, comenzar con la narración, el escenario, y luego desmenuzarla para darnos con estridente regocijo los pedazos en alegre colisión, interrumpido todo ello periódicamente por crudos disparos, cine mudo con sonido, historia que retrocede.

Godard vivía, comía, respiraba y dormía películas. ¿Fue el mejor cineasta de todos los tiempos? Una pregunta apta para juegos de mesa. Lo que Godard fue, en todo caso, fue el propio cine, el cine redescubierto en su momento de desaparición. Si el cine está realmente muriendo, entonces él murió con él; o mejor aún, el cine murió con él.

Sidecar
Artículo publicado originalmente por Sidecar, el blog de la New Left Review, traducido con permiso expreso por El Salto. Véase Michael Witt, “El transformista”, NLR 29.

 


Archivado en: Opinión Cine
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
O Teleclube
O teleclube 'O Teleclube' viaxa á preciosa aldea de 'Vermiglio' a finais da Segunda Guerra Mundial
A película de Maura Delpero, seleccionada para representar a Italia nos Oscar, retrata a vida dunha familia de Vermiglio, unha aldea nevada nos Alpes italianos.
Ruido de fondo
Ruido de fondo El artista más enfadado del mundo
Recuperamos la sección donde abordamos fenomenologías diversas de la cultura pop con un análisis de ‘The Angriest Dog in the World’, única historieta conocida del artista multimedia David Lynch, fallecido a principios de este año.
Alemania
Elecciones 2025 Friedrich Merz se proclama ganador de las elecciones en Alemania
Die Linke logra un buen resultado en unas elecciones malas para el conjunto de la izquierda. La extrema derecha de la AfD es el segundo partido más votado. Los socialistas obtienen su peor resultado desde 1949.
Feminismos
nuevas masculinidades Hombres y violencia sexual: hablar desde el lado de la culpa y la vergüenza
Poco después del caso de la mujer francesa que se ha convertido en icono de la lucha contra la violencia sexual, las acusaciones contra Errejón servían otra jarra de vergüenza a los hombres que se sienten en el lado de los aliados.
La vida y ya
La vida y ya Un colegio público cualquiera
Mi colegio no era especial, no era muy diferente a otros. El patio al que salíamos corriendo cuando sonaba el timbre que precedía al recreo era de cemento y había un único árbol, un olivo, que tenía un tronco fácil de trepar.
Opinión
Opinión Al cole en menos de quince minutos
Hay una imperiosa necesidad de redefinir (y redimensionar) nuestras ciudades para hacerlas más sostenibles y amables.
Galicia
Galicia Miles de personas llenan Santiago con un grito único en defensa de la lengua gallega
La plataforma Queremos Galego consigue aglutinar voces diversas de la Galicia social, política y cultural para “parar la emergencia lingüística” que sufre la lengua propia y así exigir a la Xunta “un cambio de actitud”.

Últimas

Huelga
Convenios colectivos La plantilla de Correos va a la huelga el 26 de febrero para evitar la “estocada de muerte” al servicio postal
CGT convoca a la plantilla por todo el Estado el próximo miércoles y varios días de marzo para evitar que se cumpla un acuerdo firmado por empresa y sindicatos para recortar el convenio actual y sentar las bases para la negociación del próximo.
Medios de comunicación
El Batracio Amarillo La revista satírica ‘El Batracio Amarillo’ acusa al Ayuntamiento de Motril de intentar llevarla a la quiebra
La publicación humorística, la segunda más antigua de nuestro país tras ‘El Jueves’, reclama tres facturas por más de 36.000 euros y denuncia el boicot a su festival de cómic, que fue obligado a trasladarse de lugar.
Madrid
Alerta antifascista Un historiador negacionista del Holocausto dará una charla en la Universidad Autónoma de Madrid
CGT alerta a las autoridades de esta universidad pública sobre la convocatoria de una charla en la Facultad de Derecho a cargo de Fernando Paz, pseudohistoriador conocido por negar el Holocausto y por su abierta homofobia.
Más noticias
Opinión
Opinión Un deseo antípoda
El malestar psicológico debe transformarse en ira politizada. Es quizá por eso que los movimientos sociales de la generación Z encumbran símbolos diferentes, nuevos y viejos al mismo tiempo.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.

Recomendadas

Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.