Cine
Eterna pasión por Eloy de la Iglesia

Más allá del cine quinqui, Eloy de la Iglesia fue también un creador de imágenes imprescindibles para entender la Transición y el final del franquismo. Con el propósito de reivindicar su legado se han realizado varios acercamientos a él en los últimos años.

Navajeros
Un fotograma de ‘Navajeros’, de Eloy de la Iglesia.
4 sep 2020 06:00

En el cine de Eloy de la Iglesia hay un adjetivo que parece envolver toda su obra: quinqui. El cine quinqui de finales de los años 70 y 80, el popular subgénero que retrató la situación de los jóvenes durante la Transición, es considerado el principal punto de interés de su filmografía.

Pero, más allá de lo quinqui, hay muchos matices que siempre se escapan al hablar de Eloy de la Iglesia. Un director que lleva décadas despertando el interés de público y academia. Junto a una vida turbulenta, marcada por su adicción a la heroína en los años 80 y su posterior desintoxicación, su relación sentimental con José Luis Manzano —actor fetiche al que pretendía disponer en exclusiva para sus obras— es la principal referencia que se utiliza al trazar la biografía del director vasco, nacido en Zarautz en 1944. Pero Eloy de la Iglesia es también un cineasta creador de imágenes imprescindibles para entender la Transición y el fin del franquismo.

Con el fin de reivindicar su legado —ya sea directa o tangencialmente—, se han realizado varios acercamientos a él en los últimos años. Uno de los más próximos tuvo lugar en 2018, con la muestra Oscuro objeto de deseo, organizada en San Sebastián por Tabakalera —y que en 2019 viajó a Madrid—, en la que se recorría al completo la obra de un cineasta que empezó su carrera en plena dictadura y que murió entre el olvido y el ostracismo en el año 2006, a causa de unas complicaciones derivadas de una operación para extirpar un tumor.

Si se tuviera que marcar la fecha de inicio de la recuperación de la obra de Eloy de la Iglesia, esa sería 1996, con la retrospectiva que le dedicó el Festival de San Sebastián

Pero las aproximaciones museísticas a de la Iglesia no son una novedad: ya en 2009 se realizó en el Centre de Cultura Contemporània de Barcelona (CCCB) la exposición Quinquis de los ochenta. Cine, prensa y calle. Aunque si se tuviera que marcar la fecha de inicio de la recuperación de la obra de Eloy de la Iglesia, esa sería 1996, con la retrospectiva que le dedicó el Festival de San Sebastián. Este homenaje, junto a un libro editado a la par —titulado Conocer a Eloy de la Iglesia—, elogiaba una filmografía estancada desde 1987, con el estreno de La estanquera de Vallecas.

“Su obra, sobre todo la concerniente a su etapa más tóxica, responde a un tipo de cine en cierto modo autóctono, que retrata aspectos marginales con los que el espectador de determinada edad y de corte popular puede sentirse identificado. Aquellas películas incitan a la nostalgia. Nos guste o no, esa etapa está adscrita a un subgénero, que es el cine quinqui, y —como todos los subgéneros— este genera culto. Por otra parte, el hecho de ser un director con una marcada personalidad y unas circunstancias vitales extraordinarias, propicia que, en cualquier época, llame la atención”, explica Víctor Olid, coautor de Urinarios de celuloide. El cine de Eloy de la Iglesia (Vial Books, 2020), el último libro en el que se explora la figura del director vasco.

Porque este subgénero cinematográfico —del que de la Iglesia es el gran referente junto a José Antonio de la Loma— también ha despertado el interés del mundo editorial en los últimos años, que ha publicado un buen puñado de libros que buscan ahondar en la eterna búsqueda para comprender el fenómeno del cine quinqui. Algunos como Crónicas Quinquis (2013), de Javier Valenzuela, Quinquis, maderos y picoletos (2014), de Juan A. Ríos, el libro colectivo Fuera de la ley. Asedios al fenómeno quinqui en la Transición española (2015) o Lejos de Aquí (2017), de Eduardo Fuembuena —que repasa la relación entre Eloy de la Iglesia y José Luis Manzano— son un ejemplo de esta abundante bibliografía al respecto.

Más allá del cine quinqui

Pero, por encima de los libros y de las exposiciones, es en las obras audiovisuales donde más presente está la figura de Eloy de la Iglesia. Documentales como Quinquis (2015), de Hugo Rodríguez y Ángel Barragán, y ficciones como Criando ratas (2016), de Carlos Salado, o Quinqui Stars (2018), de Juan Vicente Córdoba, atestiguan la influencia y la popularidad del autor de Navajeros en el audiovisual contemporáneo.

Cine
Vuelve el cine de barrio
La opera prima de Carlos Salado, que ya la han visto casi dos millones de personas en Youtube, retoma la estética y la temática del cine quinqui.

Recientemente, también se ha intentado establecer un paralelismo entre lo quinqui y la música trap, debido a la exposición de la delincuencia que se hace en ambos géneros. Aunque lo cierto es que, entre los 22 filmess rodados por de la Iglesia, existe una gran variedad de géneros y temáticas que han despertado siempre interés, más allá de sus reflexiones sobre el lumpen.

“La leyenda que ha rodeado a Eloy de la Iglesia ha propiciado que la atención del público se centrase más en los filmes del cine quinqui, dejándose de lado otras películas tanto o más interesantes”, dice José Manuel Romero, uno de los autores de ‘Urinarios de celuloide’

“Yo creo que la leyenda que durante todos estos años ha rodeado a Eloy de la Iglesia ha propiciado que la atención del público se centrase más en los filmes del cine quinqui, dejándose de lado otras películas tanto o más interesantes. Estas otras obras tuvieron la mala suerte de ser rodadas en plena dictadura, por lo que temas como la homosexualidad eran introducidos de manera mucho más sutil. Como puede ser el caso de La semana del asesino, la cual considero su obra maestra a pesar de los incontables cortes de censura que sufrió”, dice José Manuel Romero Moreno, otro de los coautores de Urinarios de celuloide.

Es al comienzo de su carrera cuando se pueden encontrar películas influenciadas por el giallo italiano, el slasher o el terror más visceral y explícito. Pero, además de esas fuentes de las que bebía su primer cine, tanto su ideología política como su orientación sexual siempre permearon su obra. En una de sus películas más conocidas, El diputado (1978), es donde mejor se recoge su homosexualidad y su afiliación comunista. Esta cinta, junto a obras como Los placeres ocultos (1977) o La semana del asesino (1972), también muestran el importante componente homoerótico de la filmografía de Eloy de la Iglesia.

Puede que la constante vuelta al presente que vive su obra durante el último cuarto de siglo se deba al impacto que producen sus películas para quienes llegan a ellas por primera vez

Puede que la constante vuelta al presente que vive su obra durante el último cuarto de siglo se deba al impacto que producen sus películas para quienes llegan a ellas por primera vez. Ya en sus años de actividad, al director de Colegas (1982) se le solía acusar de oportunista, debido a los temas que trataba y a los enfoques escogidos. “Era un provocador nato desde el principio. Un incendiario incluso. Por supuesto, era oportunista. Y comprometido también… aunque en su discurso también había algo de pose. Y muchas veces era incoherente con sus propias ideas. Digamos que era un burgués concienciado”, dice Olid.

Aunque su cine, que logró grandes éxitos de taquilla como El techo de cristal (1971) o El pico (1983) —ambas superaron el millón de espectadores en salas—, no tenía en ese momento el prestigio académico del que dispone ahora. Posiblemente fuese la portentosa velocidad con la que facturaba sus películas la que evitaba que sus obras fuesen más cuidadas.

Durante su periodo de mayor actividad, el que comprende desde su debut en 1966 con Fantasía3 hasta La estanquera de Vallecas, Eloy de la iglesia rodó el grueso de su filmografía: 21 obras para la gran pantalla, lo que supone una película al año. Un cine menos intelectual que el de otros directores de la época, pero más crítico con el poder que el de ningún otro y que le acabaría generando enemistades con el PSOE de Felipe González.

Las cintas del director vasco alumbraron una parte de la realidad que era mejor mantener oculta. En la España de la Transición no era agradable mostrar la suciedad de las periferias ni las jeringuillas entrando en las venas

La obra de Eloy de la Iglesia —que no volvió a rodar una película hasta Los novios búlgaros, en 2003—, también ha sido interpretada como una de las caras b de la Transición española. Las cintas del director vasco alumbraron una parte de la realidad que era mejor mantener oculta. En la España de la Transición no era agradable mostrar la suciedad de las periferias ni las jeringuillas entrando en las venas. Pero de la Iglesia siempre quiso que su cine fuese popular, que tuviera éxito entre la gente corriente. Un éxito que, a pesar de sus años en el olvido, todavía perdura.

Archivado en: Cine
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
O Teleclube
O teleclube 'O Teleclube' viaxa á preciosa aldea de 'Vermiglio' a finais da Segunda Guerra Mundial
A película de Maura Delpero, seleccionada para representar a Italia nos Oscar, retrata a vida dunha familia de Vermiglio, unha aldea nevada nos Alpes italianos.
Ruido de fondo
Ruido de fondo El artista más enfadado del mundo
Recuperamos la sección donde abordamos fenomenologías diversas de la cultura pop con un análisis de ‘The Angriest Dog in the World’, única historieta conocida del artista multimedia David Lynch, fallecido a principios de este año.
#69433
8/9/2020 12:57

En verdad hace años no veo pelis de este hombre. Pero creo que, con el debido respeto, el tiempo ha pasado bastante mal por ellas.

0
0
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Comunidad de Madrid
Movilización por la educación 23F: el día que una veintena de colectivos llenarán de verde Madrid para defender la educación pública
La comunidad educativa de todos los niveles en la enseñanza se prepara para una movilización que arrancará a las 12:00 horas desde Atocha hasta Sol, en la región que menos invierte en educación por estudiante.
Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.