Cine
Eterna pasión por Eloy de la Iglesia

Más allá del cine quinqui, Eloy de la Iglesia fue también un creador de imágenes imprescindibles para entender la Transición y el final del franquismo. Con el propósito de reivindicar su legado se han realizado varios acercamientos a él en los últimos años.

Navajeros
Un fotograma de ‘Navajeros’, de Eloy de la Iglesia.
4 sep 2020 06:00

En el cine de Eloy de la Iglesia hay un adjetivo que parece envolver toda su obra: quinqui. El cine quinqui de finales de los años 70 y 80, el popular subgénero que retrató la situación de los jóvenes durante la Transición, es considerado el principal punto de interés de su filmografía.

Pero, más allá de lo quinqui, hay muchos matices que siempre se escapan al hablar de Eloy de la Iglesia. Un director que lleva décadas despertando el interés de público y academia. Junto a una vida turbulenta, marcada por su adicción a la heroína en los años 80 y su posterior desintoxicación, su relación sentimental con José Luis Manzano —actor fetiche al que pretendía disponer en exclusiva para sus obras— es la principal referencia que se utiliza al trazar la biografía del director vasco, nacido en Zarautz en 1944. Pero Eloy de la Iglesia es también un cineasta creador de imágenes imprescindibles para entender la Transición y el fin del franquismo.

Con el fin de reivindicar su legado —ya sea directa o tangencialmente—, se han realizado varios acercamientos a él en los últimos años. Uno de los más próximos tuvo lugar en 2018, con la muestra Oscuro objeto de deseo, organizada en San Sebastián por Tabakalera —y que en 2019 viajó a Madrid—, en la que se recorría al completo la obra de un cineasta que empezó su carrera en plena dictadura y que murió entre el olvido y el ostracismo en el año 2006, a causa de unas complicaciones derivadas de una operación para extirpar un tumor.

Si se tuviera que marcar la fecha de inicio de la recuperación de la obra de Eloy de la Iglesia, esa sería 1996, con la retrospectiva que le dedicó el Festival de San Sebastián

Pero las aproximaciones museísticas a de la Iglesia no son una novedad: ya en 2009 se realizó en el Centre de Cultura Contemporània de Barcelona (CCCB) la exposición Quinquis de los ochenta. Cine, prensa y calle. Aunque si se tuviera que marcar la fecha de inicio de la recuperación de la obra de Eloy de la Iglesia, esa sería 1996, con la retrospectiva que le dedicó el Festival de San Sebastián. Este homenaje, junto a un libro editado a la par —titulado Conocer a Eloy de la Iglesia—, elogiaba una filmografía estancada desde 1987, con el estreno de La estanquera de Vallecas.

“Su obra, sobre todo la concerniente a su etapa más tóxica, responde a un tipo de cine en cierto modo autóctono, que retrata aspectos marginales con los que el espectador de determinada edad y de corte popular puede sentirse identificado. Aquellas películas incitan a la nostalgia. Nos guste o no, esa etapa está adscrita a un subgénero, que es el cine quinqui, y —como todos los subgéneros— este genera culto. Por otra parte, el hecho de ser un director con una marcada personalidad y unas circunstancias vitales extraordinarias, propicia que, en cualquier época, llame la atención”, explica Víctor Olid, coautor de Urinarios de celuloide. El cine de Eloy de la Iglesia (Vial Books, 2020), el último libro en el que se explora la figura del director vasco.

Porque este subgénero cinematográfico —del que de la Iglesia es el gran referente junto a José Antonio de la Loma— también ha despertado el interés del mundo editorial en los últimos años, que ha publicado un buen puñado de libros que buscan ahondar en la eterna búsqueda para comprender el fenómeno del cine quinqui. Algunos como Crónicas Quinquis (2013), de Javier Valenzuela, Quinquis, maderos y picoletos (2014), de Juan A. Ríos, el libro colectivo Fuera de la ley. Asedios al fenómeno quinqui en la Transición española (2015) o Lejos de Aquí (2017), de Eduardo Fuembuena —que repasa la relación entre Eloy de la Iglesia y José Luis Manzano— son un ejemplo de esta abundante bibliografía al respecto.

Más allá del cine quinqui

Pero, por encima de los libros y de las exposiciones, es en las obras audiovisuales donde más presente está la figura de Eloy de la Iglesia. Documentales como Quinquis (2015), de Hugo Rodríguez y Ángel Barragán, y ficciones como Criando ratas (2016), de Carlos Salado, o Quinqui Stars (2018), de Juan Vicente Córdoba, atestiguan la influencia y la popularidad del autor de Navajeros en el audiovisual contemporáneo.

Cine
Vuelve el cine de barrio
La opera prima de Carlos Salado, que ya la han visto casi dos millones de personas en Youtube, retoma la estética y la temática del cine quinqui.

Recientemente, también se ha intentado establecer un paralelismo entre lo quinqui y la música trap, debido a la exposición de la delincuencia que se hace en ambos géneros. Aunque lo cierto es que, entre los 22 filmess rodados por de la Iglesia, existe una gran variedad de géneros y temáticas que han despertado siempre interés, más allá de sus reflexiones sobre el lumpen.

“La leyenda que ha rodeado a Eloy de la Iglesia ha propiciado que la atención del público se centrase más en los filmes del cine quinqui, dejándose de lado otras películas tanto o más interesantes”, dice José Manuel Romero, uno de los autores de ‘Urinarios de celuloide’

“Yo creo que la leyenda que durante todos estos años ha rodeado a Eloy de la Iglesia ha propiciado que la atención del público se centrase más en los filmes del cine quinqui, dejándose de lado otras películas tanto o más interesantes. Estas otras obras tuvieron la mala suerte de ser rodadas en plena dictadura, por lo que temas como la homosexualidad eran introducidos de manera mucho más sutil. Como puede ser el caso de La semana del asesino, la cual considero su obra maestra a pesar de los incontables cortes de censura que sufrió”, dice José Manuel Romero Moreno, otro de los coautores de Urinarios de celuloide.

Es al comienzo de su carrera cuando se pueden encontrar películas influenciadas por el giallo italiano, el slasher o el terror más visceral y explícito. Pero, además de esas fuentes de las que bebía su primer cine, tanto su ideología política como su orientación sexual siempre permearon su obra. En una de sus películas más conocidas, El diputado (1978), es donde mejor se recoge su homosexualidad y su afiliación comunista. Esta cinta, junto a obras como Los placeres ocultos (1977) o La semana del asesino (1972), también muestran el importante componente homoerótico de la filmografía de Eloy de la Iglesia.

Puede que la constante vuelta al presente que vive su obra durante el último cuarto de siglo se deba al impacto que producen sus películas para quienes llegan a ellas por primera vez

Puede que la constante vuelta al presente que vive su obra durante el último cuarto de siglo se deba al impacto que producen sus películas para quienes llegan a ellas por primera vez. Ya en sus años de actividad, al director de Colegas (1982) se le solía acusar de oportunista, debido a los temas que trataba y a los enfoques escogidos. “Era un provocador nato desde el principio. Un incendiario incluso. Por supuesto, era oportunista. Y comprometido también… aunque en su discurso también había algo de pose. Y muchas veces era incoherente con sus propias ideas. Digamos que era un burgués concienciado”, dice Olid.

Aunque su cine, que logró grandes éxitos de taquilla como El techo de cristal (1971) o El pico (1983) —ambas superaron el millón de espectadores en salas—, no tenía en ese momento el prestigio académico del que dispone ahora. Posiblemente fuese la portentosa velocidad con la que facturaba sus películas la que evitaba que sus obras fuesen más cuidadas.

Durante su periodo de mayor actividad, el que comprende desde su debut en 1966 con Fantasía3 hasta La estanquera de Vallecas, Eloy de la iglesia rodó el grueso de su filmografía: 21 obras para la gran pantalla, lo que supone una película al año. Un cine menos intelectual que el de otros directores de la época, pero más crítico con el poder que el de ningún otro y que le acabaría generando enemistades con el PSOE de Felipe González.

Las cintas del director vasco alumbraron una parte de la realidad que era mejor mantener oculta. En la España de la Transición no era agradable mostrar la suciedad de las periferias ni las jeringuillas entrando en las venas

La obra de Eloy de la Iglesia —que no volvió a rodar una película hasta Los novios búlgaros, en 2003—, también ha sido interpretada como una de las caras b de la Transición española. Las cintas del director vasco alumbraron una parte de la realidad que era mejor mantener oculta. En la España de la Transición no era agradable mostrar la suciedad de las periferias ni las jeringuillas entrando en las venas. Pero de la Iglesia siempre quiso que su cine fuese popular, que tuviera éxito entre la gente corriente. Un éxito que, a pesar de sus años en el olvido, todavía perdura.

Archivado en: Cine
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cine
Cine ‘No other land’: poner rostros y cuerpos al sufrimiento palestino
El documental ganador de un Oscar (y muchos premios más) vuelve a la actualidad a raíz de la agresión y detención sufrida por uno de sus codirectores, Hamdan Ballal. Ya ha sido puesto en libertad, si esta expresión aplica en un territorio ocupado.
Palestina
Cisjordania Hamdan Ballal, codirector de ‘No other land’, agredido por colonos israelíes
Según los testigos que presenciaron el ataque, el cineasta está herido. Poco antes de las 14h el codirector de la cinta ha anunciado que Ballal ha sido puesto en libertad.
#69433
8/9/2020 12:57

En verdad hace años no veo pelis de este hombre. Pero creo que, con el debido respeto, el tiempo ha pasado bastante mal por ellas.

0
0
Derecho a la vivienda
Manifestación estatal Mapa | Más de 40 ciudades se movilizan este 5 de abril por el derecho a la vivienda
Decenas de miles de personas en más de 40 localidades de todo el Estado español saldrán a la calle el próximo 5 de abril para reclamar medidas para hacer frente a la crisis de vivienda.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.
Myanmar
Terremoto Myanmar: un país bajo los escombros
Con el cronómetro en contra, los equipos de rescate de Myanmar continúan buscando bajo los escombros a los supervivientes del que ya se considera el peor terremoto sufrido en las últimas siete décadas en el país.

Últimas

Huelga
Huelga Nueva jornada de huelga en Renfe el 1 de abril
Los tres sindicatos que no firmaron el acuerdo recuerdan que hay convocatoria de paro en todo el territorio. Reclaman mejoras en el servicio público.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Los trabajadores de Metro celebran el nuevo convenio pese al temor de perder empleos por las automatizaciones
“Es el mejor acuerdo que he visto en 43 años que llevo trabajando aquí”, explica el representante de Solidaridad Obrera en la mesa negociadora, Braulio del Pozo, que destaca que se recupera en parte el poder adquisitivo de la plantilla.
Opinión
Vivienda Abrazar la reacción para salvar la propiedad privada
La rearticulación de las posiciones políticas de las clases propietarias con los discursos de extrema derecha alumbran la hipótesis del rentismo nativista.
Sexualidad
Consultorio de sexualidad Los mil y un orgasmos femeninos
El clítoris, la vagina y el cérvix están inervados por distintos nervios que, al ser activados en distintas combinaciones, producen sensaciones diversas.
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De amenazas ambientales y memoria histórica
VV.AA.
La ciudadanía gallega y extremeña alza la voz contra proyectos que amenazan sus territorios y medioambiente.
Más noticias
Opinión
Opinión Sonará tu nombre cuando nazca el mío
No fue hasta que empecé a habitar mi propio cuerpo que entendí que podía contar mi historia. Una carta de amor travesti en el Día de la Visibilidad Trans.

Recomendadas

Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.