Cine
Death Note: A veces hay que elegir el mal menor

Se estrenaba en agosto una nueva revisión del manga japonés Death Note, tratándose esta vez de una producción estadounidense y no nipona. La historia que ha cautivado a medio mundo primero desde el papel, llegó este verano a Netflix. Adam Wingard, director de la versión americana, tenía mucho material del que tirar.

Libro Death Note
19 sep 2017 10:00

Vista la película, cabe interpretar que Wingard y sus guionistas han analizado con cierto interés todo ese material previo. Su Death Note respira respeto por el original, pero se desinfla completamente como adaptación tomando la decisión de ir por la calle de en medio: respeta las pautas más marcadas de la historia, pero las condensa –muchas ideas en muy poco tiempo– e inevitablemente sacrifica el contexto original para situarlo en Estados Unidos –en la ciudad de Seattle, concretamente–, con todo lo que ello conlleva. El hecho de querer romper también con la idea de los personajes ya creados, desde luego, no deja contento a ningún seguidor de la serie previa. Un Light rubio –y bastante insoportable– y un L negro –de nula credibilidad– estéticamente no se ajustan al concepto que todos tenemos de Death Note, y eso mina la verosimilitud de la obra desde el primer momento. Esta versión también rompe el esquema vertebral de la trama y cambia el punto de partida de Light como usuario único del cuaderno de muerte para compartirlo con Mia –traslación del personaje de Misa Amane, aunque poco tienen que ver en la práctica–, convirtiendo su relación en la base principal de la historia, alejándose de la premisa de Light como remarcado sociópata y centro único de toda la trama ética y moral, verdadero motor y punto de interés del argumento. No ayuda ese aire de película de instituto americana y una tendencia poco disimulada a la puerilidad que pretende ser maquillada con dureza impostada –un buen número de tacos que no encajan con el tipo de relato– y algunas imágenes explícitas para las muertes, otro sinsentido que pone de manifiesto lo poco claro que tiene el director el público al que se dirige y el tipo de historia que quiere contar. Todo este batiburrillo termina dando una única impresión: el film es ingenuo en un mal sentido. Es tonto y superficial, muy lejos del Death Note original, marcado por unos planteamientos inteligentes aquí sintetizados a la mínima expresión, y unos personajes en origen ricos en detalles y matices, que en la nueva versión se quedan en una simpleza casi insultante.

Usar una buena historia para simplificarla

El gran problema de este Death Note es partir de la base del manga original y retorcerlo a su antojo. Escoge unas premisas básicas para no dejarse por el camino los puntos clave, pero los cambios formales hacen que pierda casi toda su esencia. Solo hay leves pinceladas sobre la cuestión moral de que alguien asesine a los delincuentes del mundo, sobre quién es el inocente y quién el culpable, y cómo es aceptado socialmente. Tampoco nos encontramos la intensidad del enfrentamiento entre Light y L, todo se apunta pero se pasa por encima de puntillas. Es un quiero y no puedo constante, aderezado con un intento de crear también un contexto propio que lo aleje de la simple adaptación, precipitándolo al abismo como obra basada en otra obra. El Death Note de Netflix, como película individual es bastante pobre aunque puede llegar a entretener a un espectador casual –quizás solo adolescente–. Como adaptación es terrible, simplista, superficial, pueril y muy poco acertada. Un despropósito que se une a las muchas adaptaciones americanas de manga interesantes y de éxito que terminan siendo películas estadounidenses para olvidar.

Lo cierto es que era una adaptación destinada al fracaso, pues la fidelidad al original era imposible y estaba ya muy visto; y el intento de innovación y resumen de un film de hora y media –como finalmente es– era un suicidio de cara a sus seguidores. No llega a los límites de vergüenza ajena de Dragon Ball Evolution –paradigma de adaptación errónea–, pero no aporta absolutamente nada, es intrascendente. Al que le guste Death Note lo único que le provocará serán ganas de volver a ver la serie anime japonesa para borrar cuanto antes que alguna vez vio esta adaptación. 

Alguien debería decirle a las majors estadounidenses que adaptar manga y anime japonés es una muy mala idea. Nosotros nos ahorraríamos bastantes decepciones y ellas, un buen dinero.

Archivado en: Cine
Sobre este blog
Todo es política. Cine y series.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Literatura
Ensayo Qué (no) puede un cuerpo
Algunas novedades editoriales y tendencias audiovisuales sugieren retornos de modos de entender lo inhumano que fueron característicos de la neoliberal década de los 80.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Entrevista La Poderío
La Poderío Celia de Molina: “Todo lo que se considera universal no tiene nada que ver con nosotras”
Celia de Molina, nacida en Linares y con el corazón en Málaga, es guionista y directora con mucho poderío. Su cine busca transformar el mundo, como demuestra su corto 'Cuarentena', nominado a los Goya. En su último proyecto, 'No soy universal', desafía el concepto de “universal” desde una visión feminista y personal.
#7939
5/2/2018 1:01

Creo que el único público que aceptaría en algún grado esta versión como película para pasar el rato, sería alguien que no conozca, ni de oídas, la historia original. Y seguramente en edad adolescente, como dices.

0
0
Sobre este blog
Todo es política. Cine y series.
Ver todas las entradas
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.

Últimas

Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Galicia
Galicia Más de 200 colectivos exigen transparencia sobre la mina Doade y piden la intervención del Parlamento Europeo
Organizaciones de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, exigen a Bruselas acceso a la documentación sobre la explotación prevista, denunciando opacidad, privilegios empresariales y riesgo ambiental en zonas protegidas de Galicia.
Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.
There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.
El Salto Radio
El Salto Radio A dos velas
El documental “A dos velas”, de Agustín Toranzo indaga en las causas de los cortes de suministro eléctrico sistemáticos e indiscriminados que varios barrios obreros de Sevilla vienen denunciando desde hace años.
Más noticias
Opinión
Opinión Priorizar bombas sobre camas de hospital
El presupuesto público parece tener siempre un límite cuando se trata de contratar personal o mejorar infraestructuras en Sanidad. Pero no lo tiene cuando se trata de gasto militar.
Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Comunidad de Madrid
Huelga de universidades públicas Con un gigantesco mural profesorado y alumnado exigen más inversión en las universidades públicas de Madrid
Después del encierro del pasado 7 de abril, una espectacular acción de la comunidad universitaria ha llamado la atención sobre el recorte de recursos que prevé el gobierno de Díaz Ayuso en su nueva ley de universidades.

Recomendadas

El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.