Ciencia
¿Incienso espiritual o cortinas de humo?

La autora responde a las críticas hacia su anterior artículo Espiritualidad Marterchef: terapias para la sociedad del rendimiento. Como seres humanos no debemos renunciar a la espiritualidad pero debemos elegir bien al servicio de qué valores la construimos, sostiene.

"Cándido" de Voltaire
Un momento de una representación del "Cándido" de Voltaire
Marta Ugarte
30 ene 2019 08:30

Intentar adentrarse en temas de cierta complejidad humana en el estrecho marco de un artículo, siempre obliga a realizar un esbozo de situación a grandes rasgos. Esta manera de ordenar la argumentación, sin recalar en exceso en los matices, siempre puede acarrear alguna polémica, al entender muchas personas que el análisis es demasiado superficial, o que se omiten determinadas claves.

Esto es lo que parece haber ocurrido con mi anterior artículo Espiritualidad Masterchef: terapias para la sociedad del rendimiento. Agradezco las observaciones que algunas lectoras hicieron al artículo y , aunque no estoy de acuerdo con ellas, aportan puntos de vista muy esclarecedores para lo que considero un debate muy necesario en este tiempo que nos ha tocado vivir; debate al que modestamente me gustaría seguir contribuyendo mediante alguna reflexión que se me quedó en el tintero.

No tengo la menor duda, de que una parte nada despreciable de las personas que se dedican a desarrollar terapias alternativas, creen en lo que hacen; creen contribuir al bienestar de las personas proporcionándoles en primera instancia, tranquilidad, sosiego y cierta cobertura espiritual. Muchas terapias, además, hacen de la función espiritual un núcleo importante de su actividad , cuando no, su razón de ser. Sin embargo, conviene antes de proseguir, poner las cartas boca arriba: no conozco a nadie que no cobre por estos servicios de asesoría sensible. Podríamos decir que estas religiosidades vaporosas de la llamada Era de Acuario (New Age), conceptualizan las necesidades del bienestar emocional y espiritual como un valor de uso con su correspondiente traducción a un valor de cambio.

Estamos por tanto, delante de un nicho de negocio que requiere hacer de esta espiritualidad un fetiche estético y pseudofilosófico. A pesar del orientalismo con el que muchas veces se presentan, no debemos de olvidar el origen estadounidense de una gran parte de estas propuestas, vinculado a una mirada protestante, para la cual, espiritualidad y actividad económica no sólo no están reñidas sino que se retroalimentan.

El mencionado barniz orientalista, a través de decoraciones, lecturas o diferentes liturgias sensoriales, aparece como garantía para adentrarnos por la buena senda de la sabiduría; esos pasos que nos van a permitir centrarnos y establecer comunicación con nuestro “yo interior”, al margen de un mundo conflictivo cuyas claves nos cuesta cada vez más comprender. Sin embargo, convendría hacernos una pregunta ¿es posible la espiritualidad y el equilibrio emocional al margen de la dimensión social de la persona?

El barniz orientalista, a través de decoraciones, lecturas o liturgias sensoriales, aparece como garantía para adentrarnos por la buena senda de la sabiduría. Sin embargo, ¿es posible la espiritualidad y el equilibrio emocional al margen de la dimensión social de la persona?

La idealización de religiones como el budismo permiten este tipo de pensamiento oasis que tanto fomenta el aislamiento con nuestros semejantes, construyendo una falsa colectividad de iniciados. Además, sobre el supuesto carácter pacífico e inmaculado del budismo conviene no llamarse a engaño: las matanzas de la población tamil en Sri Lanka o las masacres actuales de la minoría rohingya en Myanmar acreditan, tomando a Buda como estandarte, una brutalidad sobre el terreno nada diferente a las desarrolladas en nombre de otras religiones.

El estereotipo de lo asiático asociado a poblaciones que gestionan sus emociones en pos de la armonía espiritual y el pacifismo, oculta una realidad de conflictos durísimos en los que la vida de millones de personas es sacrificada en nombre del crecimiento económico, las macroinfraestructuras o las industrias extractivas. Sugiero, para tener un conocimiento más próximo al contexto real, leer la obra periodística y literaria de Arundhati Roy sobre la India; su obra y su activismo, aparte de haberle acarreado numerosas amenazas de muerte, nos regalan un baño de realidad que nos obliga a preguntarnos en qué tipo de “artefactos” psico-espirituales, de supuesta procedencia oriental, confiamos nuestros legítimos deseos de bienestar.

La espiritualidad es una manera subjetiva de hacer trascender la conciencia, expresando una necesidad que en el fondo es una afirmación profunda del ser humano, algo que también encontramos en el arte ,en ese sentido, arte y espiritualidad comparten una misma esfera, en la que se tiende a buscar cierta autonomía, pero que nunca puede ser entendida esta al margen del desarrollo histórico y social. Al igual que el arte, la espiritualidad puede ser convertida en mercancía, pero si esta transformación se opera, por el camino perderá necesariamente gran parte de su significación humana y sensible.

Como seres humanos ni podemos ni debemos renunciar a la espiritualidad, pero como construcción humana, debemos elegir bien los materiales y al servicio de qué valores la construimos.

Quemar incienso en nuestros hogares es sin duda una liturgia que perfuma y relaja, pero no podemos olvidar que los botes de humo que lanza el poder contra los que se oponen a la mercantilización de tantas y tantas esferas de nuestra vida, también nos interpelan.

Archivado en: Ciencia
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ciencia
un día para la ciencia, 364 días para la precariedad La ciencia precaria del 11F
La precariedad en la investigación sigue imparable y el efecto tijera-pinza cada vez es más visible. Y los últimos informes no parecen presentar mejoría a largo plazo.
Memoria histórica
Memoria histórica Los calendarios laicos: desde los almanaques al científico escolar del CSIC
El 11 de febrero se celebra el Día Internacional de la Niña y la Mujer en la Ciencia, una fecha ideal para hacer un repaso del historial de calendarios laicos y científicos desde sus orígenes.
Plástico
Medio ambiente Un estudio de nanoplásticos en cerebros humanos detecta un aumento pronunciado en ocho años
El análisis de 52 córtex frontales publicado en ‘Nature’ apunta a que la acumulación exponencial de plásticos en el ambiente estaría incrementando su abundancia en nuestros organismos.
#30125
4/2/2019 20:04

Todas las religiones son dogmáticas y sectarias.

0
0
#30124
4/2/2019 20:03

VIVA EL PANTEISMO ATEO

0
0
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Madrid
Alerta antifascista Un historiador negacionista del Holocausto dará una charla en la Universidad Autónoma de Madrid
CGT alerta a las autoridades de esta universidad pública sobre la convocatoria de una charla en la Facultad de Derecho a cargo de Fernando Paz, pseudohistoriador conocido por negar el Holocausto y por su abierta homofobia.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Comunidad de Madrid
Movilización por la educación 23F: el día que una veintena de colectivos llenarán de verde Madrid para defender la educación pública
La comunidad educativa de todos los niveles en la enseñanza se prepara para una movilización que arrancará a las 12:00 horas desde Atocha hasta Sol, en la región que menos invierte en educación por estudiante.
Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.