Ciberseguridad
Vender información de tu cuerpo por criptomonedas: los gigantes tecnológicos hacen caja en el sur global

Los creadores de ChatGPT crean un proyecto de criptomoneda biométrica con reconocimiento de iris que recompensa a los usuarios con monedas digitales. El ciberactivismo alerta del peligro: “Los datos biométricos son sensibles porque son inmutables”.

Cualquier contraseña se puede cambiar, pero la información biométrica de tu cara, de tus ojos o de tu huella dactilar es inmutable y será la misma durante toda la vida. Ese es, precisamente, el principal riesgo al que se están exponiendo las millones de personas que se han ido registrando, desde hace algo más de un año, en Worldchain, una criptomoneda y plataforma blockchain desarrollada por los creadores de ChatGPT y que se ha ganado la atención del sector de las grandes tecnológicas y de una cantidad ingente de usuarias.

Lo que distingue a Worldcoin de otras criptomonedas es su enfoque en la identificación biométrica universal. En lugar de depender de la minería o de la compra en mercados, Worldcoin busca realizar un escaneo global utilizando tecnologías como la inteligencia artificial y la cámara de un dispositivo móvil para autenticar la identidad única de cada persona. Lo hacen escaneando el iris de los ojos de las personas que se registran. A cambio, en el proceso de identificación y replicando las dinámicas mercantiles de las casas de apuestas, las personas usuarias reciben un regalo de bienvenida en forma de criptomonedas. Es decir, venden de manera velada su información biométrica, que pasará a formar parte de una base de datos de una empresa privada.

Espionaje
Sociedad de control Represión y venta de datos: el espía en tu móvil
Las grandes empresas y los Estados han desarrollado diversas técnicas de espionaje a través de los teléfonos móviles. Los datos obtenidos son utilizados para fines comerciales o represivos.

Las criptomonedas biométricas son un concepto emergente en el mundo de las finanzas digitales que combina la tecnología de las criptomonedas con la autenticación biométrica, como huellas dactilares, reconocimiento facial, voz y otros rasgos físicos únicos. Si bien la mayor parte de la información divulgada sobre ellas se centra en lo prometedor de sus términos de seguridad y accesibilidad, por el mismo motivo presenta una buena recua de riesgos que agitan al ciberactivismo, cuyos ojos hace años que están puestos sobre las grietas de seguridad que deja su desarrollo.

Una de ellas es la relación desigual de clase entre las Big Tech y sociedades de países del sur global o empobrecidas en el norte global. El fenómeno tiene nombre: colonialismo digital. En muchas ocasiones, el desarrollo de estas tecnologías en países donde las fronteras legales a nivel digital son difusas o inexistentes, la implementación de estas tecnologías y estructuras ni siquiera ha sido consentida por las personas que comienzan a utilizarla. De hecho, Sam Altman, el directivo de la empresa OpenaAI que desarrolla ChatGPT y Worldchain, explicaba a comienzos de este verano que ya había registrado el iris de más de dos millones de personas con una esfera metálica situada en espacios públicos por todo el mundo, también en el Estado español.

La autenticación biométrica puede exponer a los usuarios a riesgos de seguridad, ya que los servidores siempre serán susceptibles de ser atacados y los datos biométricos, una vez comprometidos, no se podrán cambiar como cualquier contraseña

“El primer problema que se plantea es que toda esa información recogida se guarda en algún sitio. Normalmente, en una base de datos de un servidor en un lugar remoto y además estás rompiendo el derecho al anonimato de los usuarios en internet”, argumenta Paula de la Hoz, experta en ciberseguridad y activista en Interferenciasuna asociación sin ánimo de lucro que lleva desde 2016 siendo un punto de encuentro de personas interesadas en derechos digitales y privacidad en internet para hacer posible la seguridad informática. Esos datos se guardan en un lugar privado propiedad de la empresa que los explote. “Están muy condicionados por aspectos legales que probablemente vayan cambiando a lo largo del tiempo dependiendo de la legislación de los Estados donde estén y de la propia política de datos de la empresa” ahonda De la Hoz. “Es una información relevante que desanonimiza a una persona y que incluso la representa legalmente”, añade.

Si los sistemas que almacenan estos datos son vulnerables a hackeos, los usuarios podrían enfrentar un riesgo significativo de robo de identidad

La privacidad y la seguridad biométrica, por lo tanto, cobran un protagonismo claro. La autenticación biométrica, si no se implementa adecuadamente, puede exponer a los usuarios a riesgos de seguridad y privacidad, ya que esos servidores siempre serán susceptibles de ser atacados y los datos biométricos, que son inherentemente personales, una vez comprometidos, no se podrán cambiar como cualquier contraseña. Si los sistemas que almacenan estos datos son vulnerables a hackeos, los usuarios podrían enfrentar un riesgo significativo de robo de identidad.

“Ahora mismo, además, este tipo de ataques son los más frecuentes”, explica Paula de la Hoz, que coloca la mayoría de su esfuerzo profesional en el día a día en tratar de evitar filtraciones de datos. “Los atacantes han descubierto que las extorsiones más fuertes que pueden hacer son con estos datos. Pidiéndole dinero a los usuarios a cambio de no filtrar su información. Es algo muy común y nada es cien por cien fiable”, añade.

Inteligencia artificial
Agencia estatal de algoritmos La política parlamentaria comienza a tomar en serio las violencias de la inteligencia artificial y el big data
Unidas Podemos y Más País inician el camino hacia una agencia estatal de algoritmos que controle el uso de los mismos por parte de las instituciones públicas y empresas. Las voces técnicas y de la academia lo ven con buenos ojos, pero indican que en la mayoría de los casos no es suficiente


Aunque la autenticación biométrica es difícil de replicar, no es imposible, como explican desde Interferencias. Los atacantes siempre están buscando formas de eludir estas medidas de seguridad. La falsificación de huellas dactilares o la manipulación de datos biométricos podrían permitir que un atacante acceda a las carteras de criptomonedas biométricas de los usuarios, por ejemplo. Además, la adopción generalizada de criptomonedas biométricas implicaría que los usuarios dependan en gran medida de la tecnología para acceder a sus fondos. Esto puede generar problemas si los sistemas biométricos fallan debido a problemas técnicos, actualizaciones incompatibles o interrupciones en la conectividad. Las personas usuarias podrían quedar bloqueados y sin acceso a sus activos.

"La permanencia de la información en el tiempo es uno de los grandes problemas del uso indiscriminado de datos en internet. Es muy difícil que mantengas el control de si eso se puede borrar o no”, explican desde Interferencias

Otro de los problemas es la permanencia de la información en el tiempo. A diferencia de las contraseñas, que pueden cambiarse en caso de una brecha de seguridad, los datos biométricos son estáticos. “Este es uno de los grandes problemas del uso indiscriminado de datos en internet. Lo mismo que con las fotos en redes sociales. Una vez ha salido de tu ordenador, es muy difícil que mantengas el control de si eso se puede borrar o no”, insiste la ciberactivista Paula de la Hoz. 

Cualquier otra criptomoneda o tecnología financiera, no solo Worldchain, puede intentar aprovechar su implantación en países con bajos ingresos o en desarrollo. Principalmente, del sur global. En países empobrecidos, muchas personas no tienen acceso a servicios financieros tradicionales, como cuentas bancarias o sistemas de pago seguros. Las empresas que promueven criptomonedas se presentan a sí mismas como salvadoras para ofrecer una alternativa para abordar este problema y brindar acceso a transacciones financieras y servicios relacionados. Y así ha sido desde hace poco más de un año, cuando la empresa dirigida por Sam Altman arrancó este proyecto.

Tecnología
Podcast | Post Apocalipsis Nau 47 Politizar la tecnología

Hablamos con Inés Binder y Santiago García sobre su ensayo Politizar la tecnología: Radios comunitarias y derecho a la comunicación en territorios digitales y sobre la carta de derechos digitales propuesta por el gobierno


Una extensa investigación de la MIT Technological Review reveló que la empresa estadounidense subcontrató cientos de personas que cobran por ojo escaneado en países empobrecidos, entre otros. Por ejemplo, en aldeas de Indonesia ofrecieron Airpods y vales por 25 Worldcoins a cambio de su información biométrica. También organizaron talleres de criptomoneda en centros educativos para escanear a cientos de estudiantes incluso algunos de ellos menores de edad. La revista entrevistó a más de 35 personas en seis países (Indonesia, Kenia, Sudán, Ghana, Chile y Noruega) que trabajaron para o en nombre de Worldcoin, que habían sido escaneados o que fueron reclutados sin éxito para participar.

“Observamos escaneos en un evento de registro en Indonesia, leímos conversaciones en las redes sociales y en grupos de chat móviles y consultamos reseñas de la billetera de Worldcoin en las tiendas Google Play y Apple. Entrevistamos al director ejecutivo de Worldcoin, Alex Blania, y enviamos a la empresa una lista detallada de los resultados de los informes y preguntas para comentarios”. La investigación reveló “grandes brechas entre los mensajes públicos de Worldcoin, que se centraban en proteger la privacidad, y lo que experimentaban los usuarios”. “Descubrimos que los representantes de la empresa utilizaron prácticas de marketing engañosas, recopilaron más datos personales de los que reconocieron y no obtuvieron un consentimiento informado significativo”, relatan en la investigación.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Tecnología
Activismo Queda mucho por imaginar
Tendemos a pensar en nuestro futuro como distópico, pero nos dejamos la piel el mejorar nuestros barrios, nuestras redes y nuestras comunidades. Empecemos a pensar en ficciones positivas que reflejen nuestro trabajo.
Elon Musk
Elon Musk Tesla Takedown, el movimiento contra Elon Musk que ya ha conseguido golpear al magnate
Protestas frente a concesionarios, venta de acciones y otro tipo de acciones se organizan por todo el planeta desde hace una semana. Las acciones de Tesla caen un 8% en una mañana.
Amiga
26/8/2023 10:11

Esto que se viene traerá una subida de los seguros médicos en la tendencia a convertir la salud en el gran negocio.

0
0
Curioso
23/8/2023 16:49

Me parece una forma intrusiva y poco privada de evitar ataques Sybil (cuentas duplicadas para recibir esa cripto-renta básica)... también el proyecto UBI de Proof of Life lo hace mal obligandote a subir un video tuyo públicamente al internet para ser verificado por todos...

La mejor forma que he visto hasta ahora de cuentas únicas humanas es la de la moneda libre G1 con su Dividendo Universal y la red de confianza... donde 5 personas ya certificadas han de validar que la nueva persona no tenga una repetida y conocerle bien y tener varias formas de contacto, cosa que se conoce como la Licencia G1...

1
0
Agus
23/8/2023 8:35

Es posible que se activen varios filtros de seguridad, por un lado la huella dactilar o el iris y después una imagen de la huella con alguna alteración sencilla y sensible dentro de un marco geométrico elegido por el usuario.
Por no hablar de los nuevos negocios de alteración de datos biométricos, desde guantes táctiles o gafas trucadas hasta cirugía dactilar o facial.

0
0
Economía social y solidaria
ESS Los colectivos migrantes y racializados están construyendo su propio espacio en la Economía Social y Solidaria
A pesar de que se ha avanzado mucho, según los datos existentes, solo un 7% de las personas trabajadoras en la economía solidaria son migrantes o racializadas mientras representan más de un 20% de la población.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Okupación
Desalojo Miles de personas piden “encender la lucha” por los gaztetxes tras el desalojo de Etxarri
Denunciaron que la Ertzaintza hirió a varios manifestantes y uno de ellos tuvo que ser operado de urgencia por un balazo de foam. Señalaron la alianza entre Ayuntamiento de Bilbao y Amenabar.
Literatura
Iban Zaldua “El mercado no llega a todos los rincones. Entonces, bueno, hay que introducir la fantasía”
En el cómic ‘Botere handi batek’ trata lo cotidiano mediante elementos irónicos, como los superhéroes y los seres superpoderosos, que nos conectan con la realidad histórica del conflicto vasco.
Teatro
Teatro ‘1936’: una herida abierta sobre el escenario
La nueva producción dirigida por Andrés Lima convierte la Guerra Civil en materia escénica, abriendo un espacio de reflexión crítica sobre sus huellas en el presente.
Salud
Enfermedades raras La enfermedad de Huntington: los rostros de una dolencia invisible
Hace 32 años se descubrió el gen responsable de la enfermedad de Huntington. Desconocida entre ciudadanos y sanitarios, se hereda en un 50% de los casos cuando uno de los progenitores la tiene.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de algunos fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en las garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido hoy a las 11h. A las 19h hay convocada una manifestación desde el parque de Amezola.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.
Más noticias
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.

Recomendadas

Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.