China
Año Nuevo Chino, dejando atrás al Cerdo y recibiendo a la Rata en Madrid

Un gran número de asociaciones de Usera se preparan para las actividades culturales que tendrán lugar durante los próximos días. La comunidad china en Madrid crece a diario y no es homogénea. Las distintas generaciones de migrantes expresan distintos sentires respecto a las tradiciones.

userachina1

Es jueves por la tarde. Desde un local en una de las estrechas calles de Usera se oye una mezcla de voces, fichas golpeando un tapete y música. Es víspera del Año Nuevo Chino, o Fiesta de la Primavera, como también le llaman en su lengua. Comenzará el Año de la Rata según el calendario lunar por el que se regía tradicionalmente el país asiático. El local aloja al Centro de Mayores Chinos en España, una de las muchas asociaciones que están organizando las actividades que tendrán lugar durante las fiestas.

En su interior, varias mujeres bailan al ritmo de la música. En el descanso, una de ellas, que se llama Susana (algunos chinos se ponen un nombre local cuando viven en el extranjero para facilitar la pronunciación, al igual que hacen muchos extranjeros cuando van a vivir a China) y tiene 55 años nos explica que ellas bailan durante todo el año, aunque ahora están practicando para la fiesta de Año Nuevo. Cuando hace buen tiempo se acercan a la orilla del Manzanares para hacerlo al aire libre. Y es allí donde conocieron a algunas de las españolas que participan también. A pesar de que unas y otras no hablan las lenguas de sus compañeras, bailando se entienden.

El local se fundó en 2001 tras la llegada de la primera generación de personas chinas a Madrid. Algunas llevan más de 40 años. El actual encargado y coordinador de la asociación, Xu Song Lin, lleva treinta años viviendo en Madrid. Tiene 71 años y se entretiene normalmente jugando al mahjong con amigos. Nos cuenta que se hacen todo tipo de actividades como taichí, baile, música, canto, juegos de mesa o kung-fu. El local se mantiene mediante las cuotas anuales, que van de 30 a 50 euros dependiendo de la edad y el nivel económico, que aportan las 185 personas que usan el espacio. La mayoría de la gente que acude al local proviene de la provincia de Zhejiang. Dicen que siempre se han sentido muy a gusto en España y ello les ha llevado a traer y criar aquí a sus familias.

userachina2
Jugando al mahjong

Wu Ai Yun es la madre de Susana. Vive en Madrid con sus hijos y nietas. Tiene 77 años y participó en la fundación del Centro de Mayores. Cuenta que la idea inicial era crear un espacio donde hacer libremente lo que quisiesen. Nos dice que siempre hay una atmósfera muy animada y mucha juerga. Ella es maestra de kung-fu y taichí, además maneja el abanico y el sable. Cuenta que para ella es importante esta práctica porque fortalece su cuerpo y es bueno para la salud.

Quien haya visitado China no se sorprenderá de la energía que desprenden las personas mayores de este país. En casi cualquier ciudad de allí, al atardecer, muchas personas mayores se reúnen en los parques con un equipo de música y bailan entre amigos y desconocidos.

Usera es el distrito de Madrid con mayor densidad de población china. Según nos cuenta Fernando, que formó parte de la Unión de Asociaciones Chinas de Usera, esta es solo una de las que va a participar en los eventos culturales que tendrán lugar los próximos días. Durante el resto del año se dedican a todo tipo de acciones en el barrio, entre las que destaca la ayuda social a las familias necesitadas, la educación y la difusión cultural.

En la asociación de mayores un hombre enseña a un joven a mover la cabeza del dragón que tendrá que sacar durante el pasacalles del domingo. Es la primera imagen que acude a muchos occidentales cuando se nos habla de la fiesta. Sin embargo, Li Ming, un estudiante que reside en Madrid, dice que hoy en día no hay casi ciudades donde se haga el pasacalles con el dragón. “Tan solo se hace en las provincias de Guangdong y Fujian, que es donde hay tradición de ello”. Li Ming no llega a los treinta años, ha trabajado durante cuatro años en América Latina, habla un español perfecto y ahora está estudiando un máster en la Universidad Rey Juan Carlos. Aunque se queja de que “dejan entrar al máster a un montón de estudiantes que no hablan español y las clases son bastante insulsas”. En otras universidades como la Complutense es mucho más duro entrar ya que exigen el nivel de B2.

Li Ming, oriundo de Beijing, pertenece a la última generación de migrantes que está llegando desde China. No viven en Usera, pero suelen moverse entre gente de su comunidad lingüística, al menos hasta que comienzan a dominar el idioma. En WeChat, el sistema de mensajería instantáneo que usan en China, hay grupos de cientos de personas en Madrid donde las personas chinas se alquilan habitaciones unas a otras. Los precios no varían respecto a lo que te puedes encontrar en Idealista.

Li Ming nos cuenta que este año no tiene mucho que celebrar. Está preocupado por la situación del bloqueo de la ciudad de Wuhan, que se encuentra en cuarentena debido a la crisis del coronavirus. A través de las redes sociales chinas le llegan las noticias de los primeros problemas de abastecimiento. Su familia vive cerca y su padre, mayor y testarudo, se resiste a seguir sus consejos en medidas de precaución. Actualmente la Fiesta de la Primavera supone el único periodo del año donde se juntan familias que, por estudios y trabajo, no se pueden ver el resto del año. “Por eso tenemos tantas historias y leyendas en las que los amantes solo se ven una vez al año”, ironiza Li Ming. Para el joven estudiante, la gente que acude a la asociación de mayores de Usera conserva una imagen congelada de la China de hace 30 años frente a la realidad de un país que cambia a gran velocidad.

Otra de las asociaciones que participará en el famoso pasacalles es el centro de artes marciales y difusión de la cultura china Shaolin Cultural Center Spain. Bruno Tombolato, su director, cuenta que “el kung-fu encarna una serie de valores que proceden de la tradición china con una gran carga cultural y filosófica”. Una de las tareas que se proponen los miembros de este centro es la de acercar a ambas comunidades. Se trata de un centro donde asiáticos y occidentales trabajan durante todo el año codo con codo para crear espacios comunes.

Además de juntarse para comer y beber, uno de los ritos que aún siguen realizándose durante la Fiesta de la Primavera, es el de los fuegos artificiales. Tradicionalmente, en pueblos y ciudades a lo largo de todo el gigante asiático los fuegos sonaban desde las doce de la noche hasta el amanecer. La palabra para designar año en chino es nian 年.Según una antíquisima leyenda, Nian es el nombre de un monstruo que acudía a comerse a la gente. Según la historia, que todavía se cuenta a las nuevas generaciones, el pueblo utilizaba el ruido y las luces de los fuegos artificiales para espantar al monstruo. “Ese monstruo describe muy bien cómo nos sentimos muchas personas con el año. Queremos dejar pasar al año pasado, para dar la bienvenida al nuevo año porque no ha ido todo lo bien que queríamos. Pero dentro de un año, querremos también dejar atrás este”, ironiza de nuevo Li Ming.

Archivado en: Usera China
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Barrios
Gentrificación en Madrid Chinatown: se vende barrio multicultural con farolillos
El proceso de remodelación de Usera ya está en marcha: los presupuestos municipales de 2024 incluyen una partida de nueve millones de euros destinada a peatonalizar calles e introducir elementos que refuercen la identidad china de la zona.
Barrios
Barrios Usera recibe el Año del Conejo de Agua chino con desconfianza hacia la futura ‘Chinatown’ madrileña
El Año Nuevo Chino se celebra en el distrito madrileño en mitad de la polémica por convertir ‘el Chinatown de Madrid’ en una marca comercial y el rechazo de los vecinos a la eliminación de líneas de autobús y peatonalizaciones sin consulta.
Sanidad pública
Siete meses sin pediatras: el barrio del Zofío se rebela frente al olvido institucional

Los colectivos vecinales del barrio del Zofío, en el distrito de Usera, Madrid, se organizan para pedir al Gobierno regional que dé una solución a la falta de pediatras que sufren desde hace siete meses.

Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.