Chile
Chile: tenemos Constitución de Pinochet para rato

El 17 de diciembre, la población chilena rechazaba la segunda propuesta de Constitución, esta última redactada por la derecha. ¿Qué va a pasar ahora?
Gabriel Boric, candidato de la izquierda para las elecciones del 21 de diciembre en Chile.
El presidente chileno, Gabriel Boric, durante la campaña electoral.
@jaimebgl
@jaimebgl.bsky.social
21 dic 2023 06:00

El pasado domingo Chile volvió a rechazar una propuesta constitucional y puso el cierre a un proceso constituyente que fue referencia en el mundo y llegó a ilusionar en su momento a una amplia mayoría ciudadana. El país que inundó las calles para, entre otras cosas, tumbar la Constitución de Pinochet, votó mayoritariamente por mantener el texto redactado por los colaboradores del dictador como mal menor frente a una propuesta aun más regresiva. 

A pesar de la derrota que supone mirando en largo plazo, las fuerzas progresistas chilenas pueden darse con un canto en los dientes por haber evitado un mal mayor: una carta magna diseñada por el ultraderechista José Antonio Kast. Pero la situación no permite muchas más celebraciones. Chile se encuentra ante un horizonte incierto y el cierre del proceso constituyente supone una derrota sin paliativos para las fuerzas progresistas, quienes más empujaron a favor del proceso. 

El país que inundó las calles para, entre otras cosas, tumbar la Constitución de Pinochet, votó por mantener el texto redactado por los colaboradores del dictador como mal menor frente a una propuesta aun más regresiva

También es una derrota de Gabriel Boric, que ya no será el presidente de la nueva Constitución, uno de los principales objetivos de su mandato. El presidente esquivó una bala, ya que la victoria del A Favor le hubiera dejado muy tocado, pero si el día que asumió el cargo nos hubieran dicho que en su mandato no iba a haber nueva carta magna todos habríamos coincidido en calificarlo de notable decepción.

Analizadas hasta la saciedad durante estos días las causas que llevaron a un nuevo rechazo, toca centrarse en cómo influirá este resultado en el panorama político chileno. El resultado del segundo plebiscito constitucional tiene impacto en dos áreas muy importantes: los horizontes constituyentes del país y la reconfiguración de las derechas. Dos temas que seguramente marcarán los próximos meses.  

Adiós al proceso constituyente

La primera gran consecuencia de este resultado es que Chile dice adiós al proceso constituyente iniciado con las protestas en 2019. Este ciclo, que desde hace tiempo daba síntomas de agotamiento, se ha cerrado definitivamente con una segunda etapa del proceso marcada por la indiferencia y el hartazgo. Aquellos tiempos donde una amplia mayoría ciudadana se ilusionaba por redactar una nueva Constitución quedan lejos, y ahora viene una etapa donde como aseguran desde el gobierno, toca centrarse en otros asuntos. 

El proceso constituyente se cierra aquí por dos motivos palpables y dolorosos: la ciudadanía ya no lo considera prioritario y nadie está dispuesto a jugarse su capital político en un tercer intento. Numerosas encuestas llevan meses reportando la caída del interés en el proceso, y la delincuencia, la inseguridad o la inflación se colocan desde hace tiempo muy por delante en las preocupaciones de los chilenos. 

El proceso constituyente se cierra aquí por dos motivos palpables y dolorosos: la ciudadanía ya no lo considera prioritario y nadie está dispuesto a jugarse su capital político en un tercer intento

No solo es que la gente tenga por delante otras prioridades, sino que ha dejado de creer que una nueva carta magna pueda solucionar sus problemas. La última encuesta del Centro de Estudios Políticos (CEP) refleja esta realidad, y mientras que durante el estallido social (diciembre de 2019) un 56% creía que un nuevo texto ayudaría a solucionar los problemas de Chile, hoy esta cifra no llega ni al 20%.

Además de la pérdida de interés ciudadano hay otro punto fundamental en el cierre del proceso: nadie está dispuesto a quemarse en una empresa de dudosos beneficios. Hasta el momento el proceso constituyente ha demostrado ser una trituradora de capital político, y figuras tan relevantes como el presidente Gabriel Boric o el líder de la ultraderecha José Antonio Kast han sufrido las consecuencias. 

Boric se involucró en el primer plebiscito cuando apenas llevaba unos meses al frente del país, y la estruendosa derrota de la propuesta supuso una fuerte merma de su popularidad obligándole incluso a reformar profundamente el gobierno y a apoyarse en el centroizquierda tradicional. En este segundo intento el principal damnificado ha sido Kast, que conforme ha ido avanzando el proceso ha perdido mucho fuelle en las encuestas, ha sufrido una escisión en su partido y cada vez es más cuestionado internamente. Con estos antecedentes ni el gobierno ni nadie en todo el arco político chileno quiere arriesgarse a levantar de entre las cenizas un proceso que hoy en día cuenta con escaso respaldo social. 

Parece que la Constitución de Pinochet seguirá rigiendo el país muchos años más de lo que se esperaba. La derrota política y social que esto supone es evidente

La reflexión por hacer es como se ha llegado a una situación como la que nos encontramos viniendo de donde se venía. Cuatro años después de un estallido social que sacó a medio país a la calle y tres después de que un 80% de los electores chilenos votara en el plebiscito de entrada por abrir un proceso constituyente, el resultado es que Chile se quedará con la Constitución que tanto impugnó en su momento. Pasarán años hasta que se vuelvan a dar las condiciones de abrir un nuevo proceso constituyente, y tras dos intentos fracasados en la última década —el de Bachelet en 2014 y el actual— parece que la Constitución de Pinochet seguirá rigiendo el país muchos años más de lo que se esperaba. La derrota política y social que esto supone es evidente.

Una reconfiguración de las derechas

La otra gran consecuencia que podría tener el resultado del plebiscito es una posible reconfiguración en la relación de las derechas chilenas. Los últimos meses en Chile se había dado un caso paradigmático de supeditación de las derechas moderadas al programa y la agenda de la derecha radical. La victoria de José Antonio Kast en la primera vuelta de 2021 y su enfrentamiento con Gabriel Boric en el balotaje abrió el camino de una tendencia que se consolidó con los resultados de la elección a la segunda cámara constituyente, donde los ultraderechistas fueron la fuerza más votada.

Este resultado llevó a que los republicanos de Kast hayan sido los líderes de esta segunda etapa del proceso constituyente. Con 22 de 50 consejeros en la cámara, la ultraderecha ha podido redactar un texto muy alineado a sus intereses apoyándose en los 11 escaños del centroderecha para excluir a la izquierda de los puntos más espinosos del texto. 

El ultraderechista José Antonio Kast ha sido señalado como el principal responsable de la derrota y en esta segunda etapa no ha conseguido ni siquiera mantener la unidad entre sus propias filas

Sin embargo, este protagonismo ahora se ha vuelto en contra tras la derrota del texto en las urnas. José Antonio Kast ha sido señalado como el principal responsable y en esta segunda etapa no ha conseguido ni siquiera mantener la unidad entre sus propias filas. La escisión de una parte de su partido liderada por el senador Rojo Edwards se suma a la lista de problemas del candidato ultra, cuya propuesta fue derrotada con números muy similares a los que él mismo obtuvo en la segunda vuelta de las presidenciales.

Ante esta tesitura, la relación entre los dos partidos de la derecha podría cambiar. Hasta la fecha, el centroderecha chileno se había visto “obligado por las circunstancias” a someterse a los designios de Kast, ya que no apoyarlo en la segunda vuelta o alinearse con la izquierda en la redacción de la Constitución podían tener costes en su electorado. Sin embargo, ahora la situación es distinta, ya que muchas voces empiezan a señalar que Kast podría ser un lastre para las aspiraciones de poder conservadoras. 

La derrota en las urnas por unas cifras calcadas a las de la segunda vuelta contra Boric pone a Kast en el punto de mira, y algunas voces de la derecha moderada comienzan a decir que su figura despierta demasiadas animadversiones y que su estrategia tiene un techo electoral del 45%. Estas tesis defienden que la supeditación del centroderecha al programa de Kast es contraproducente y que esta debería marcar distancias lo antes posible de cara a liderar el espacio en las presidenciales de 2025.

La victoria del En Contra no ha supuesto ningún terremoto en el mapa político como sí supuso el rechazo de septiembre de 2022. No obstante, sus secuelas serán más duraderas de lo que en un principio podría parecer

De momento parece que una de las que se encuentran mejor posicionadas en la carrera es la alcaldesa de Providencia, Evelyn Matthei, una dirigente veterana, que ya fue candidata en 2014 donde fue derrotada de manera clara por Michelle Bachelet. Desde entonces Matthei se ha forjado una buena reputación como alcaldesa de Providencia, una de las comunas más pudientes de Santiago, y parece ser hasta la fecha la única figura del espacio que reúne las condiciones para dar la batalla presidencial. No obstante, aún queda un mundo para llegar a 2025 y las cosas pueden cambiar mucho para entonces. No nos olvidemos que dos años antes de las presidenciales de 2021 todo el mundo anticipaba una segunda vuelta entre Daniel Jadue y Joaquín Lavín, dos figuras que finalmente no llegaron ni a concurrir a la primera vuelta.

La victoria del En Contra no ha supuesto ningún terremoto en el mapa político como sí supuso el rechazo de septiembre de 2022. No obstante, sus secuelas serán más duraderas de lo que en un principio podría parecer. La consolidación de la Constitución de 1980 y el posible retorno de la derecha tradicional al liderazgo del espacio conservador son las dos grandes consecuencias que podría tener este resultado. Una vuelta al orden que nadie hubiera pronosticado hace unos años, pero que tras numerosos errores y derrotas hoy es una realidad. Tenemos Constitución de Pinochet para rato. 

Archivado en: Chile
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?
Industria alimentaria
Neocolonialismo empresarial La industria salmonera devasta el mar patagónico en Chile
Esta empresas transnacionales están contaminando con antibióticos el mar chileno. Además debido a la sobreproducción, millones de ejemplares están depredando a las especies locales, afectando gravemente al equilibrio marino.
Chile
Sudamérica A cinco años del estallido social en Chile: ¿transformación o desencanto?
Muchas demandas clave como salud, pensiones y justicia social siguen sin resolverse. La sensación de estancamiento y la falta de avances concretos generan frustración.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Tribuna
Tribuna Verde de ecosocial, verde de educación pública
En nuestras aulas se ha colado una prisa ansiosa, que juzga al alumnado como un gasto, que lo dirige, poco a poco, a un mundo laboral tecnoptimista y completamente atomizador.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?