Chile
Las urnas refrendan el proceso de cambio histórico en Chile

Las candidaturas independientes para la Asamblea constituyente obtienen un gran respaldo de la ciudadanía chilena, mientras la derecha no alcanza el tercio que necesitaba para bloquear las propuestas más transformadoras.
Chile plebiscito - 2
Cientos de personas celebrando los resultados parciales del plebiscito constitucional por una nueva Carta Magna, en Santiago (Chile). Foto: EFE / Alberto Valdes
17 may 2021 15:55

En octubre de 2019 empezaron las protestas que desembocarían en la votación para redactar una nueva constitución para Chile que cambie el rumbo del país. En medio: la pandemia, un plebisticio, dos aplazamientos de la fecha... Por fin, tras las elecciones celebradas el 15 y 16 de mayo, dan continuidad al cambio histórico que comenzó con la desobediencia civil masiva de estudiantes evadiendo el pago del transporte público, para denuncia su subida y que desembocó en protestas masivas que pedían una transformación total y cuya represión se cobró 20 vidas, dejó 3.000 heridos en manos de la policía, y más de 300 personas que perdieron un ojo como consecuencia de la brutalidad policial.

En el “superfinde electoral” se votaba a alcaldes y gobernadores regionales junto a algo central para el futuro del país: las diputadas y diputados de la asamblea constituyentes, es decir, las personas encargadas de redactar una Constitución que sustituya a la vigente, heredera del pinochetismo. Una cuya composición que ya supone un hito: por primera vez hay paridad: son 77 mujeres y 78 hombres quienes se encargarán de consensuar el documento. La asamblea también será más representativa de la población real del país: los diez pueblos originarios reconocidos en Chile contarán con 17 escaños repartidos proporcionalmente.

Los resultados electorales traen un giro total a la política chilena, los partidos que han acaparado el poder en los últimos 30 años desde el fin de la dictadura, la derecha y la Concertación, han sido desplazados. Por un lado, por partidos más a la izquierda, pero fundamentalmente por candidaturas independientes

Los resultados electorales traen un giro total a la política chilena. Los partidos que han acaparado el poder en los últimos 30 años desde el fin de la dictadura, la derecha y la Concertación, han sido desplazados. Por un lado, por partidos más a la izquierda, pero fundamentalmente por candidaturas independientes, habiendo obtenido estas últimas casi un 40% de los votos, destacando especialmente la Lista del Pueblo. La abstención, con poco más de un 40% de participación, ha superado con creces a la que se dio en el plebisticio de octubre, en el que se aprobó la redacción de la nueva Carta Magna.

La decisión estratégica de una derecha castigada por año y medio de movilizaciones de unirse con el fin de aglutinar el voto, concretada en el acuerdo entre la coalición gobernante Chile Vamos, y el ultraderechista Partido Republicano, por el que unificaban listas para la constituyente, se ha quedado en 20 diputados y diputadas. Por su parte, las izquierdas concurrían en listas separadas: los partidos de centro-izquierda integrados en la Lista del Apruebo han logrado 25 diputados, siendo superados por la candidatura más a la izquierda, la de Apruebo Dignidad, en la que se integra el Frente Amplio, el Partido Comunista y los regionalistas verdes y que estará representada por 28 escaños en la asamblea.

La mayoría conseguida por las candidaturas independientes de izquierda, que apuntaban a la posibilidad de que el propio pueblo pudiese redactar activamente la Carta Magna, permite esperar que propuestas centradas en los derechos sociales y otras demandas de las protestas puedan verse vertidas en el texto constitucional.

Así, pese al polémico movimiento de Chile Vamos pactando con los extremistas, este no ha conseguido superar el tercio de escaños que le posibilitarían descafeinar la nueva Constitución bloqueando las propuestas más transformadoras. Es precisamente a través de la herramienta de los dos tercios mínimos de quórum, incluida en el Acuerdo por la Paz y la Nueva Constitución que los partidos políticos firmaron en noviembre de 2019 y legado del antiguo texto constitucional, como se ha bloqueado en los últimos 30 años cualquier posibilidad de avance y cambio. Por ello, su neutralización con una mayoría que superase los dos tercios era necesaria para las fuerzas transformadoras.

América Latina
Asamblea Constituyente Chile comienza a escribir su futuro
Un año y medio después del estallido social que sacudió Chile, la población elegirá este fin de semana la asamblea que redactará la futura Constitución del país.


 En el mencionado acuerdo, las izquierdas sí consiguieron imponer que el texto de la constitución arrancase de cero, y no se tratase de una reforma que partiese de la constitución de 1980, producto de la dictadura. Este partir de cero, permite que se aborden de manera nueva cuestiones como los derechos sociales, o más bien, su ausencia, motor de las movilizaciones del último año y medio.

A la vista de los resultados de las elecciones, la posibilidad de que Chile se aleje del modelo neoliberal de mínimo Estado que defiende la derecha como válido, hacia un Estado que garantice los derechos sociales de su ciudadanía están abiertas. La asamblea constituyente dispone de nueve meses, prorrogables a un año, para presentar un nuevo texto constitucional. Después, un nuevo plebisticio a mediados del 2022 convocará a la ciudadanía a aprobar o rechazar la propuesta.

El cambio en el país no pasa solo por la composición progresista de la asamblea constituyente. Durante el fin de semana se produjeron otros hitos históricos ampliando las fuerzas de izquierda su presencia en las administraciones. Particularmente reseñable fue lo sucedido en la capital, Santiago, donde se produjo la victoria del Partido Comunista. La candidata Irací Hassler, arrebató la alcaldía a Felipe Alessandri, de Renovación Popular, con unos pocos miles de votos de distancia. Se trata así de la primera alcaldesa comunista al frente de la capital, y de la segunda mujer que ostenta el cargo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Argentina
Argentina Una enorme manifestación antifascista llena de diversidad Buenos Aires contra el discurso de odio de Milei
Los movimientos sociales argentinos dan un golpe en la mesa llenando las calles de varias ciudades tras las declaraciones del presidente en el foro de Davos, donde vinculó explícitamente al movimiento LGBTIQ+ con el abuso infantil.
América Latina
Resumen 2024 Lo que dejó el 2024 en América Latina: entre el fantasma neofascista y la esperanza latente
La implosión del proceso de cambio en Bolivia, las políticas de Milei y la batalla política en Venezuela son algunos de los hitos de este 2024 en América Latina
Opinión
Tratados UE-Mercosur, el acuerdo que acabará con el modelo de agricultura europeo
Toda la producción agroalimentaria familiar, de pequeña escala y que desarrollan la economía local va a salir perdiendo, sea en Europa o los cuatro países latinoamericanos.
#90849
24/5/2021 0:39

Hola, hay un pequeño error que he visto en varia prensa, y es que la candidata Irací Hassler será alcaldesa de la comuna de Santiago Centro, pero no de la ciudad de Santiago, ya que las alcaldías se reparten por comunas (lo equivalente a barrios) y, a parte, hay la figura de gobernador que se reparten por regiones.
Ciertamente, pues, habrá que estar atentxs con lo que suceda a Chile, tanto por la redacción de la constitución como por las elecciones presidenciales de dentro unos meses. Saludos!

0
0
#90401
19/5/2021 8:56

Hoy una vez más el fascismo internacional, las transnacionales y los poderes de los grandes estados, se volcarán contra el proceso libertario de Chile. Pero esta vez no podrán. Gracias Chile.

3
0
#90400
19/5/2021 8:51

Ya lo dijo Casaldáliga, será el pueblo pobre quien saldrá a la calle para cambiar la vida.
Salvador Allende vive en la memoria colectiva de los chilenos. Gracias Chile por mostrarnos por segunda vez el camino.
Gracias!

3
0
Sevilla
Derechos Humanos Denuncias por injurias y movilizaciones contra el archivo del caso de la muerte de Mamouth Bakhoum en Sevilla
Un mes después de la muerte del mantero en Sevilla que huía de una persecución policial la comunidad senegalesa de Sevilla y los colectivos sociales denuncian el archivo del caso y la persecución a las personas que señalan el racismo institucional.
Psicoactivos
Salud mental Drogas psicodélicas, una revolución científica del laboratorio al diván
Sustancias psicodélicas extraídas de los hongos o la ayahuasca, o drogas recreativas como la MDMA o el LSD están siendo investigadas para tratar la salud mental o las adicciones.
Psicoactivos
Salud mental PsychedeliCare, una campaña ciudadana para regular las terapias psicodélicas en Europa
Pretenden recoger un millón de firmas para llevar el debate sobre los tratamientos de salud mental con estas sustancias a las instituciones europeas.
Argentina
Argentina Una enorme manifestación antifascista llena de diversidad Buenos Aires contra el discurso de odio de Milei
Los movimientos sociales argentinos dan un golpe en la mesa llenando las calles de varias ciudades tras las declaraciones del presidente en el foro de Davos, donde vinculó explícitamente al movimiento LGBTIQ+ con el abuso infantil.
Alemania
Alemania La izquierda alemana, esperanza al borde del precipicio
Die Linke deberá conseguir que quienes lideran su candidatura sean un poco menos desconocidos para el gran público cuando llegue el día de las elecciones. Las encuestas no le acercan al 5%, pero la formación sigue confiando en ganar tres distritos.
Turismo
Turismo Free tours: la atracción turística de la precariedad
La popularidad del 'free tour' para visitar las ciudades ha aumentado de manera vertiginosa, especialmente con la proliferación de plataformas intermediarias que se encargan de su comercialización.
Asturias
Asturias Cuando Cascos se comió a FAC
Aunque Francisco Álvarez Cascos figura en los “Papeles de Bárcenas” puede que su avaricia con sus excompañeros de Foro Asturias Ciudadano termine costándole más cara: la Fiscalía pide para él tres años y medio de cárcel.
Galicia
Galicia La Xunta filtra a su prensa afín un informe decisivo sobre Altri mientras se lo niega a las partes afectadas
Los grupos ecologistas señalan que la actuación es un “desprecio a la ciudadanía” y a los trámites medioambientales. En el diario que la publica, ‘La Voz de Galicia’, fue vicepresidente uno de los altos cargos de Greenalia.

Últimas

La vida y ya
La vida y ya Boletos de la suerte
Le gustaba escuchar a los chicos del barrio cuando comían unos caramelos de azúcar que vendían en el mismo quiosco en el que ella compraba el boleto para el sorteo.
Desahucios
Escudo social Sanitarios y sanitarias de atención primaria se unen contra los desahucios, “un problema de salud pública”
Depresión, ansiedad, empeoramiento de enfermedades crónicas o surgimiento de nuevas afecciones acompañan a los problemas habitacionales. Lo denuncian médicos de Vallecas (Madrid) y lo refrendan los estudios.
Análisis
Análisis Making Europe Competitive Again: Ursula von der Leyen quema su propio Pacto Verde
La Comisión Europea antepone la desregulación a la descarbonización con el Partido Popular Europeo compitiendo con la extrema derecha en romper, diluir e impedir leyes de protección socioambiental.
Entrevista La Poderío
Claudia GR Moneo “Intento observar desde el buen pensamiento. Rechazo el ‘piensa mal y acertarás’”
Claudia GR Moneo retrata lo bello que se escapa por las rendijas del día a día de su tierra. Es una periodista que ilustra con tino la sencillez que nos rodea, pero también una ilustradora de inevitable mirada periodística, gitana y andaluza
Opinión
Opinión ¿Cómo evitar que vuelva a ocurrir un asesinato como el de Samuel Luiz?
Qué es ser “normal” y por qué debemos apostar por la inclusión y no por la integración más allá de los centros educativos.
Más noticias
Que no te lo cuenten
Que no te lo cuenten De salario y abandonos
VV.AA.
Destacamos el incremento del SMI en 50 euros al mes y la situación de desprotección de los bomberos de Madrid
Periodismo
Premio libertad de expresión Las periodistas de El Salto Aurora Báez y Susana Sarrión, premiadas por su trabajo sobre violencia sexual
La investigación que recoge la denuncia de nueve alumnas contra el director de una escuela de teatro por violencia sexual ha merecido el reconocimiento en los Premios de Periodismo de la Asociación de Periodistas de Granada.
Palencia
Agresión El Sindicato de Estudiantes denuncia una agresión fascista en Palencia: “Rojo de mierda”
Los hechos ocurrieron delante del profesor del aula, que no actuó para evitarlos. El estudiante ya ha denunciado lo sucedido ante la Policía y exige la expulsión inmediata de los agresores y una investigación a la directora del centro y al docente.

Recomendadas

Galicia
Galicia ¿Quién es quién en Greenalia? La empresa que quiere otra celulosa en Galicia y arrasa olivares en Andalucía
Los tentáculos del entramado empresarial tras esta corporación tocan a gran parte de la oligarquía gallega. Desde medios de comunicación como 'La Voz de Galicia' hasta equipos de fútbol como el Deportivo o entidades financieras como Abanca.
Siria
Kurdistán Entre las bombas turcas y las negociaciones con el Gobierno: Rojava ante la construcción de la nueva Siria
La Administración Autónoma del Norte y Este de Siria presiona al nuevo Gobierno para crear un Estado que respete los derechos de las mujeres, descentralizado, tolerante y multiétnico.
Dana
Tres meses de la dana “Aquí no llovió casi nada”
VV.AA.
Un vecino de Benetússer explica cómo la riada arrasó y cambió para siempre las vidas de miles de personas.