Chile
El fantasma de la dictadura recorre Chile

Regresan los fantasmas del pasado en un país con una paradigmática dictadura militar, en la que las violaciones a los derechos humanos y la instalación neoliberal son cuestiones imposibles de olvidar.

Santiago de Chile Manifestacion 19 de octubre
Foto:Paulo Slachevsky
Sociólogo chileno. Investigador en la Universidad Nacional de Rosario.
23 oct 2019 12:02

Días oscuros se viven en Chile. Este 19 de octubre Sebastián Piñera se convirtió en el primer presidente en la historia chilena en decretar estado de emergencia en las provincias de Santiago y entregar el control a los militares en respuesta a la movilización social, humillando a la democracia para enfrentar con represión un problema que requería de liderazgo y de soluciones políticas.

La presencia de los militares y el haber entregado el mando a las fuerzas armadas ha despertado el fantasma de la dictadura, las marcas de la violencia de Estado reviven en un contexto de represión desmedida por parte de las fuerzas militares y policiales. Vuelven los fantasmas del pasado en un país con una paradigmática dictadura militar, en la que las violaciones a los derechos humanos y la instalación neoliberal son cuestiones imposibles de olvidar.

A pesar de la dureza de la represión, de las detenciones, y las golpizas, la ciudadanía no se ha dejado intimidar y ha mantenido y multiplicado las movilizaciones en rechazo al gobierno, las que se multiplican hoy por todo el país desafiando a la represión y al toque de queda. La paciencia del pueblo se agotó frente a la precarización de la vida.

La punta del iceberg

Todo empezó la semana pasada con las evasiones masivas lideradas por los estudiantes secundarios en Santiago de Chile frente al alza sostenida de los pasajes del Metro, convocando a la ciudadanía a no pagar el boleto.

Las jornadas de evasión masiva se reiteraron en la semana y ganaron la simpatía de la opinión pública, demandando el congelamiento y la disminución del valor del pasaje. Durante la semana, las evasiones crecerían y ampliarían su legitimidad, creciendo también el alcance de su respaldo más allá de Santiago de Chile —donde la demanda estaba localizada— abarcando progresivamente al resto de las ciudades y Regiones del país.

El gobierno se mostró inflexible, arrogante y ciego, y mantuvo un abordaje de criminalización de las demandas y de represión policial contra los estudiantes y la ciudadanía, lo que hizo aumentar la tensión ya no solo en el Metro, sino también en las calles.

La incapacidad política no les permitió además advertir dos cuestiones fundamentales, que las evasiones eran transversalmente apoyadas por la ciudadanía —que día a día se sumaba en la práctica a evadir el pago del pasaje—, segundo, que aquella cuestión del pasaje era solo una expresión sintomática, metonímica de un malestar acumulado mucho mayor.

La incapacidad política no les permitió advertir dos cuestiones fundamentales, que las evasiones eran transversalmente apoyadas por la ciudadanía y que aquella cuestión del pasaje era solo una expresión de un malestar acumulado mucho mayor.

Durante todo el día viernes 18 de octubre, la represión policial funcionó como una provocación por parte de la policía, apelando a una vieja estrategia aplicada en las movilizaciones en Chile, usar la violencia policial para provocar el caos y deslegitimar a los actores movilizados frente a la opinión pública.

Sin embargo, esta estrategia —exitosa muchas veces en el pasado— no les fue efectiva esta vez, después de décadas de abuso, el pueblo chileno había agotado su paciencia. Las movilizaciones en contra de la represión se multiplicaron a lo largo de todo el país, la violencia policial derivó en enfrentamientos, y luego de esto, en algunas situaciones de caos y saqueos a tiendas comerciales en varias ciudades.

Antes de intentar comprender la complejidad de la problemática ni controlar policialmente aquellos hechos de desorden, el presidente Piñera optó por profundizar su receta de mano dura contra los actores movilizados, a partir de ese momento todo el malestar latente hizo erupción.

Este desborde se manifestaría en una rebeldía popular creciente, y cuyo malestar acumulado tiene sus causas en procesos que abarcan por lo menos las cuatro últimas décadas, tanto en las esferas de lo económico como en lo político.

En lo económico, en este periodo se institucionalizó una radical subordinación de la vida a las fuerzas del mercado, privatizando y mercantilizando áreas como la salud, la educación y la seguridad social. En el plano institucional, a lo largo del mismo periodo se desarrolló también lentamente una larga, silenciosa y profunda crisis de representatividad política. Si bien este malestar aflora en el gobierno de Piñera y él es responsable en el mal manejo de la crisis, en las causas profundas, hay importantes responsabilidades de los gobiernos anteriores.

Piñera en guerra contra Chile

Una vez decretado el estado de emergencia y tras insistir el gobierno en su estrategia comunicacional que reducía el fenómeno a una variable delictiva, se generó un rechazo transversal de la ciudadanía, en respuesta, las manifestaciones se trasladaron a las calles y el movimiento se masificó a nivel nacional, ya no había marcha atrás.

El 21 de octubre, rodeado de militares el presidente Piñera declara en una conferencia de prensa: “estamos en guerra contra un enemigo muy poderoso”, recurriendo a una retórica bélica y resucitando la vieja teoría autoritaria del enemigo interno. La declaración del presidente generó sorpresa entre su propio sector y perplejidad entre sus opositores, recibiendo críticas transversales interpretando el hecho como un “error”, un “exabrupto” o una frase “desafortunada”.

Muchos no han podido si quiera lograr una explicación, sobre todo en relación al “peligroso enemigo”, y la ambigüedad e indefinición dan cuenta de que el gobierno y parte de la derecha chilena manejan teorías conspirativas sin aportar evidencias en torno al hipotético “enemigo poderoso”.

Inclusive, muchos analistas destacaron que hasta el general a cargo de la defensa nacional designado por Piñera a cargo del estado de emergencia, declaró al día siguiente que “no está en guerra con nadie”. Aquella discrepancia entre las versiones del presidente y el jefe militar fue leída como un gesto de moderación del mando militar, y como la toma de distancia de la estrategia del gobierno. Mi impresión es muy distinta.

Claus Von Clausewitz escribió que la guerra es la continuación de la política por otros medios, precisamente la transición castrense de los últimos días en la gestión Piñera, y su opción por el control, la vigilancia y de represión militar, da pistas de que su estrategia es utilizar la guerra como herramienta política, a cargo de la inteligencia militar.

La represión se ha desplegado brutalmente no en los casos de desmanes, desordenes y saqueos emergentes en el caos sino contra manifestaciones pacificas como estrategia de infundir miedo

En ese contexto, la represión se ha desplegado brutalmente no en los casos de desmanes, desordenes y saqueos emergentes en el caos —como se planteó desde el comienzo— sino que se ha reprimido en manifestaciones pacificas como estrategia de infundir miedo, también en casos en los que se desafió el toque de queda, en excesos de violencia contra la ciudadanía.

Según la información de que se dispone hoy 23 de octubre, ya son 16 muertes, tres en contexto de manifestaciones pacíficas, una atropelledo por un vehículo militar y el resto en el marco de distintos de desordenes públicos, existen también denuncias de abuso sexual de mujeres en contextos de detención, 163 heridos por balines y perdigones y 1692 detenidos, a su vez crecen las denuncias por maltratos, golpizas y torturas, y han comenzado a denunciarse las detenciones injustificadas y secuestro de dirigentes sociales, ambientales y estudiantiles.

Se ha denunciado la presencia de infiltrados en las protestas, persecuciones en las que camionetas sospechosas acosan a dirigentes sociales en distintas ciudades de Chile, y también, la exhibición performática de las armas y del contingente militar como espectáculo del poder y como mecanismos de disciplinamiento mediante el miedo, el circo del terror.

Paralelamente, en relación a los saqueos y otros desórdenes, llama la atención que desde el día 18 de octubre —en el que se decreta el estado de alerta—, y contando con refuerzos de contingentes militares y policiales, se hayan producido saqueos a supermercados y tiendas comerciales que no tenían custodia militar, lo mismo en el caso de los incendios en el Metro, no habían ni militares ni policías, y sí los hubo siempre reprimiendo manifestaciones en su mayoría pacíficas. Muchas dudas quedan de la gestión militar de la crisis y no hay información expedita respecto dimensiones sensibles como el estado de los detenidos o el número y las circunstancias de las muertes.

Pese a todo, la ciudadanía sigue manifestándose con fuerza y sin miedo, venciendo un cerco informativo que ha tenido en el gobierno y los grandes canales de televisión, quienes han insistido con la fórmula de la criminalización.

En ese contexto, un lugar muy destacado lo tienen las redes sociales que han servido para registrar múltiples injusticias vividas por la ciudadanía y con la que han podido contrastar la información editada con una multiplicidad de testimonios grabados desde celulares y difundidos a través de internet. Gracias a aquel flujo de información, nos enteramos en tiempo real de los abusos que ocurren a lo largo del país.

Puntos de fuga

El gobierno se vio superado y sorprendido por un fenómeno en ebullición, con sus propios ritmos e imprevisibles velocidades, los que no han sido descifrados ni por el gobierno ni por el resto del mundo político chileno. Sin poder reaccionar a los hechos y optando por la solución autoritaria, el gobierno de Piñera finalmente aceptó descartar la subida del pasaje del Metro, con un torpe sentido de la oportunidad, puesto que a esta altura, el movimiento ha planteado claramente que la lucha no tiene que ver con el Metro. El 22 de octubre convocó a los partidos políticos y propuso un acuerdo por una “Agenda Social” para destrabar la crisis, en tres conferencias de prensa dadas en estos días ha suavizado su discurso, sin embargo no ha hecho una autocrítica y no ha dicho nada de la violencia de las fuerzas militares contra los manifestantes.

Ahora, sobre todo, se pide el retiro de los militares de las calles como condición mínima para un diálogo y recuperar la política. Sin embargo en las calles, ya la demanda popular ha mutado a la renuncia del presidente. Se le cobra su promesa de campaña de que “vendrían los tiempos mejores”, cuando en cambio solo ha aumentado el endeudamiento y la precarización.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Chile
Sudamérica A cinco años del estallido social en Chile: ¿transformación o desencanto?
Muchas demandas clave como salud, pensiones y justicia social siguen sin resolverse. La sensación de estancamiento y la falta de avances concretos generan frustración.
Activismo
Movimientos sociales Boca Sur (Chile): activismos autónomos desde la periferia urbana
Luchas, retos y voces desde una de las periferias latinoamericanas que construyen comunidad con sus limitados recursos
Arte político
Soledad Urzúa “Utilizar un desecho agrícola para crear obras de arte permite transmitir un mensaje de amor”
Llega a Madrid “Metáfora Vegetal”, una exposición de la artista chilena Soledad Urzúa. Sus obras, creadas armónicamente con colores de óleo y materiales desechados como hojas de maíz, despiertan los sentidos.
Ocupación israelí
Ocupación israelí El Congreso de EE UU vota la “ley más peligrosa para las libertades” desde la Patriot Act
En Gaza, Cisjordania y Líbano, nuevos ataques israelíes dejan más de un centenar de muertos. En Washington, el Congreso vota una ley que permite quitar fondos a ONG, universidades y colectivos sin pruebas ni un proceso transparente.
Crisis climática
Informe de Unicef El cambio climático multiplicará por tres la exposición de los niños y niñas a las inundaciones para 2050
Es la proyección que hace Unicef en su informe 'El Estado Mundial de la Infancia 2024'. La exposición a olas de calor extremas será ocho veces mayor para 2050 respecto a la década del 2000. “El futuro de todos los niños y las niñas está en peligro”, advierte la agencia de la ONU.
Barcelona
Derecho a la vivienda El hartazgo por la vivienda impagable se da cita este 23 de noviembre en Barcelona
El amplio movimiento por la vivienda catalán, sindicatos y organizaciones vecinales, sociales y soberanistas demandan soluciones urgentes ante una crisis de vivienda sin solución a la vista
Tribuna
Tribuna Vivienda: es hora de organizarnos
La situación de crisis inmobiliaria nos exige leer el momento para acertar en las batallas que debemos dar ahora, reflexionar sobre los modos de acción colectiva y lograr articular una respuesta política amplia.
Turismo
Opinión Abolir el turismo
VV.AA.
Lleguemos a donde lleguemos, no puede ser que sea más fácil imaginar el fin del capitalismo que el fin del turismo.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Los sindicatos denuncian a la Comunidad de Madrid por exponer a sus sanitarios a “gravísimos” riesgos
Solicitan la mayor indemnización económica pedida contra una administración por no contar con un verdadero plan de prevención de riesgos laborales para atención primaria.
Racismo
Racismo institucional Diallo Sissoko, una víctima más del sistema de acogida a migrantes
La muerte de este ciudadano maliense durante su encierro en el CAED de Alcalá de Henares ha puesto de manifiesto algunas de las deficiencias del sistema de acogida a migrantes en el Estado español.

Últimas

Unión Europea
Unión Europea La ultraderecha europea, ante la victoria de Trump
El triunfo de Donald Trump da alas a todas las formaciones ultraderechistas de Europa y del resto del mundo, que han visto cómo el millonario republicano ha conseguido volver a ganar las elecciones sin moderar un ápice su discurso.
Comunidad de Madrid
Paro del profesorado Nueva jornada de huelga en la educación pública madrileña
Este jueves 21 de noviembre el profesorado se vuelve a levantar contra las políticas del gobierno de Díaz Ayuso, que mantiene paralizadas las negociaciones para mejorar sus condiciones laborales.
Más noticias
Memoria histórica
Memoria histórica Museo del franquismo, ¿eso dónde está?
España sigue ajena a la proliferación mundial de espacios museísticos dedicados a dictaduras y resistencias democráticas.
València
dana A las 20:11, era tarde
Todavía conservamos el horror de cientos de coches amontonados y arrastrados por la riada. Es por esos millones de turismos y sus emisiones ─aunque no solo─ que vivimos en un planeta que se está calentando demasiado rápido.
Dana
Encuesta Tres de cada cuatro personas en España ligan la virulencia de la dana con el cambio climático
Una encuesta realizada por More in Common señala que una amplia mayoría de la población considera que el país está mal preparado para adaptarse a los fenómenos extremos que trae la crisis climática y debe hacer más esfuerzos al respecto.

Recomendadas

València
Dana y vivienda “La crisis de vivienda multiplicada por mil”: la dana evidencia el fracaso de las políticas del PP en València
La dana ha dejado a miles de familias sin hogar. Ante la inacción de las instituciones, han sido las redes familiares las que han asumido el peso de la ayuda. La Generalitat, tras décadas de mala gestión, solo ha podido ofrecer 314 pisos públicos.
Redes sociales
Redes sociales Bluesky, la red social donde se libra la batalla por el futuro de internet
Ni es descentralizada ni está fuera de la influencia de los ‘criptobros’ que han aupado a Trump a la Casa Blanca, pero ofrece funcionalidades útiles para recuperar el interés por participar en redes sociales.