Chile
Chile, radiografía económica

Las protestas en Chile desde hace varios días abren el debate de si la movilización social en las calles ha comenzado realmente por la subida del precio del billete de metro en Santiago de Chile o por una situación de hartazgo económico que ya venía de antes.

Santiago de Chile 20 de octubre
Maniefestantes en las calles de Santiago de Chile el 20 de octubre. Foto: Paulo Slachevsky
22 oct 2019 07:00

La semana pasada el mundo despertaba con una nueva movilización social masiva. La ciudadanía de Santiago de Chile salía a la calle para protestar por la subida del precio del billete de metro en las horas punta a 1,17 dólares (830 pesos chilenos). Esta polémica medida, que ya tuvo que ser retirada hace un par de días por el presidente chileno, Sebastián Piñera, prendió la mecha de un hartazgo colectivo que ha reventado debido a esta medida. Además deja un saldo provisional de 10 muertos. "Llevo tiempo pensando que esto era una bomba que algún día tenía que estallar", cuenta Jasmin Fu, chilena que hace unos años tuvo que emigrar de su país. "Ir al supermercado es muy caro, no hay trabajo. Lo del transporte público ha sido la gota que rebasó el vaso".

"Lo que molesta es la actitud pedante del gobierno. Cada vez hacen declaraciones más irrisorias. El ministro de economía dijo que como solo suben las tarifas del metro en hora punta, los trabajadores podían ir al trabajo más temprano porque es más barato", afirma Pablo Pulgar Moya, chileno que reside actualmente en Santiago de Chile. Esta burla ante la ciudadanía es lo que ha caldeado más los ánimos. "Se llamó a través de redes sociales a la rebelión masiva. El viernes comenzaron las caceroladas".

Pablo dice que este tipo de protesta es "histórica" y que significa mucho para Chile porque en época de la Dictadura de Pinochet era la forma en la que se protestaba. Desde el propio sábado hay toque de queda a las 10 de la noche en Santiago y no se puede salir a la calle después de esa hora. "Pero ayer fue a las 7 de la tarde. Hoy no sabemos a qué hora empezará". Las protestas ya se han extendido a otras regiones del país. "No había toque de queda desde la dictadura. Hay mucho temor a los militares por el recuerdo que conllevan".

En Chile el sistema sanitario es en parte público a través del Fondo Nacional de Salud (FONASA), pero otra parte del mismo es privado, llamado Instituciones de Salud Previsional (ISAPRE). Esto significa que para ser atendido en hospitales públicos de manera gratuita hay que estar en el rango A ó B. El A lo componen los ciudadanos considerados, por sus ingresos o su carencia de ellos, como indigentes. El B es para personas que cobran menos de 276.000 pesos chilenos (unos 340 euros). Desde esa frontera hasta rozar los 500 euros de ingresos mensuales deben pagar el 10% y el 20% de la atención sanitaria. Ahí es donde comienzan los verdaderos problemas para asumir los costes médicos.

La gente en Chile tiene que estudiar con créditos y pagarlos durante años o congelar el curso académico y tardar más en finalizar los estudios. Las matrículas superan los 3.000 euros

En el ámbito educativo, Chile es considerado uno de los países con la educación más cara del mundo. Aunque en 2016 se firmó la ley de gratuidad, solo afecta a los hogares que se encuentran por debajo del umbral del 60% que menos ingresos recibe. Todos los estudiantes que se matriculen en una universidad tienen que pagar como derecho de matrícula 139.200 pesos (171 euros) más el coste de su carrera. Arquitectura puede llegar a costar más de 5.000 euros por año, pero no hay ninguna que baje de los 3.000. "La gente tiene que estudiar con créditos y pagarlos durante años o congelar un año y tardar más en finalizar los estudios", recuerda Jasmin. Fue el caso de mucha gente de su entorno, ya que esta situación es bastante común.

Si se tiene en cuenta que el salario mínimo es de 301.000 pesos (371 euros) y el sueldo medio chileno son 1.063 euros, definitivamente no salen las cuentas. En Chile se invierte el 21,18% del gasto público en sanidad y el 19,74% en educación. El porcentaje que destina el país dirigido por Sebastián Piñera a la inversión pública es el 25,36% de su Producto Interior Bruto (PIB), mientras que al otro extremo de las economías mundiales Alemania invierte el 43,90%.

Uno de los episodios que más tensión con la policía y el ejército han provocado han sido las evasiones masivas en el metro cuando la gente se cuela sin pagar estos días. "Se saquearon algunos supermercados y tiendas. Pero desde hace tiempo un problema que la gente nota es la evasión fiscal de muchas empresas", atestigua Pablo Pulgar.

Otro de los escollos económicos en Chile viene de la mano de las pensiones. Una pregunta frecuente en la página estatal es si hay que dejar de trabajar cuando se empieza a recibir la pensión por edad de jubilación (65 años para los hombres y 60 para las mujeres). "No, salvo sector público o leyes especiales", afirma el organismo oficial. Entre otros factores, las pensiones chilenas dependen de lo cotizado más la rentabilidad que hayan obtenido las cotizaciones, la cantidad acumulada en un fondo de capitalización individual y la expectativa de vida de quien se jubila. Es decir, es un sistema prácticamente privatizado y sometido a la lógica del mercado. La pensión mínima son 171 euros al mes.

El hecho de que a pesar de la retirada de la subida del billete del metro las protestas no cesasen, muestran que el descontento social chileno es más profundo que el desacuerdo con este tarifazo del transporte público. Estas manifestaciones espontáneas  tampoco han sido articuladas ni dirigidas por ningún movimiento social o partido político, sino que han surgido de la espontaneidad y del hartazgo generalizado. Pablo hace una pequeña descripción de la situación. “Ahora mismo, por la mañana, ya oigo las bocinas en las calles. Aquí la jornada laboral ha cambiado completamente”. 


Archivado en: Protesta Militarismo Chile
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Opinión
Opinión Chicas, cheeseburguers, y soles negros: militarizar la adolescencia en Ucrania
Para militarizar a una generación que hasta hace pocos crecía aspirando a becas, trabajos de oficina o empleos de cuello azul, es necesario mucho más que ofrecer el ejército como una salida laboral: hay que cambiar su concepto del mundo.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en ‘el día de la liberación’
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crio en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Macrogranjas
Maltrato animal Retiran el sello de bienestar animal a la granja vinculada a Mercadona donde ocurrió una “masacre” de pollos
La propietaria de la instalación, Lusiaves, ha perdido la certificación catalana de bienestar animal Welfair. Tras las difusión de imágenes de la “masacre”, plantilla actual y pasada de la empresa aseguró que eran prácticas “recurrentes”.
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.

Recomendadas

Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.