Acuerdo Económico y Comercial Global (CETA)
Los dudosos estándares de medio ambiente de Canadá que sirvieron para aprobar el CETA

Las élites europea y española enarbolaron la política medioambiental canadiense para sacar adelante el tratado. El primer ministro Trudeau, que vendió su candidatura como defensora del medio ambiente, se alinea hoy con el lobby petrolero en defensa se del Keystone XL, un proyecto que Obama descartó por sus daños medioambientales.

 Keystone XL
Protesta contra el proyecto Keystone XL.
10 feb 2018 15:19

“Si hay un país en el mundo con el que Europa puede firmar un tratado es Canadá”, señalaba en junio del año pasado el líder de Ciudadanos, Albert Rivera, durante la sesión del Congreso que ratificó el Acuerdo Económico Comercial y Global entre la UE y Canadá (CETA, por sus siglas en inglés), remarcando que los estándares medioambientales del país norteamericano son tan exigentes como los de la Unión Europea.

Desde el PSOE también alababan la política verde canadiense y los encantos del tratado: “El CETA no rebajará nuestras leyes y reglamentos relacionados con la seguridad alimentaria, la seguridad de los productos, la protección del consumidor, la salud, la seguridad en el trabajo o el medioambiente. En este último punto, el CETA compromete a la UE y a Canadá a proporcionar e incentivar altos niveles de protección del medioambiente”, decía en febrero la eurodiputada Inmaculada Rodríguez-Piñero.

Y no solo en España. La comisaria de Comercio de la Comisión Europea, Cecilia Malmstrom, en las mismas fechas que Rivera, apuntaba: “El CETA ayudará a generar el crecimiento económico y empleo que tanto se necesitan manteniendo los altos estándares europeos en áreas como seguridad alimentaria, protección del medio ambiente o derechos laborales”.

El acuerdo de libre comercio entre la UE y Canadá fue finalmente aprobado por el Consejo de la Unión Europea y está en vigor de forma provisional, a falta de su ratificación por algunos parlamentos nacionales. Sin embargo, los estándares medioambientales canadienses defendidos por gran parte de los partidos del Estado español y las élites europeas están hoy en entredicho.

Leer más: Cinco cosas que te vas a comer con el acuerdo CETA

El gobierno canadiense, presidido por el liberal Justin Trudeau, vio como una “noticia positiva” para la industria energética de su país la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca y apoyó a la petrolera TransCanada Corporation y a la Asociación Canadiense de Productores de Petróleo (CAAP, por sus siglas en inglés), el principal lobby del sector en el país, en sus presiones a la administración estadounidense para construir el oleoducto Keystone XL entre Alberta (Canadá) y las refinerías de Illinois y Texas (EE UU). Es lo que revelan los documentos a los que han tenido acceso Greenpeace y el diario británico The Guardian.

La infraestructura, propiedad de la TransCanada Corporation, se enmarca dentro de los planes de expansión de la exportación de petróleo canadiense a los EE UU y es rechazada por los ecologistas. “El abandono por parte del gobierno de Trudeau de una ambiciosa política climática al tratar con Trump y su respaldo a los lobistas del petróleo tiene más en común con el gobierno de [el anterior primer ministro] Harper que las acciones de un autoproclamado campeón del clima”, señalaba al respecto Keith Stewart, especialista en energía de Greenpeace, al diario británico.

Obama no, Trump sí

El proyecto Keystone XL fue rechazado por la administración Obama en noviembre de 2015, tras siete años de negociaciones, aludiendo a la lucha contra el cambio climático y el papel de líder global que el país pretendía ser entonces, algo que ha dinamitado la administración Trump. Varios test señalaron entonces que el envío de 800.000 barriles de arenas bituminosas —material del que se extrae petróleo crudo— diarios acabaría con los esfuerzos del país para frenar el cambio climático.

Ahora, a pesar de que Trudeau ha vendió su candidatura como “verde”, en contraposición al conservador Stephen Harper, que trabajó por sacar adelante el Keystone XL, el actual primer ministro canadiense se alinea con el lobby petrolero y respalda la exportación masiva de arenas bituminosas desde Alberta a su vecino del sur. Durante la campaña electoral Trudeau prometió alcanzar un acuerdo sobre energías renovables y medio ambiente en América del Norte para convertir al continente en “el productor de energía más eficiente y responsable del mundo”.

Los documentos revelados este sábado señalan además que el secretario parlamentario del ministro de Exteriores de Canadá se reunió con el CEO de TransCanada, Russ Girling, y con la CAPP para promocionar el oleoducto y las exportaciones petrolíferas. Asimismo, indican que el grupo de presión está “especialmente interesado en escuchar los resultados de las recientes visitas a los Estados Unidos del primer ministro Trudeau y del ministro Freeland, así como en ofrecer sus servicios (o los de los miembros) en los esfuerzos de compromiso con el Gobierno de los Estados Unidos”. Los documentos apuntan que al secretario parlamentario se le aconsejó “dar la bienvenida a la oferta de participación” y señalar que al Gobierno “le gustaría mantenerse en contacto”.

Se da la circunstancia de que la CAPP comparte varios miembros con su organización homóloga estadounidense, el American Petroleum Institute, cuyas operaciones de presión a la administración Trump han dado como fruto el recorte de regulaciones ambientales y la aceleración de los permisos para la perforación de petróleo y gas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Acuerdos comerciales
Crisis del campo Tratados y tractores: de aquellos acuerdos de libre comercio, estas protestas
Organizaciones de agricultores y ganaderos exigen que se paralicen unos acuerdos que llevan años abriendo las puertas a una competencia desleal que se materializan en sus actuales problemas.
Acuerdos comerciales
Quince negociaciones comerciales que nos dejan sin aire

Tras la fuerte oposición contra la firma del Tratado Transatlántico (TTIP) de hace cinco años, Bruselas prometió más “control democrático” de los acuerdos y participación de los parlamentos nacionales y la sociedad civil. Está pasando todo lo contrario.   

Tribuna
Acuerdo UE-Mercosur, un mal acuerdo en el peor momento posible

El acuerdo de la Unión Europea y Mercosur, cerrado la semana pasada después de 20 años de negociaciones, traerá graves consecuencias medioambientales y económicas.

Stein
11/2/2018 14:08

El gobierno canadiense está formado por una recua de hp, así que poco se puede esperar en este tipo de temas

2
0
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Más noticias
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.