Tribuna
Acuerdo UE-Mercosur, un mal acuerdo en el peor momento posible

El acuerdo de la Unión Europea y Mercosur, cerrado la semana pasada después de 20 años de negociaciones, traerá graves consecuencias medioambientales y económicas.

Mercosur Estrasburgo
Concentración en Estrasburgo contra el tratado Mercosur el pasado 2 de julio. Foto: GUE/NGL
6 jul 2019 05:15

Durante el G-20 de la semana pasada conocimos el acuerdo provisional UE-Mercosur, el bloque comercial formado por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. Por lo que sabemos hasta el momento, este es un mal acuerdo que ya nace totalmente desfasado: ignora la nueva oleada de compromisos climáticos derivados del acuerdo de París, se queda muy corto en elementos de derechos sociales y no garantiza unos estándares aceptables de otros elementos ambientales tan relevantes en esos países como la deforestación y la especulación con la tierra.

Además, llega en un mal momento político, con la derecha más conservadora y antidemocrática vista en décadas gobernando Brasil. Con este acuerdo se limpia la maltrecha imagen internacional de Bolsonaro, que además de su involución democrática y autoritarismo, cuestiona el Acuerdo de París.

Las negociaciones comerciales de la UE son opacas, sin escrutinio parlamentario directo y con un Parlamento relegado a un rol totalmente secundario.

Los miembros del Parlamento Europeo no hemos tenido acceso a los documentos negociados, ni siquiera los miembros de la comisión parlamentaria de Comercio Internacional

Las negociaciones de este acuerdo UE-Mercosur no han sido una excepción, llegando a ser más opaco incluso que las famosas negociaciones del TTIP, donde al menos se disponía de una sala secreta para consultar los textos, aunque fuera en condiciones muy precarias. La mayor fuente de información la tenemos por una filtración masiva de los textos negociados que se publicó en 2017 por parte de la sociedad civil. Los miembros del Parlamento Europeo no hemos tenido acceso a los documentos negociados, ni siquiera los miembros de la comisión parlamentaria de Comercio Internacional. La  principal negociadora de la UE, Sandra Gallina, ha acudido regularmente a la comisión parlamentaria a dar explicaciones, pero para analizar este tipo de acuerdo hace falta mucha más transparencia y tener acceso a los textos.

Lo que la Comisión Europea y Mercosur presentaron la semana pasada no fue un acuerdo definitivo, sino un acuerdo político. Como de costumbre en este tipo de acuerdos, el diablo está en los detalles. Y lo que se presentó la semana pasada fue un documento de tan solo 17 páginas, mientras que sabemos que el texto final de este tipo de acuerdos suele ser de miles de páginas.

Sabemos todavía muy poco del acuerdo, pero sorprende a la vista en los textos disponibles la obsesión por negociar las tarifas, las cuotas, las cuantías, las unidades y los plazos. Sabemos que del Mercosur a la UE podrán viajar 99.000 toneladas de carne de vacuno, 180.000 toneladas de aves, 25.000 toneladas de porcino y 180.000 toneladas de azúcar. A cambio, 50.000 coches europeos podrán llegar al Mercosur en los próximos 15 años. Pero los elementos de fondo, de respeto de los derechos humanos y de fijación de estándares sociales y ambientales, están ausentes o son muy deficientes.

La buena noticia es que aún podemos hacer caer este acuerdo, que deberá pasar por el Parlamento Europeo antes de su aprobación. Todavía hay muchos interrogantes sobre el proceso. No sabemos cuándo pasará de ser un acuerdo provisional a un texto cerrado, listo para ser votado y ratificado si se aprueba. También hay cierta confusión respecto a si es un tratado mixto o es un tratado exclusivamente de la UE.

Se consideran tratados mixtos aquellos que negocian competencias comerciales que son exclusivas de los estados miembros y que, por tanto, requieren de ratificación en los diferentes Parlamentos estatales, como fue el caso del CETA, el acuerdo con Canadá. Así que todo ello hace que reine cierta confusión sobre los tempos de este tratado. Se puede cerrar en meses, que quede listo bajo la actual Comisión y quede solo pendiente de ser ratificado y votado. Pero también puede ser que las negociaciones técnicas embarranquen.

Nuestra obligación a partir de ahora es dar la máxima transparencia a los textos negociados. Y por supuesto trabajar con la sociedad civil para rechazar este acuerdo en el Parlamento, que es malo para el sector agrario europeo y que no supondrá ninguna mejora a la industria. No podemos volver una política comercial abusiva e irresponsable. Y, sobre todo, no podemos normalizar un espacio económico con unos gobiernos que vulneran por sistema los derechos sociales, laborales, civiles y ambientales. En algunos casos, como en el de Bolsonaro, representan una clara amenaza para las democracias y la gobernanza global.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Acuerdos comerciales
Crisis del campo Tratados y tractores: de aquellos acuerdos de libre comercio, estas protestas
Organizaciones de agricultores y ganaderos exigen que se paralicen unos acuerdos que llevan años abriendo las puertas a una competencia desleal que se materializan en sus actuales problemas.
Acuerdos comerciales
Quince negociaciones comerciales que nos dejan sin aire

Tras la fuerte oposición contra la firma del Tratado Transatlántico (TTIP) de hace cinco años, Bruselas prometió más “control democrático” de los acuerdos y participación de los parlamentos nacionales y la sociedad civil. Está pasando todo lo contrario.   

Parlamento Europeo
Seis decisións sobre a túa vida que tomará Bruxelas

Os tratados de libre comercio, a unión bancaria europea, as axudas da Política Agraria Común (PAC) ou a loita contra a evasión fiscal por parte de grandes empresas e fortunas serán os temas chave sobre os que traballará o Parlamento Europeo que saia das vindeiras eleccións.

#36672
6/7/2019 16:49

Donde quiera que hay un rojito está el ataque a otra forma de pensar ,este idiota no sabe que Bolsonaro es lo mejor que le puede pasar a Brasil y parecía que Trump crea el único que defendía los intereses de su país

2
8
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
València
València Convocan una huelga general contra Mazón el próximo 29 de mayo
CGT, CNT, COS e Intersindical llaman a la movilización por la gestión de la Dana, los recortes y la situación de acceso a la vivienda.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Más noticias
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?

Recomendadas

Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.