Tribuna
Acuerdo UE-Mercosur, un mal acuerdo en el peor momento posible

El acuerdo de la Unión Europea y Mercosur, cerrado la semana pasada después de 20 años de negociaciones, traerá graves consecuencias medioambientales y económicas.

Mercosur Estrasburgo
Concentración en Estrasburgo contra el tratado Mercosur el pasado 2 de julio. Foto: GUE/NGL
6 jul 2019 05:15

Durante el G-20 de la semana pasada conocimos el acuerdo provisional UE-Mercosur, el bloque comercial formado por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. Por lo que sabemos hasta el momento, este es un mal acuerdo que ya nace totalmente desfasado: ignora la nueva oleada de compromisos climáticos derivados del acuerdo de París, se queda muy corto en elementos de derechos sociales y no garantiza unos estándares aceptables de otros elementos ambientales tan relevantes en esos países como la deforestación y la especulación con la tierra.

Además, llega en un mal momento político, con la derecha más conservadora y antidemocrática vista en décadas gobernando Brasil. Con este acuerdo se limpia la maltrecha imagen internacional de Bolsonaro, que además de su involución democrática y autoritarismo, cuestiona el Acuerdo de París.

Las negociaciones comerciales de la UE son opacas, sin escrutinio parlamentario directo y con un Parlamento relegado a un rol totalmente secundario.

Los miembros del Parlamento Europeo no hemos tenido acceso a los documentos negociados, ni siquiera los miembros de la comisión parlamentaria de Comercio Internacional

Las negociaciones de este acuerdo UE-Mercosur no han sido una excepción, llegando a ser más opaco incluso que las famosas negociaciones del TTIP, donde al menos se disponía de una sala secreta para consultar los textos, aunque fuera en condiciones muy precarias. La mayor fuente de información la tenemos por una filtración masiva de los textos negociados que se publicó en 2017 por parte de la sociedad civil. Los miembros del Parlamento Europeo no hemos tenido acceso a los documentos negociados, ni siquiera los miembros de la comisión parlamentaria de Comercio Internacional. La  principal negociadora de la UE, Sandra Gallina, ha acudido regularmente a la comisión parlamentaria a dar explicaciones, pero para analizar este tipo de acuerdo hace falta mucha más transparencia y tener acceso a los textos.

Lo que la Comisión Europea y Mercosur presentaron la semana pasada no fue un acuerdo definitivo, sino un acuerdo político. Como de costumbre en este tipo de acuerdos, el diablo está en los detalles. Y lo que se presentó la semana pasada fue un documento de tan solo 17 páginas, mientras que sabemos que el texto final de este tipo de acuerdos suele ser de miles de páginas.

Sabemos todavía muy poco del acuerdo, pero sorprende a la vista en los textos disponibles la obsesión por negociar las tarifas, las cuotas, las cuantías, las unidades y los plazos. Sabemos que del Mercosur a la UE podrán viajar 99.000 toneladas de carne de vacuno, 180.000 toneladas de aves, 25.000 toneladas de porcino y 180.000 toneladas de azúcar. A cambio, 50.000 coches europeos podrán llegar al Mercosur en los próximos 15 años. Pero los elementos de fondo, de respeto de los derechos humanos y de fijación de estándares sociales y ambientales, están ausentes o son muy deficientes.

La buena noticia es que aún podemos hacer caer este acuerdo, que deberá pasar por el Parlamento Europeo antes de su aprobación. Todavía hay muchos interrogantes sobre el proceso. No sabemos cuándo pasará de ser un acuerdo provisional a un texto cerrado, listo para ser votado y ratificado si se aprueba. También hay cierta confusión respecto a si es un tratado mixto o es un tratado exclusivamente de la UE.

Se consideran tratados mixtos aquellos que negocian competencias comerciales que son exclusivas de los estados miembros y que, por tanto, requieren de ratificación en los diferentes Parlamentos estatales, como fue el caso del CETA, el acuerdo con Canadá. Así que todo ello hace que reine cierta confusión sobre los tempos de este tratado. Se puede cerrar en meses, que quede listo bajo la actual Comisión y quede solo pendiente de ser ratificado y votado. Pero también puede ser que las negociaciones técnicas embarranquen.

Nuestra obligación a partir de ahora es dar la máxima transparencia a los textos negociados. Y por supuesto trabajar con la sociedad civil para rechazar este acuerdo en el Parlamento, que es malo para el sector agrario europeo y que no supondrá ninguna mejora a la industria. No podemos volver una política comercial abusiva e irresponsable. Y, sobre todo, no podemos normalizar un espacio económico con unos gobiernos que vulneran por sistema los derechos sociales, laborales, civiles y ambientales. En algunos casos, como en el de Bolsonaro, representan una clara amenaza para las democracias y la gobernanza global.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Acuerdos comerciales
Crisis del campo Tratados y tractores: de aquellos acuerdos de libre comercio, estas protestas
Organizaciones de agricultores y ganaderos exigen que se paralicen unos acuerdos que llevan años abriendo las puertas a una competencia desleal que se materializan en sus actuales problemas.
Acuerdos comerciales
Quince negociaciones comerciales que nos dejan sin aire

Tras la fuerte oposición contra la firma del Tratado Transatlántico (TTIP) de hace cinco años, Bruselas prometió más “control democrático” de los acuerdos y participación de los parlamentos nacionales y la sociedad civil. Está pasando todo lo contrario.   

Parlamento Europeo
Seis decisións sobre a túa vida que tomará Bruxelas

Os tratados de libre comercio, a unión bancaria europea, as axudas da Política Agraria Común (PAC) ou a loita contra a evasión fiscal por parte de grandes empresas e fortunas serán os temas chave sobre os que traballará o Parlamento Europeo que saia das vindeiras eleccións.

#36672
6/7/2019 16:49

Donde quiera que hay un rojito está el ataque a otra forma de pensar ,este idiota no sabe que Bolsonaro es lo mejor que le puede pasar a Brasil y parecía que Trump crea el único que defendía los intereses de su país

2
8
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.
Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
El Salto Radio
El Salto Radio Derechos o burocracia
Charlamos con Eva Belmonte, periodista y codirectora de Civio, en torno a la investigación que han realizado sobre las barreras que se encuentra la ciudadanía a la hora de relacionarse con las administraciones públicas.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
Más noticias
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.

Recomendadas

Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.