Catalunya
El precio por intentar frenar un desahucio en Barcelona: 18.030 euros en multas “mordaza”

Los Mossos d’Esquadra inician una nueva estrategia para intentar desarticular el fuerte movimiento por la vivienda de Catalunya a través de la aplicación masiva de la Ley de Seguridad Ciudadana.

Desahucios Barcelona mossos
Un desahucio reciente, con la calle cortada, en Barcelona. Victor Serri

Estela y su familia (su marido, sus hijos, un nieto de siete años y un familiar con un 65% de discapacidad) fueron desahuciados el 5 de octubre de una vivienda en alquiler donde residían desde hacía 15 años. Se quedaron en la calle en plena pandemia. Decenas de activistas del movimiento por la vivienda acudieron para defenderles en su portal, en la calle Còrsega 219 de Barcelona, un edificio de un gran propietario que, teóricamente —según el vigente marco legal de Catalunya—, está obligado a ofrecerle a Estela un contrato de alquiler social. Pero eso no ocurrió. Lo que sí ocurrió aquel día es que los Mossos d’Esquadra identificaron a decenas de activistas y, un mes después, cada una de ellas ha recibido una multa de 601 euros por desobediencia a los agentes de la autoridad en aplicación de la Ley de Seguridad Ciudadana, más conocida como Ley Mordaza. A día de hoy, el número de multas por intentar frenar con resistencia pasiva aquel desahucio asciende a 30. Un total de 18.030 euros que se niegan a pagar, explica Carme Arcarazo, portavoz del Sindicat de Llogateres.

Catalunya vive desde el 14 de septiembre una oleada de desahucios: 443 órdenes judiciales de desalojo ejecutadas hasta el 23 de octubre, que han afectado a 1.211 personas, 463 de ellas niños y adolescentes. Y no existe la voluntad política de frenar la oleada, más bien al contrario. Ante el fuerte movimiento por la vivienda catalán, que se persona e intenta parar cada uno de ellos ejerciendo desobediencia civil, los Mossos d’Esquadra han iniciado una nueva estrategia para desarticular el movimiento a través de la aplicación masiva de la Ley de Seguridad Ciudadana. 

“Buscan atemorizar a la población para que no defienda a sus vecinas en desahucios, pretenden desarticular el movimiento”, alerta Carme Arcarazo, portavoz del Sindicat de Llogateres

El Sindicat de Llogateres intuye que las multas en el desahucio de Estela no serán un caso aislado. “Ayer participamos en un desahucio en la calle Villarroel y volvieron a identificar a más de 50 personas y los Mossos les dijeron que les llegaría una multa por desobediencia”, explica Carme Arcarazo. “Buscan atemorizar a la población para que no defienda a sus vecinas en desahucios, pretenden desarticular el movimiento”, alerta. “Además, la Ley Mordaza otorga mucha discrecionalidad a los policías y, al ser una sanción administrativa en vez de un juicio, el efecto es muy rápido”, recuerda sobre esta polémica ley.

Arcarazo destaca también que en las últimas semanas los dispositivos policiales han incrementado la presión en los desahucios: “Ahora los Mossos se personan en el portal hasta seis horas antes de la orden de desalojo, cortan la calle, han usado gas lacrimógeno e incluso ha habido cargas policiales en el barrio del Carmel”. 

Tras conocerse la pasada semana el informe de la Unidad Antidesahucios del Ayuntamiento de Barcelona, la alcaldesa, Ada Colau, exigió al Gobierno del Estado una ampliación de las moratorias para impedir los desahucios en pandemia. El ministro de Transportes y Agenda Urbana, José Luis Ábalos, había declarado días antes al conocer el desalojo de una familia con cuatro niños en Carabanchel (Madrid) que, “en teoría, los desahucios no están permitidos”, una afirmación incorrecta que la PAH se apresuró a desmentir.

“Es una paradoja que se ponga a disposición de los grandes propietarios presupuesto público para ejecutar un desahucio cuando el marco legal vigente defiende los derechos de los inquilinos sin alternativa habitacional, reconocidos por la ley 17/2019”, añade Carme Arcarazo

Cuando el Gobierno dice haber parado los desahucios miente, y es increíble que centenares de familias hayan sido desahuciadas en plena pandemia en apenas cinco semanas”, resume Carme Arcarazo, quien quiere poner el foco en la “paradoja” por la que se pone “a disposición de los grandes propietarios presupuesto público para ejecutar un desahucio cuando el marco legal vigente defiende los derechos de los inquilinos sin alternativa habitacional, reconocidos por la ley 17/2019”, advierte la portavoz del Sindicat de Llogateres, en referencia a la obligación de los grandes propietarios de ofrecer un alquiler social a las familias vulnerables, como la de Estela. 

“Un desahucio es una experiencia traumática y en Catalunya ya existe un marco jurídico para prevenirlos. La Conselleria de Territoris y los Ayuntamientos tienen la capacidad de sancionar a los grandes propietarios”, insiste la portavoz sobre la dejación política a este respecto. 

El dueño de la casa donde vivía Estela y su familia es Gustau García Guillamet. Desde el Sindicat indican que posee todo el edificio del número 219 de la calle Còrsega, así como el edificio colindante, por ello le consideran jurídicamente un gran propietario. Además de poseer dos edificios en el barrio del Eixample de Barcelona, García tiene una amplia trayectoria laboral en cargos de prestigio, como la presidencia del Consejo Regulador del Cava y como director territorial del Ministerio de Agricultura, añade el Sindicat de Llogateres.

Multa Desahucio barcelona
Multa recibida por intentar parar un desahucio el 5 de octubre en la calle Còrsega de Barcelona.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Barcelona
Derecho a la vivienda Primera conquista del 5A: acuerdo para regular los alquileres de temporada en Catalunya
El Govern junto con ERC, las CUP y Comuns pactan una ley que regulará los alquileres de temporada y por habitaciones, y creará un cuerpo de inspectores de vivienda, medidas pioneras en España.
Madrid
Derecho a la vivienda Ocupan una sede de Blackstone para pedir una solución para Virginia, obligada a vivir entre goteras
La Agencia de Vivienda Social de la Comunidad de Madrid y Blackstone “se pasan la pelota” y se niegan a dar soluciones al caso de una vecina de Tetuán con graves problemas de salud que lleva siete años viviendo en un piso público en ruinas.
#74452
15/11/2020 13:24

Desahucian a los pobres y mientras tanto, aquí en Calle Gayarre están unos okupas sin verguenza que molestan a todo el mundo, seguimos llamando y nadie hace nada!

1
0
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.