Catalunya
La indignación ante las vestiduras verdes del nuevo Prat llama a manifestarse el 19 de septiembre

Amplio rechazo en entidades e instituciones catalanas al acuerdo secreto entre el Gobierno, AENA y la Generalitat para la ampliación del Prat.
Ampliacion El Prat - 4
El entorno afectado por la ampliación está declarado reserva protegida de la red Natura 2000 no usar
4 ago 2021 06:09

El acuerdo entre Gobierno, Aena y Generalitat para financiar con 1.700 millones de euros la ampliación del aeropuerto del Prat ha sido saludado —o justificado— por suponer buenas noticias para los inversores. Pero su anuncio tras la reunión secreta Gobierno-Generalitat-Aena ya ha provocado dos consecuencias de las que ponen nerviosas a las agencias de rating: movilizaciones unitarias para el 19 de septiembre y un recado de la CUP a su socio de acuerdo de investidura presente en el pacto en la cumbre: este supone saltarse “una línea roja”.

En cuanto a la primera reacción, las consecuencias de juntar las palabras “movilización” y “aeropuerto” supusieron, en Cataluña, la cancelación de 119 vuelos en el bloqueo del Prat por parte de la convocatoria Tsunami Democratic en octubre de 2019. La convocatoria obedecía a otro momento y a otro motivo político, y no hay detalles todavía de la movilización calendarizada para el 19 de septiembre por la Xarxa por la Justicia Climática y la plataforma Zero Port con el lema “En lucha por la salud, el clima y la vida, ampliaciones de aeropuertos no, gracias”, pero da idea de lo que puede llegar a hacer una de las sociedades más movilizadas de Europa.

El vicepresidente Jordi Puigneró (Junts per Catalunya) definió al Prat resultante de la ampliación como “el más verde de Europa”

Sí se sabe que el proyecto de ampliación del aeropuerto ya pillaba con las baterías cargadas a aquellos grupos locales más sensibles sobre una de sus posibles consecuencias: el impacto sobre el delta de Llobregat, incluido en la red de espacios protegidos Natura 2000, y que ya venían convocando protestas contra el proyecto. El listado de agraviados es largo y agrupa desde el propio ayuntamiento de El Prat o la Uniò de Pagesos a grupos locales (ecologistas, vecinales) y redes de activistas contra el cambio climático. Desde el ámbito cultural independentista, no obstante, Omnium guarda silencio.

Más motivos para la indignación: que el anuncio del acuerdo se haga sin detallarse cómo tiene pensado hacerse la ampliación, e incluso que esta se venda como una alternativa más sostenible frente a un supuesto modelo opuesto que privilegiaba las conexiones low cost con el aeropuerto de Girona. En esa línea se expresó el vicepresidente Jordi Puigneró (Junts per Catalunya) que definió el Prat resultante de la ampliación como “el más verde de Europa” en declaraciones a Catalunya Radio, donde también usó la expresión “aeropuerto low cost” para definir el destino irremediable de un Prat no ampliado. Otra justificación, la del president Pere Aragonés (ERC), acudía a la necesidad de pactar para que AENA no elaborara el proyecto en solitario, una justificación (mejor lo hago yo que si lo hacen estos…) similar a la del equipo de la exalcaldesa de Madrid Manuela Carmena para dar luz verde al proyecto de Madrid Nuevo Norte.

Aeropuertos
Catalunya La ampliación del aeropuerto de Barcelona: “Una irresponsabilidad climática gravísima”
La propuesta de Aena pretende alargar la tercera pista en los terrenos de la laguna de la Ricarda, uno de los pocos pulmones naturales que quedan en el Delta del Llobregat, para conseguir aumentar el techo de pasajeros de 55 millones a 70. Eso supondría un 33% más de emisiones de CO2 al año.

Del lado institucional, el mensaje de la CUP hacia sus socios de investidura de ERC y Junts era contundente. La formación instaba al Govern a “desplegar aquellas políticas económicas, sociales y nacionales" recogidas en el acuerdo de investidura pactadas con ellos, y se refería al acuerdo con AENA y el Gobierno central como “una línea roja”. Las Candidaturas de Unidad Popular llamaban a secundar las movilizaciones del 19 de septiembre contra “este megaproyecto” que “va en dirección contraria a los objetivos de reducción de emisiones de la ley catalana del cambio climático” y por promocionar “un modelo económico de masificación turística y especulación que abocan al trabajo precario e inestable”.

El anuncio también ha puesto de relieve algunas diferencias entre otros socios, en este caso los socios de Gobierno en el Ayuntamiento de Barcelona (PSC y Barcelona en Comú). Un acuerdo con olor a PSC por todos lados (una de sus impulsoras, la recién estrenada ministra de Transportes Raquel Sánchez, era alcaldesa de Gavá) fue saludado con furor por Jaume Collboni (PSC), primer teniente de alcalde del ayuntamiento de Barcelona. Este mismo partido fue clave para que la Autoridad Metropolitana de Barcelona (AMB, que reúne a los ayuntamientos del área metropolitana barcelonesa) rechazara, con el apoyo de PP, Cs y la abstención de Junts, una moción de rechazo al proyecto de ampliación.

Pero, a diferencia de la CUP, la respuesta de Ada Colau y de los comunes ha hecho más incidencia en la crítica a la informalidad y secretismo del acuerdo que al fondo en sí. La moción de la AMB fue votada una semana antes de conocerse el pacto y estuvo apoyada por ERC, partido cuyo máximo representante institucional –que lo es también de todos los catalanes- lideró una semana más tarde la reunión secreta de los 1.700 millones. ¿Incomprensibles virajes entre bastidores de la política? En la moción, los comunes y ERC se mostraban contrarios a la ampliación del Prat pero mantenían el marco procrecimiento de infraestructuras mediante “un sistema aeroportuario Barcelona-Girona-Reus” que hiciera incidencia en la mejora de las infraestructuras ferroviarias.

Por su parte, Podemos optó por ponerse de perfil, y tanto sus principales representantes en el Gobierno como su cuenta de Twitter prefirieron centrarse en la promoción de los datos de la bajada del desempleo y en la prórroga del escudo social. Sus antiguos compañeros de Mas País fueron más beligerantes en boca del diputado Íñigo Errejón se refirió al pacto en esta misma red social como “regalar dinero público a los de siempre, sin condicionalidad, para que hagan lo de siempre”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Crisis climática
Crisis climática Archivada la causa por la protesta en Arcelor contra las ayudas a la industria más contaminante
La Audiencia Provincial de Asturias ha sobreseído el caso contra cinco activistas de Extinction Rebellion que cortaron el acceso a la planta de la siderúrgica en Gijón en el marco de la campaña Stop Subsidios Fósiles.
Crisis climática
Crisis climática La factura de 30 años de desastres climáticos en España: 27.000 muertes y 24.000 millones de euros
El Índice de Riesgo Climático Global coloca al Estado español en el octavo lugar en la lista de los países más afectados por los fenómenos meteorológicos extremos.
Makoki
4/8/2021 12:58

Y aquí tenemos el final del Procès. Los grandes capitales, tanto catalanes como mesetarios, unidos otra vez en aquello que mejor saben hacer: Trincar el dinero público para beneficio de sus empresas privadas y, obviamente, con su correspondiente 3%. Tornem a fer negocis!!. Madrid ya no nos roba, ahora podemos robar todos. Això és democràcia! Volar no és delicte!
Surrealista la CUP (para variar) que vota por un govern de detres de concentració nasional y luego se queja de que la burguesía se dedique a lo que se ha dedicado toda su vida. On no hi ha, no raja.
Tsunami??? Neng, que estamos hablando de pasta. Spain, sit and check in.

0
0
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Tribuna
Tribuna Verde de ecosocial, verde de educación pública
En nuestras aulas se ha colado una prisa ansiosa, que juzga al alumnado como un gasto, que lo dirige, poco a poco, a un mundo laboral tecnoptimista y completamente atomizador.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?