Catalunya
Más de 20 propietarios de fincas agrícolas demandan al Estado por su inacción para proteger el Delta de l’Ebre

Cuantifican en 22 millones los perjuicios económicos sufridos ante la pérdida de productividad de las hectáreas agrícolas debido a la salinización y erosión del terreno.
demanda ebre
Los demandantes junto con los ingenieros que han peritado el impacto económico en la salinización del entorno.
8 jun 2023 12:25

Un grupo formado por 22 propietarios de fincas agrícolas —incluyendo dos empresas— del Delta de l’Ebre han demandado al Estado. Cuantifican en 22 millones de euros los perjuicios económicos sufridos por la pérdida de productividad de sus hectáreas agrícolas debido a la salinización y la erosión del terreno. El Delta destaca desde final del siglo XIX por el cultivo del arroz en los humedales, con el agua dulce del río.

Alegan que la construcción y puesta en marcha de las presas de Mequinensa, Ribarroja y Flix entre 1964 y 1969 redujeron “drásticamente” la aportación de sedimentos al tramo final del río Ebro, han explicado los ingenieros Miquel Àngel Albacar y Josep Maria Franquet, los cuales se han ocupado del peritaje. Legalmente, el decreto del 23 de enero de 1973, aún vigente, preveía una serie de medidas para prevenir la degradación del espacio, pero “solo se desarrolló una pequeña parte entre 1981 y 1985”, indica la abogada del Col·lectiu Ronda, Mariona Torra, encargada de defender la demanda.

La puesta en marcha de las presas de Mequinensa, Ribarroja y Flix entre 1964 y 1969 redujeron “drásticamente” la aportación de sedimentos al tramo final del río

Todo ello ha conllevado a una “inacción del Estado” en el “cumplimiento de deber legal” para preservar la integridad del territorio y evitar la regresión del entorno natural —declarado Reserva de la Biosfera en 2013—,  y garantizar su protección ecológica, medioambiental y económica, “frente a los peligros de la salinización y la erosión del terreno”. La salinización de las aguas dulces y la erosión del terreno ante la falta de sedimentos son el resultado de dicha inacción, razonan.

Aseguran, además, que “en innumerables ocasiones” han puesto en conocimiento de la Administración el estado del espacio natural, sobre todo, a través de la Comunitat de General de Regants y el Sindicat Agrícola de l’Ebre, sin éxito alguno. 

Delta del Ebro humedal
El Delta del Ebro, desde el espacio. Foto: NASA

Esta es la primera vez que un grupo de personas y sociedades mercantiles se unen para reclamar judicialmente que el Estado adopte las medidas necesarias para preservar la integridad del territorio y denunciar los perjuicios sociales, morales y económicos, ha añadido la abogada en una rueda de prensa ofrecida hoy en el Delta.

La comarca de Terres de l’Ebre basa gran parte de su economía en el cultivo del arroz. La agencia Habitat de la ONU declaró el pasado año que esta comarca sería la primera elegida —una prueba piloto— para estudiar la resiliencia de los entornos urbanos ante retos como el cambio climático y la necesidad de ser sostenibles. La ONU indicó que el Delta es una región frágil y compleja, además de estratégica debido a su gran valor natural. 

Archivado en: Catalunya
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Análisis
Análisis Inmigración, trenes e ilusiones de soberanía
El mayor beneficiario de la situación política en Catalunya sigue siendo el PSC, que ve cómo la definitiva irrupción demoscópica de Aliança Catalana reduce el campo de los principales partidos del independentismo.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que salgan de su parálisis y garanticen el derecho a la vivienda.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en ‘el día de la liberación’
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
Genocidio
Genocidio En esta última ofensiva, Israel ataca con fuerza al aparato político de Hamás en Gaza
Pese a las numerosas bajas de los últimos 18 meses de guerra, Hamás habría reclutado al menos entre 10.000 y 15.000 combatientes nuevos.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crio en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Euskal Herria
Gaztetxe El desalojo de Txirbilenea en Sestao: una lucha por la autogestión en la Margen Izquierda
Los centros sociales okupados no pueden limitarse a ser refugios de la autonomía juvenil o de la contracultura; deben convertirse en espacios de articulación de una nueva coalición.
Palencia
Memoria histórica Hontoria de Cerrato sobre el homenaje a un vecino deportado a los campos nazis: sí, pero lejos
La asociación memorialista de Palencia pide la instalación de un adoquín, conocido como ‘Stolpersteine’, con el nombre de Antonio García Hevia, un español que estuvo en los campos nazis.
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.
Más noticias
Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.
Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.

Recomendadas

Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.