Cárceles
Jueces para la Democracia critica la opacidad de las prisiones y demanda que se impulsen medidas alternativas a la privación de libertad

La asociación de jueces progresistas alerta que la mayor parte de la población reclusa viene de entornos de exclusión, tiene problemas de drogodependencias y enfermedades mentales, y reclama que se ponga fin a la segregación sanitaria en las cárceles y impulsen alternativas a la prisión como la justicia restaurativa o la libertad vigilada.
Carcel Soto del Real 2
Cárcel de Soto del Real, en Madrid. David F. Sabadell
12 abr 2022 11:52

Lo que pasa dentro de los centros penitenciarios y, sobre todo, los abusos a presos, sigue en la opacidad, denuncian desde la asociación Jueces y Juezas para la Democracia. Desde esta organización, creada en 1984 y que agrupa a medio millar de jueces y magistrados —un 8% del total—, señalan en un comunicado que, después de que se hayan cumplido 40 años de la entrada en vigor de la Ley Orgánica Penitenciaria y de la Jurisdicción de Vigilancia Penitenciaria, “no se ha atenuado lo suficiente el nivel de opacidad de los establecimientos penitenciarios, sobre todo en determinadas actuaciones relacionadas con el régimen disciplinario. Una denuncia realizada tras haber valorado la jurisprudencia constitucional sobre el deber judicial de investigar las denuncias de torturas y Malos tratos en espacios de privación de libertad, los informes anuales del Mecanismo para la Prevención de la Tortura del Defensor del Pueblo y el Informe del Comité Europeo de Prevención de la Tortura de 2020.

El pasado mes de febrero, una sentencia del Tribunal Constitucional obligó a un juzgado de Arganda del Rey a investigar las denuncias de malos tratos y torturas presentada por un recluso de la cárcel de Estremera, denuncia que fue archivada sin haber visto las imágenes grabadas por las cámaras de seguridad del recinto por parte del juzgado y, después, por parte de la Audiencia Provincial. Un mes más tarde, una segunda condena del Constitucional señalaba que también se había investigado suficientemente la denuncia de torturas y malos tratos presentada por una mujer que afirmó haber sido agredida por agentes de la Policía Nacional por criticar a Vox en una manifestación convocada por el partido de extrema derecha. Resoluciones que escuchaban el criterio del Tribunal Europeo de Derechos Humanos, que solo en 2021 condenó dos veces a España por no investigar las denuncias de torturas, motivo que en total le ha valido a nuestro país doce condenas de este órgano.

El Tribunal Europeo de Derechos Humanos ya ha condenado doce veces a España por no investigar las denuncias de torturas y malos tratos, dos de ellas solo en 2021

Desde la asociación de jueces expresan también su preocupación por el perfil de las personas que llenan las cárceles españolas, “en su mayoría procedentes de entornos de pobreza y exclusión social, el 80% con problemas de drogodependencias y casi la mitad con alguna enfermedad mental”, detalla el comunicado. 

Como medidas urgentes “e inaplazables” para aliviar la situación de los centros penitenciarios, desde Jueces y Juezas para la Democracia destacan el cumplimiento de la Ley 16/2002 de cohesión y calidad del Sistema Nacional de Salud para que los sistemas de salud asuman la prestación sanitaria integral de las personas presas. “En estos momentos reciben una atención segregada, deficitaria y en condiciones de desigualdad respecto al resto de la población”, denuncia el comunicado.

Salud mental
Padecimiento psíquico en cárceles Expertos urgen a mejorar la atención a la salud mental en prisiones
Asociaciones en defensa de los derechos humanos en prisiones y colectivos sanitarios del ámbito penitenciario insisten en la necesidad de que las competencias en materia de atención a la salud, también mental, sean transferidas a las comunidades autónomas.

Otras de las demandas realizadas desde esta organización es la modernización del sistema de respuestas penales, con alternativas a la pena la pena de prisión, como la probation (libertad vigilada) o la justicia restaurativa, alternativas que ya se contemplan en los países del entorno, según enfatizan desde Jueces y Juezas por la Democracia.

Justicia
La justicia restaurativa como alternativa al castigo penal

La mediación como forma de evitar condenas penales y satisfacer las reclamaciones de la víctima es la esencia de la justicia restaurativa.

Archivado en: Tortura Cárceles
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Estados Unidos
Genocidio Trump aprueba un paquete de armas de 3.000 millones de dólares para Israel
El presidente estadounidense ha alegado una “emergencia” para eludir al Congreso y aprobar un envío de armas que no llegará a Israel hasta 2026.
Represión
Policía infiltrado Presentan una querella por tortura contra Ramón, policía infiltrado en València
La demanda interpuesta por dos víctimas del espionaje que mantuvieron relaciones afectivas con el infiltrado, apunta también a los superiores jerárquicos del funcionario.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.