Crisis climática
De aquellas políticas, estas anomalías térmicas: España aumentó sus emisiones un 5,7 por ciento en 2022

Mientras en Europa pulverizan cientos de récords climáticos debido a un evento cálido sin precedentes en los primeros días del año, las emisiones de gases de efecto invernadero aumentaron por segundo año consecutivo en España en 2022, el más cálido de la historia en el país.
Asturias rural eólica verano - 9
Instalaciones de la central térmica de Soto de Ribera en Asturias. Álvaro Minguito

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

5 ene 2023 11:40

Si el 2022 fue lo nunca visto a nivel climático en España y Europa, el comienzo de 2023 no podía ser más alarmante. Mientras España, junto a otros países como Alemania o Francia, ha sufrido su año más cálido desde que hay registros —lo que tiene innumerables consecuencias medioambientales, sociales y económicas—, un nuevo fenómeno azota el continente. Se llame “anomalía térmica”, “ola de calor” o “evento cálido”, lo cierto es que es tan extremo para la época como desconcertante: temperaturas de hasta 15ºC por encima de lo habitual y cientos de récords pulverizados a lo largo de todo el continente.

Las nochebuenas fueron extremadamente cálidas de Budapest al sudoeste de Francia, con los termómetros rozando los 25ºC en esta última región, algo que también ocurrió en varias localidades mediterráneas y cantábricas españolas. Pero lejos de ser un evento de un día, el año nuevo trajo nuevos récords de temperatura en enero por lo alto en una decena de países europeos. La inusual ola de calor se ha sufrido tanto en los Alpes suizos —Delémont, en el cantón de la Jura, registró 20,9ºC— como en la llanuras bielorrusas —Vysokaye, junto a la frontera polaca, tuvo 16,1ºC—, los Países Bajos —Eindhoven contabilizó 16,6ºC— o las islas danesas —Abed, en la fría Sealandia, experimentó 12,6ºC—. La anomalía, causada por una masa de aire subtropical llegada de África, ayudada por unas persistentes presiones, se ha extendido a lo largo de los primeros días del mes.

La madre de todos los eventos

Las palabras que mejor ejemplifican lo que está sucediendo, las decía el primer día del año el meteorólogo, historiador del clima y “cazador” de récords de temperatura Maximiliano Herrera: “La madre de todos los eventos extremos jamás vistos en Europa está pasando ahora mismo”. Cómo no, estos fenómenos extremos vienen provocados por la madre de todas las causas de anomalías climáticas desde que el ser humano descubrió la máquina de vapor: la crisis climática. Y la causa de esa causa sigue a toda máquina, incluso en España.

El Observatorio de Sostenibilidad, un ente especializado en análisis científicos y climáticos, lanza una dura realidad al Gobierno en su primer informe del año, Evolución de las emisiones de gases de efecto invernadero en España 1990-2022: en 2022 las emisiones de gases de invernadero aumentaron un 5,7% respecto al año anterior. Esto implica, como remarca a El Salto el director del OS, Fernando Prieto, “que no estamos en la senda de la descarbonización, como es evidente”.

La cifra supone un jarro de agua fría para las política comunicativa del Gobierno, alineada teóricamente con una importante reducción de gases de efecto invernadero para frenar la emergencia climática, y supone el segundo año consecutivo que las emisiones crecen en el país —en 2021 crecieron un 5,9%—, rompiendo una tendencia que se mantuvo a la baja de 2017 a 2020.

El problema que esto supone crece, ya que, como señalan desde esta organización, para llegar al objetivo 2030 integrado en la Ley de Cambio Climático, criticado desde los colectivos que forman el movimiento por el clima como altamente insuficiente —propone una reducción del 23% de emisiones respecto a los niveles de 1990, cuando la UE tiene uno del 55%—  habrá que reducir cada año un 3,5% las emisiones. De hecho, si el Gobierno decidiese ponerse al nivel europeo y llegar a una reducción del 55% en 2030 sería necesaria una reducción anual del 7,5% de los gases de efecto invernadero.

305 millones de toneladas de CO2eq

El informe revela que en España se emitieron en 2022 305 millones de toneladas de CO2 equivalente (CO2eq), mientras que en 2021 fueron 288,6 millones de toneladas de CO2eq. La quema de gas fósil está detrás de gran parte del incremento. Su consumo en las centrales de ciclo combinado aumentó un 61% en 2022 a pesar de los altos precios provocados por la Guerra de Ucrania. Además, como indica Prieto, “ha sido un año extraño, porque al subir los precios del gas hemos vuelto a quemar carbón”, si bien matiza que esa fuente es hoy marginal a pesar del incremento del 60% de su uso para producción eléctrica el pasado año.

Crisis climática
Emisiones de CO2 La fiebre del gas natural licuado amenaza el objetivo mínimo climático del Acuerdo de París
Un informe publicado en el macro de la COP27 de Egipto señala que, si la Unión Europea quiere mantener el objetivo de un aumento máximo de 1,5º, debe frenar la capacidad de almacenamiento de gas natural licuado.

Otra anomalía de 2022 que recuerda el director del OS, la reducción de la producción hidroeléctrica a causa de la sequía, también ha apuntalado el incremento de las emisiones, dada la pérdida de energía limpia que esto supone y la necesidad de quemar combustibles fósiles para palir la demanda energética. La crisis climática también está detrás de la falta de lluvias que provoca unos embalses vacíos, algo que “cada vez será más habitual”, recuerdo Prieto.

Ante este panorama, el OS señala en sus recomendaciones que “los aumentos [de emisiones] de 2021 y 2022 ya observados obligan a aumentar los esfuerzos de descarbonización de aquí a 2030” y pide incrementar la ambición de los objetivos de reducción de la Ley de Cambio Climático para conseguir una economía descarbonizada. También solicita una revisión de los procesos de decisión para lograr una descarbonización estructural y no coyuntural, tanto en el sector eléctrico y el gas como en otros temas, como por ejemplo el del transporte de mercancías por carretera —donde las emisiones crecieron en 2022 un 3,3%— y la implantación del coche eléctrico.

“La energía fotovoltaica en tejados en pequeñas instalaciones, naves industriales, centros comerciales debe de ser potenciada y permitirse el balance neto para que la población se beneficie de esta tecnología y así evitar el impacto de las grandes instalaciones sobre el territorio”, continúan, señalando además que una mayor penetración de fotovoltaica permitiría eliminar parte de la eólica con mayor impacto sobre la biodiversidad y con mayor contestación social.

Crisis climática
Resumen 2022 2022, el tiempo en que conocimos el infierno climático
Nunca antes la península Ibérica registró un verano meteorológico más cálido, una consecuencia más de una crisis climática que las naciones del mundo tampoco se han esmerado en atajar en este 2022.

Especialmente negativo para el OS ha sido no asignar nueva potencia de termosolar —una energía gestionable que puede generar electricidad también por la noche— en la última subasta del Gobierno. “Parece que se prefiere pagar mucho más por el gas natural importado que garantizar un precio a la termosolar que permita amortizar el coste de su instalación y reducir el coste, como ocurrió con la eólica y la fotovoltaica”, lamentan.

No obstante, Prieto es optimista ante el futuro: “La senda de las renovables, si se hace bien, va a permitir descarbonizar la energía, aunque con el transporte va a ser mucho más complicado, pues el 95% de las mercancías en España siguen yendo por camión”. Al respecto, José Santamarta, principal autor del informe del OS, señala “la necesidad de encarar de una vez la descarbonización del transporte tanto aumentando las mercancías por tren como por la electrificación del transporte privado”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Pensamiento
Fabian Scheidler “El progreso tecnológico se utiliza para aumentar la riqueza de unos pocos. No sirve a nadie más”
El autor de ‘El fin de la megamáquina. Historia de una civilización en vías de colapso’ ha desarrollado la metáfora del capitalismo como una máquina destructora y reivindica que hay oportunidades para el cambio.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Más noticias
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.