Crisis climática
Los mercados de carbono en la COP25: de supuesta solución a parte del problema

La posibilidad de la creación de un mercado global de emisiones de carbono, que se negocia en la Cumbre del Clima de Madrid, amenaza, según las organizaciones campesinas y ecologistas, con “otra década más de inacción, distracción y acaparamiento del poder por las grandes empresas”.

Acción contra los mercados de carbono
El 5 de diciembre, en la sede de la COP25 de Madrid cinco organizaciones campesinas y ecologistas realizaron una acción contra los mercados de carbono. Isa Salcedo | Vía Campesina
5 dic 2019 12:55

El Día de Acción Global contra los Mercados de Carbono, un mecanismo de compra-venta de emisiones muy criticado por organizaciones ecologistas y campesinas que, según defienden, “beneficia” a las empresas y países más contaminantes, comenzaba este 5 de diciembre a las 9 horas en la sede de la Cumbre del Clima

En la zona azul de la COP25, el espacio donde se producen las negociaciones principales, Vía Campesina, Indigenous Environmental Network, Grassroots Global Justice Alliance, International and Corporate Accountability y Amigos de la Tierra realizaban una rueda de prensa y una acción para denunciar, una vez más, que el mercado de carbono es parte del problema y no de la solución a la crisis climática.

En contraste con su teórica misión de reducir emisiones, estos mercados han sido utilizados, sostienen, para “fortalecer el poder empresarial, esquivar las responsabilidades de los contaminadores históricos”

Según el informe Los mercados de emisiones de carbono en la COP25 de Madrid, presentado por estas cinco organizaciones, lejos de servir para la reducción de emisiones, los mercados de carbono son “una amenaza para los pueblos, la política y el planeta”, así como para las comunidades indígenas y campesinas.

En contraste con su teórica misión de reducir emisiones, estos mercados han sido utilizados, sostienen, para “fortalecer el poder empresarial, esquivar las responsabilidades de los contaminadores históricos adinerados e impedir que se adopten medidas urgentes y equitativas frente al cambio climático”.

Tras la rueda de prensa decenas de activistas realizaron una performance para denunciar cómo bancos y gobiernos intentan convertir la naturaleza en otro recurso más para hacer negocios. La acción, a su vez, ponía énfasis en las luchas de los pueblos indígenas y campesinos para defender la naturaleza y el aire frente al mercado de carbono, pero también frente a las “falsas soluciones de geoingeniería que se están presentando, como sembrar los océanos de hierro”, contaba una de las participantes en la acción.

“La crisis climática es un problema que deben enfrentar todas las partes para la supervivencia de la humanidad y la naturaleza”, declaraba  Henderman, del sindicato campesino de Indonesia SPI. Sin embargo, continuaba el líder campesino, “los gobiernos del mundo hasta hoy todavía priorizan soluciones como la economía verde, la economía azul o el REDD [programa de la ONU para la reducción de emisiones]”, que no hacen más que “empeorar las condiciones ambientales” para amplios sectores de la población, especialmente para las comunidades campesinas e indígenas.

Frente a la emergencia climática, para el SPI, así como para La Vía Campesina —el gran movimiento global al que pertenece esta organización—, la única salida es “el cumplimiento y la aplicación de los derechos de los campesinos, como el derecho a la tierra, el derecho a las semillas, los derechos a los conocimientos tradicionales y los derechos a la conservación”, convertidos en la mejor “garantía para una tierra justa y sostenible”.

Performance Acción contra los mercados de carbono en la Cumbre del Clima
Momento de la performance contra los mercados de carbono en la Cumbre del Clima realizada en la sede de la COP25. Isa Salcedo | Vía Campesina

Los mercados de carbono en la COP25

Este consorcio de cinco ONG señala 2019 como un año de inflexión en el “crecimiento del movimiento por la justicia climática”, un año que termina con todas las miradas en la cumbre de Madrid.

En esta cita un punto clave de la negociación serán las normas internacionales para los mercados de carbono, señalan en el informe: “Si este año se llega a alguna resolución sobre los mercados de emisiones de carbono, los países y empresas contaminadoras probablemente la promocionarán como un buen resultado, una pieza fundamental en el camino para reducir el calentamiento global. Desdichadamente, su resultado es el opuesto”.

Los mercados de emisiones permiten a los contaminadores, explican, comprar el derecho de seguir emitiendo gases de efecto invernadero: “Esto significa que quienes tengan dinero y el poder para hacerlo pueden continuar sus operaciones como siempre”.

“No cumplen la función para la que supuestamente fueron creados”. El precio del carbono se mantuvo “ridículamente bajo” y las emisiones mundiales continuaron creciendo
La primera razón por la que estas organizaciones definen los mercados de emisiones como un “fracaso” no puede ser más rotunda: “No cumplen la función para la que supuestamente fueron creados”. El precio del carbono se mantuvo “ridículamente bajo” y las emisiones mundiales continuaron creciendo.

“El control empresarial sobre el régimen de comercio de derechos de emisión de la UE era tan fuerte que fue notoriamente criticado por vender bonos a un costo tan bajo como de cuatro euros cada uno, comparable al precio de una taza de café y un pastel”, se detalla en el informe. La conclusión es demoledora: “En lugar de reducir las emisiones, el comercio de emisiones de carbono las aumenta”.

La según razón para oponerse a los mercados de carbono son sus impactos en los pueblos indígenas y comunidades campesinas, que llevan años denunciando los esquemas de compensación de emisiones de carbono como una forma de “colonialismo climático”. Agresiones a los pueblos, relocalización forzada y “amenazas de genocidio cultural” son las consecuencias más graves de estos mecanismos.

Los pueblos indígenas y comunidades campesinas llevan años denunciando que los esquemas de compensación de emisiones de carbono son una forma de “colonialismo climático”
El más “infame” de estos esquemas es para estas cinco organizaciones la Reducción de Emisiones de la Deforestación de los Bosques (REDD). Este mecanismo en teoría recompensa a los gobiernos, empresas y habitantes de los bosques por mantener intactos los espacios verdes.

Según relata el informe, este punto ha provocado desalojos violentos y a gran escala “en nombre de la conservación”, así como “acaparamientos de tierra por grandes empresas para dar lugar a plantaciones de monocultivos”. Tal como ocurre con tantos otras herramientas de mercado, la REDD “está plagado de vacíos legales que conducen a manipulación, corrupción y explotación”.

En la COP25 de Madrid los debates volverán sobre los mercados de carbono. En el Acuerdo de París de 2015 se firmó una declaración de intenciones, es decir, un “qué debe suceder”, explican en el informe. En las siguientes cumbres, se ha intentado concretar el “cómo sucederá”. Dado que el reglamento de París no llegó a concluirse en la COP24 de Katowice (Polonia), quedan todavía importantes flecos por atar. Entre ellos, según apuntan desde estas organizaciones, el artículo 6 sobre “cooperación internacional”.

Es precisamente ahí donde algunos países “están presionando para que se permita el uso del comercio de emisiones de carbono y la compensación de emisiones como forma de simular el cumplimiento de sus promesas de reducción de emisiones determinadas a nivel nacional”.

Frente a estas presiones, las organizaciones ecologistas harán todo lo posible para impedir que la COP25 incluya mercados de emisiones de carbono y que “los países aporten la parte justa que les corresponde de los esfuerzos climáticos”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
Crisis climática
Inversiones 'marrones' España gastó más de 23.000 millones de dinero público en actividades nocivas para el medio ambiente en 2024
Un estudio analiza el impacto climático de las subvenciones otorgadas por el Gobierno español. Solo el 14% del monto total de las ayudas se destinó a actividades o proyectos que fomentan la transición ecológica.
#67047
9/8/2020 3:39

Estoy totalmente de acuerdo !

0
0
#44168
5/12/2019 18:39

Es demencial y contraproducente que los ricos tengan derecho a contaminar mientras agonizan los pobres.

Los ricos, pretenden aislarse en un planeta que no tiene las fronteras que nos creamos en la mente. Al final, los ricos sufrirían las consecuencias de querer mantener, por encima de todo, sus privilegios.

UN PLANETA. UNA SOLUCIÓN GLOBAL.

3
0
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de algunos fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en las garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido hoy a las 11h. A las 19h hay convocada una manifestación desde el parque de Amezola.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana, será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
El Salto Radio
El Salto Radio Derechos o burocracia
Charlamos con Eva Belmonte, periodista y codirectora de Civio, en torno a la investigación que han realizado sobre las barreras que se encuentra la ciudadanía a la hora de relacionarse con las administraciones públicas.

Recomendadas

Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.