Crisis climática
Alerta climática

Los últimos cinco años, de 2015 a 2019, han sido los más calurosos de los que se tiene constancia, con un aumento del mercurio de entre 1,1 y 1,2°C por encima de las temperaturas preindustriales. Con esto concluye la década más cálida registrada en el planeta.

Jérôme Duval
29 feb 2020 07:00

Incluso antes de finales del año pasado, la Organización Meteorológica Mundial (OMM) lo advirtió: “El año 2019 marca el final de una década de calor excepcional, de retroceso de los hielos y de un aumento récord del nivel del mar en todo el mundo debido a los gases de efecto invernadero producidos por el hombre”. A principios de enero, la red  National Centers for Environmental Prediction (NCEP) y la institución National Center for Atmospheric Research  (NCAR) confirmaron la tendencia y declararon oficialmente el 2019 como el segundo año más cálido registrado después del 2016, marcado por uno de los mayores eventos jamás observados, el Niño. Los últimos cinco años, de 2015 a 2019, han sido los más calurosos de los que se tiene constancia, con un aumento del mercurio de entre 1,1 y 1,2°C por encima de las temperaturas preindustriales. Con esto concluye la década más cálida registrada en el planeta.

Pero, para completar el panorama, y no limitarse a la superficie, el artículo publicado en enero de 2020 en Advances in Atmospheric Sciences muestra que el océano también se está calentando en las profundidades. Las temperaturas de los océanos entre 0 y 2000 metros saltó en 2019 para alcanzar un nivel sin precedentes desde que se iniciaron las mediciones, con un fuerte aumento en comparación con 2018, que ya es un año récord. En el océano también, los últimos diez años son los diez más cálidos que se han registrado.

En la última década, ha habido un incremento del 64% en el transporte aéreo; la deforestación ha aumentado en más del 50% y el consumo de carne ha subido en más del 11%

¿Razones? Un sistema capitalista agotado que insiste en presionar el acelerador productivista a toda costa con la esperanza de renovar el crecimiento, a pesar de la duplicación de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) desde 1980, lo que lleva a un aumento de las temperaturas medias mundiales de al menos 0,7°C. En la última década, ha habido un incremento del 64% en el transporte aéreo; la deforestación ha aumentado en más del 50% y el consumo de carne ha subido en más del 11%. Según el informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), la producción de carne genera por sí sola casi el 15% del total de las emisiones de gases de efecto invernadero, incluso más que el sector del transporte en todo el mundo. La deforestación causada por la ganadería contribuye al cambio climático, liberando a la atmósfera unos 340 millones de toneladas de carbono cada año. Conduce a nuevas tierras de pastoreo que ocupan el 80% de las áreas deforestadas en el Amazonas, o a grandes explotaciones industriales de monocultivo para la exportación para el consumo animal.

Casi el 40% del grano producido y cosechado en el mundo se utiliza para alimentar al ganado, una cantidad de alrededor de 800 millones de toneladas, suficientes para alimentar a tres 3.500 millones de personas. Entre ellas, la soja, cuya producción mundial -principalmente en Brasil y Argentina, donde está modificada genéticamente en más de un 95% y depende de los pesticidas- se ha duplicado con creces en los últimos 20 años. La gran mayoría de la soja se destina a las granjas industriales para satisfacer el consumo excesivo de carne, huevos y productos lácteos, y luego se exporta a la Unión Europea, el segundo mayor importador del mundo después de China, con casi 33 millones de toneladas importadas cada año. Esto es, en parte, el cóctel explosivo de un sistema de producción y consumo de energía intensivo y destructivo para el medio ambiente que acelera el cambio climático.

Medio ambiente
Treinta propuestas ecologistas para cien días de Gobierno

Las cinco principales organizaciones ecologistas presentan a la vicepresidenta para la Transición Ecológica y Reto Demográfico, Teresa Ribera, una batería de propuestas medioambientales para los tres primeros meses de mandato.

La inercia política pone en peligro nuestro ecosistema

Frente a la inmovilidad de la acción política, ¿cuáles son las consecuencias? Los glaciares y los polos se están derritiendo y esto está creando una seria amenaza para cientos de millones de personas que viven en zonas costeras bajas. La Antártida ha perdido casi 3.000 millones de toneladas de hielo desde la Cumbre de la Tierra de Río en 1992 y el ritmo se está acelerando. En los últimos cinco años, el hielo se ha estado derritiendo a un ritmo de casi 219.000 millones de toneladas por año, casi tres veces mayor que como lo hacia con anterioridad. No es mucho mejor para la segunda isla más grande del mundo después de Australia y la segunda masa de hielo más grande de la Tierra después de la Antártida, Groenlandia. Los investigadores del grupo IMBIE (The ice sheet mass balance inter-comparison exercise) estimaron en un estudio publicado en diciembre que, desde 1992, el país ha perdido casi 3,8 billones de toneladas de hielo. Esta pérdida se está acelerando más rápido de lo que predijo el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, Intergovernmental Panel on Climate Change) y “podría exponer a 100 millones de personas en todo el mundo a inundaciones anuales para finales de siglo”, dice Andrew Shepherd, el autor principal del estudio.

Según el informe Arctic Report Card 2019 encargado por la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de los Estados Unidos (NOAA), el Ártico está experimentando cambios “dramáticos” y “sin precedentes”, vinculados al continuo calentamiento y derretimiento de la capa de hielo, que alcanzó niveles récord en 2019. El derretimiento de la capa de hielo debido al calentamiento reduce drásticamente la capacidad de la cubierta de hielo blanco reflectante para reflejar la radiación solar. La cubierta de hielo ayuda a contener el aumento de las temperaturas alrededor del Polo Norte y regula el clima para el resto del mundo, una especie de aire acondicionado natural gigante para el planeta, se podría decir. A medida que el hielo se derrite, la cubierta blanca altamente reflectante del hielo da paso al océano o a la vegetación, que absorbe una mayor cantidad de los rayos del sol. Esto hace que la temperatura del aire y del agua aumente, lo que a su vez derrite más hielo y contribuye al calentamiento global.

Crisis climática
Se busca empleado: razón, crisis climática

El calentamiento global también modificará el mundo laboral. La diferencia entre cientos de millones de desempleados y una transformación social inclusiva dependerá de las políticas públicas y la rapidez y determinación con las que se aborden dichos problemas.

En agosto, un estudio titulado Below The Canopy, realizado por el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) y la Sociedad Zoológica de Londres (ZSL), encontró que la población animal en los bosques del mundo ha disminuido en casi un 53% desde 1970. Esto se debe en gran medida a la destrucción de espacios vitales por el hombre, como el 20% de la selva amazónica ya despejada. Según algunos investigadores citados en el informe, estamos cerca de una transformación irreversible de la Amazonía en su conjunto, con un punto de inflexión de entre el 20 y el 25% de deforestación, que vería a la parte sur y este de la selva secarse y convertirse en sabana. En otro informe, Planeta Vivo 2018, las mismas organizaciones nos dicen que entre 1970 y 2014, las poblaciones de vertebrados -peces, aves, mamíferos, anfibios y reptiles, es decir, 16.704 poblaciones que representan 4.005 especies monitoreadas en todo el mundo- se redujeron en un 60% a nivel mundial, es decir, una disminución promedio de más de la mitad de ellos en menos de cincuenta años. En efecto, estamos enfrentando una aceleración sin precedentes de la presión ejercida por la actividad humana sobre los ecosistemas.

La desaparición de la vida está acechando las mentes de las nuevas generaciones en rebelión contra la inercia de los responsables políticos, las mismas personas que tienen su parte de responsabilidad en el actual ecocidio. Pero no perdonemos el contexto sistémico de la producción capitalista, en esencia destructivo para los seres humanos y su biosfera, que proporciona un ambiente propicio para el crimen ambiental para un crecimiento económico cada vez mayor. Y cuando estos crímenes son denunciados con asiduidad y vehemencia, el sistema recurre al asesinato para silenciar el escándalo. Entre 2002 y 2013 han sido asesinados al menos 1.000 activistas medioambientales y periodistas. ¿Para cuándo un tribunal popular para una justicia climática eficiente?

Crisis climática
El cambio climático incendia Australia

El calentamiento global observado está creando las condiciones para la generación de incendios intensos como los que se están produciendo en Australia desde septiembre.


Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Crisis climática
Crisis climática Archivada la causa por la protesta en Arcelor contra las ayudas a la industria más contaminante
La Audiencia Provincial de Asturias ha sobreseído el caso contra cinco activistas de Extinction Rebellion que cortaron el acceso a la planta de la siderúrgica en Gijón en el marco de la campaña Stop Subsidios Fósiles.
Crisis climática
Crisis climática La factura de 30 años de desastres climáticos en España: 27.000 muertes y 24.000 millones de euros
El Índice de Riesgo Climático Global coloca al Estado español en el octavo lugar en la lista de los países más afectados por los fenómenos meteorológicos extremos.
#48207
29/2/2020 7:30

segun registros hace 140 años que no hecho tanta temperatiura, coño pues se ve que el timo climatico tiene poca prisa

0
1
Alemania
Elecciones en Alemania La extrema derecha de AfD y la izquierda de Die Linke duplican su apoyo, según las últimas encuestas
Ningún partido podría gobernar en solitario en las elecciones de este 23 de febrero. El partido de extrema derecha AfD quedaría en segunda posición con el 20%, sin posibilidades de liderar un gobierno.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.

Últimas

Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Más noticias
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.