Crisis climática
El cambio climático incendia Australia

El calentamiento global observado está creando las condiciones para la generación de incendios intensos como los que se están produciendo en Australia desde septiembre.

Incendio bosque
Incendio en Montana, EE UU, en 2020. © John McColgan 8_Emergency Response and Disaster Management
16 ene 2020 07:25

A principios de 2019, la Organización Meteorológica Mundial (OMM) nos recordó que los años 2015, 2016, 2017 y 2018 habían sido los cuatro años más cálidos de los que se tenía constancia... y que 2019 parecía continuar la tendencia. Y de hecho, en 2019, las temperaturas rompieron récords de calor en junio, julio y octubre, los meses más cálidos jamás registrados en el planeta. Sin embargo, la inercia política no permite ninguna mejora significativa, a pesar de la duplicación de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) desde 1980, que ya han provocado un aumento de las temperaturas medias mundiales de al menos 0,7°C. El calentamiento global observado está creando las condiciones para la generación de incendios intensos como los que se están produciendo en Australia desde septiembre.

A principios de 2020, mientras los incendios queman hayas de más de 3.000 años de antigüedad en los bosques subtropicales más antiguos del mundo a lo largo de la costa sudeste de Australia, investigadores de la Universidad de Sydney estimaron recientemente que cerca de 480 millones de mamíferos, aves y reptiles ya han sido asesinados, heridos o forzados a huir de las llamas. Esta estimación ha sido revisada al alza hasta un estimado de mil millones de animales que pueden haber perdido la vida.

Una temprana sequía que secó los arbustos y bosques australianos, fuertes vientos y olas de calor inusuales desde octubre, son todos factores debidos a la alteración climática que causó estos devastadores incendios. De hecho, según la Oficina de Meteorología, 2019 fue el año más seco y caluroso registrado en Australia. En comparación con el período 1961-1990, la media nacional de precipitaciones para 2019 fue un 40% menor y la temperatura media de Australia fue 1,52°C más alta, superando el récord anterior de +1,33°C en 2013. El 18 de diciembre, el país experimentó su día más cálido con una temperatura media máxima de 41,9°C.

En comparación con el período 1961-1990, la media nacional de precipitaciones para 2019 fue un 40% menor y la temperatura media fue 1,52°C más alta

Mientras tanto, en medio de las llamas, el Gobierno se está estancado y el viceprimer ministro Michael McCormack, para quien el cambio climático es solo una preocupación de los "locos urbanos de izquierda", puso el desastre en perspectiva al declarar en noviembre: "Hemos tenido incendios en Australia desde el principio de los tiempos". Pero el descontento de la población está en su punto más alto ante un gobierno inaudible que considera incompetente, incluso contraproducente. El primer ministro Scott Morrison, climatoescéptico, tendrá que acortar sus vacaciones en Hawai, mientras los gases tóxicos asfixian al país para poder visitar finalmente a los bomberos del bush australiano el 22 de diciembre. El 4 de enero, anunció la convocatoria de 3.000 reservistas del ejército para ayudar a los exhaustos bomberos voluntarios, de los cuales al menos tres perdieron la vida combatiendo las llamas. Probablemente se trata de una acción tardía de un hombre firme partidario de la lucrativa industria minera australiana, que representa el 70% de las exportaciones nacionales y el 7% de las emisiones mundiales de carbono (Australia es el mayor exportador de carbón del mundo). Además, una coalición de 26 exlíderes voluntarios de la brigada de bomberos todavía no han recibido una respuesta a la carta que le enviaron en mayo del año pasado pidiendo una cita para explicar la gravedad de la amenaza de incendios. Ahora afirman que está sucediendo exactamente lo que temían.

Incendios
Los afectados por los incendios rechazan al primer ministro australiano: “No eres bienvenido, imbécil”

El crédito del conservador primer ministro australiano, Scott Morrison, se agota. Su negacionismo climático se ha topado con la dramática ola de incendios y fenómenos extremos que vive el país oceánico.

Un poder político despreocupado que parece ser sorprendido con la guardia baja. Sin embargo, hace doce años, un estudio independiente encargado por el Gobierno australiano, publicado en 2008 y actualizado en 2011, señaló que las emisiones de dióxido de carbono, si no se reducían, tendrían un impacto significativo y costoso en la agricultura, la infraestructura, la biodiversidad y los ecosistemas de Australia. Liderado por el economista Ross Garnaut, el informe, que evalúa el impacto del cambio climático en la economía australiana, advirtió: "Las temporadas de incendios comenzarán más temprano, terminarán un poco más tarde y serán más intensas en general. Este efecto aumentará con el tiempo, pero debería ser directamente observable ya en 2020". La frase es tan premonitoria que te deja sin aliento. Los incendios, que se han venido produciendo desde septiembre, comenzaron un mes antes del inicio de la temporada oficial de incendios en Australia (de octubre a finales de marzo). Sin embargo, es evidente que este informe no ha tenido el impacto esperado en cuanto a influir en la política gubernamental sobre el cambio climático. Una superficie de más de diez millones de hectáreas, más de tres veces el tamaño de Bélgica, ya se ha reducido a cenizas matando al menos a 26 personas.

Cuando tres incendios en la frontera de los Estados más afectados de Nueva Gales del Sur y Victoria, en el sudeste del país, se unieron finalmente para formar un gigantesco incendio de 600.000 hectáreas, miles de personas salieron a las calles el 10 de enero para condenar el catastrófico manejo de esta crisis sin precedentes y exigir la dimisión de Scott Morrison al frente de la coalición conservadora gobernante.

Incluso antes de estos dramáticos acontecimientos, el informe de la Plataforma Intergubernamental sobre Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos (IPBES), el equivalente del IPCC (Intergovernmental Panel on Climate Change) para la biodiversidad, advirtió: "los bosques tropicales con alta biodiversidad siguen disminuyendo y la superficie forestal mundial es ahora de alrededor del 68% de su nivel preindustrial estimado". Datos que tendrán que ser actualizados y que darán una flecha adicional al arco del movimiento por la justicia climática. La primavera social de Australia promete ser subversiva.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Crisis climática
Crisis climática Archivada la causa por la protesta en Arcelor contra las ayudas a la industria más contaminante
La Audiencia Provincial de Asturias ha sobreseído el caso contra cinco activistas de Extinction Rebellion que cortaron el acceso a la planta de la siderúrgica en Gijón en el marco de la campaña Stop Subsidios Fósiles.
Crisis climática
Crisis climática La factura de 30 años de desastres climáticos en España: 27.000 muertes y 24.000 millones de euros
El Índice de Riesgo Climático Global coloca al Estado español en el octavo lugar en la lista de los países más afectados por los fenómenos meteorológicos extremos.
#73894
9/11/2020 14:36

mi pregunta es es quien te ha preguntado

0
0
#45985
17/1/2020 7:18

O sois muy tontos, o también os habéis vendido al globalismo.
Me inclino por la segunda opción.

1
5
#46052
18/1/2020 1:36

¿y la raíz de la pregunta donde esta?

2
2
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que el movimiento de vivienda anuncia la manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Más noticias
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.