Medio ambiente
Treinta propuestas ecologistas para cien días de Gobierno

Las cinco principales organizaciones ecologistas presentan a la vicepresidenta para la Transición Ecológica y Reto Demográfico, Teresa Ribera, una batería de propuestas medioambientales para los tres primeros meses de mandato.

Manifestacion No hay planeta B 8
Protesta del colectivo Fridays for Future en Madrid. Elvira Megías
6 feb 2020 16:00

Nuevo Gobierno, nuevo enfoque. Al menos esa es la teoría, a nivel medioambiental, más si se tiene en cuenta que Transición Ecológica ha pasado al rango de Vicepresidencia y es raro que ambas palabras no aparezcan en cualquiera de los documentos marco y discursos del Gobierno de coalición. Es por ello que las cinco principales organizaciones ecologistas activas en España —Amigos de la Tierra, Ecologistas en Acción, Greenpeace, SEO/Birdlife y WWF— han presentado este jueves a la vicepresidenta y ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera, un documento para que el Ejecutivo “aborde los mayores retos ambientales a los que se enfrenta España y que lidere a nivel europeo las políticas más avanzadas en defensa de la naturaleza y las personas”.

Los cinco colectivos resaltan que el momento actual, “en el que las crisis ecológica y climática resultan evidentes y en todo el planeta aumentan los llamamientos para inclinar la balanza en favor de la sostenibilidad y de un sistema económico más justo”, es clave y así se lo han hecho saber a Ribera en una reunión que han mantenido con ella este jueves.

Moratoria ganadera, incremento de la ambición

Sentar las bases de una política agraria, alimentaria y rural sostenible es una prioridad para las cinco organizaciones, para lo cual piden al Gobierno propuestas como una moratoria para grandes explotaciones ganaderas industriales o la convocatoria de la Mesa de Asociaciones del Medio Rural para garantizar el fomento y la diferenciación de los productos agroalimentarios de estas zonas incluidas en la Red Natura 2000 y sistemas de alto valor natural.

Asimismo, actuar contra la emergencia climática de forma prioritaria, sacando adelante la Ley de Cambio Climático y Transición Energética —algo a lo que se ha comprometido Ribera en el plazo señalado por los ecologistas—, con un compromiso de reducción de emisiones para España del 55% para 2030 y neto cero en 2040, es otro de los ejes que las organizaciones defensoras del medio ambiente piden al Gobierno, una estrategia que se complementaría con una ley de movilidad sostenible.

Por supuesto, echar el freno a la pérdida de biodiversidad, especialmente tras el demoledor informe del Panel Intergubernamental sobre Biodiversidad y Servicios de los Ecosistemas de la ONU del año pasado, en el que se advierte de que un millón de especies están en peligro de extinción, es otro de los ejes que, para los ecologistas, el Gobierno debería tener.

En este sentido, acordar una “hoja de ruta vinculante” para abordar la emergencia producida por la pérdida de biodiversidad que incluya dotar el Fondo de Patrimonio Natural y Biodiversidad con, al menos, el 1% del presupuesto de la obra pública es una de las medidas que solicitan. Reforzar al Seprona y a la Fiscalía Coordinadora de Medio Ambiente y Urbanismo con más medios materiales y personales, e incluir en la propuesta de modificación del Código Penal un aumento de penas por el crimen ambiental, son otros ejes que las cinco ONG defienden, sin olvidar una modificación de la Ley de Costas y dotar de contenido y fondos a la Estrategia Española de Adaptación de la Costa al Cambio Climático. 

SDDR y residuo cero

El impulso de un modelo productivo basado en la reducción del consumo de recursos materiales, con especial atención a las políticas de residuo cero, es una demanda fundamental para las cinco organizaciones. La obligación de una recogida selectiva de materia orgánica como de residuos textiles o iniciar un sistema de depósito, devolución y retorno (SDDR) para que la industria del envasado se haga cargo de los residuos que genera son algunas de las exigencias en este sentido.

En el ámbito de la creación de un nuevo marco para la transición ecológica, los colectivos hacen un llamamiento a sentar las bases de una transición ecológica “eficaz, eficiente y justa” mediante medidas como incluir en las Conferencias de Presidentes un punto fijo del orden del día para abordar la transición ecológica, o asegurar una representación adecuada de las organizaciones ambientales en el Consejo Económico y Social y en el comité de la nueva Oficina de Prospectiva de la Moncloa.

También piden una ley de Fiscalidad Ambiental “que redistribuya la carga fiscal, primando las buenas prácticas que promuevan el ahorro, la restauración ambiental y la creación de empleo ligado al medio ambiente, al tiempo que se desplace la carga fiscal desde el trabajo hacia la contaminación y el consumo de recursos”. Esta ley pasaría por introducir criterios ambientales en los impuestos existentes o introducir nuevas tasas para desincentivar el sobreconsumo de recursos naturales, entre otras medidas. 

Transición hidrológica, moratoria de regadíos

Respecto a la creación de un nuevo modelo de desarrollo, la batería de propuestas incluye el inicio de una transición hidrológica que integre una moratoria de nuevos regadíos —para los cuales se destina el 85% del total de agua embalsada en España— y “una hoja de ruta calendarizada para revertir infraestructuras hidráulicas o programadas que son contrarias a la transición ecológica”, casos como los trasvases Tinto, Odiel, Piedras-Doñana, Siurana-Riudecanyes o Tajo-Segura; el pantano de Mularroya; las presas de Biscarrués y Alcolea, o el recrecimiento de Yesa. 

En el plano europeo, el documento señala la urgencia de presentar un Plan Nacional de Energía y Clima más ambicioso que incluya el objetivo de un sistema eléctrico 100% renovable en 2030 y especifique la fecha de cierre de las centrales de carbón y nuclear en 2025. También pone énfasis en el papel de España en la Unión y pide a Ribera que trabaje para que la UE concrete un compromiso de reducción de emisiones del 65% para 2030, y defienda que no se permita la financiación del gas natural y la energía nuclear en el Pacto Verde Europeo.

Medidas efectivas contra la contaminación, como la equiparación de los impuestos del combustible diésel y la gasolina, o la reducción del uso de sustancias peligrosas, con una disminución del uso de plaguicidas de al menos un 30% para 2023 completan la batería de propuestas presentada por las cinco ONG

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Medio ambiente
Crise climática Sarria, cun dos peores índices de calidade do aire de Galiza, á espera dunha nova planta contaminante
Sarria convive dende hai décadas coa contaminación provocada pola cementeira do Oural. Agora, Votorantim Cimientos proxecta a instalación dunha nova planta para a produción de combustible a partir da coincineración de residuos.
Ayuntamiento de Madrid
Residuos La “motosierra de Almeida” no frena la oposición social al cantón de la limpieza en Montecarmelo
Los vecinos no entienden por qué el Ayuntamiento madrileño no accede a construir el cantón en una parcela técnicamente viable y que no afectaría a miles de niños y la única zona verde del barrio.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Líbano
Líbano Cinco décadas sin paz ni justicia en Líbano
El país mediterráneo conmemora el 50 aniversario desde el inicio de la guerra civil, un conflicto cuyos crímenes no se han juzgado y cuyos desaparecidos no se han encontrado
La vida y ya
La vida y ya Días de vacaciones
No somos conscientes de que la lluvia depende, en un porcentaje altísimo, de ellas. Sin plantas hay menos lluvia. Sin lluvia las semillas no germinan. Así funciona.
Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.
Multinacionales
Multinacionales Maersk y las rutas de complicidad con el genocidio israelí en Gaza
Crece la presión internacional contra la naviera danesa que está aprovisionando a Israel de armas para cometer el genocidio de Gaza en contra de las medidas cautelares tomadas por la Corte Internacional de Justicia.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Ayuntamiento de Madrid
Residuos La “motosierra de Almeida” no frena la oposición social al cantón de la limpieza en Montecarmelo
Los vecinos no entienden por qué el Ayuntamiento madrileño no accede a construir el cantón en una parcela técnicamente viable y que no afectaría a miles de niños y la única zona verde del barrio.
Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
Opinión
Space X Los viajes al espacio y el efecto Katy Perry
El 2024 fue el año más caliente desde que hay registros, mientras que Katy Perry y un puñado de millonarias nos deleitaron con su viaje espacial cortesía de Jeff Bezos.
Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.
Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.

Recomendadas

Historia
Historia Cuando la solidaridad antifascista reunió a musulmanes, judíos y cristianos en la España republicana
Marc Almodóvar y Andreu Rosés rescatan a los combatientes árabes de la Brigadas Internacionales en el libro ‘Moros contra Franco. El antifascismo y la Guerra Civil española en el mundo árabe’.
Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.
Galicia
Galicia La UE cava hondo: litio gallego para el nuevo militarismo europeo
En pleno rearme ordenado desde Bruselas, Galicia entra en el tablero geopolítico como potencial proveedor de litio para la industria de defensa. Un enclave de alto valor ecológico en Doade (Ourense) se convertirá en cantera para baterías militares.