Crisis climática
Huir del calor

Algo de rebeldía también -y de urgencia- muestran las muchas personas que buscan espacios donde resguardarse en común, o que los inventan.

El calor muta. Cambia la materia, los estados y las formas. También, qué fascinante, las ciudades: quienes nos quedamos en Madrid en verano lo sabemos. Cada año con más saña, el calor transforma la urbe desde sus cimientos, desaloja las plazas y altera la atmósfera, las avenidas y el comportamiento de los hombres y mujeres que deambulan por ellas. Mientras las calles se vacían, los individuos nos escondemos en nuestros pisos cuyos toldos verdes se repliegan y cierran obedeciendo, como flores sincrónicas, los procesos del sol.

Es una metamorfosis hipnótica. El calor nos obliga a huir, a movernos como partículas en la ebullición. Nos desplazamos del sol a la sombra, del tórrido asfalto al frescor de un árbol, de una fuente o de la mágica intimidad de nuestros patios interiores. Migramos si podemos a la casa de la sierra, al pueblecito de inviernos crudos y veranos de alivio, a cualquier punto de altitud que rebaje los grados criminales, y ya quien puede se mueve un poco más allá, a la montaña y al lago, a la playa, al país vecino, al paraíso de la nieve. Todo por huir del calor. Así, a escala mucho mayor, imagino que se moverían las primeras personas, eligiendo lugares planetarios con mejor clima, desechando las altitudes imposibles o los desiertos más áridos. Pero huir del clima insufrible no es algo únicamente humano: lo hacen las criaturas migratorias, que desplazan sus comunidades en un sabio ritual al compás de las temperaturas. Lo hicieron incluso las plantas en la era de las glaciaciones, moviendo sus cuerpos vegetales en busca del sol, del deshielo, de la vida. Hoy esa migración tiene un rostro trágico: el del número creciente de refugiados climáticos que, en todo el planeta, huyen de un infierno de origen antropogénico.

En las ciudades, huimos de forma menos literal: refugiándonos, adaptando nuestros hogares y espacios, aferrándonos a la fascinante mecánica del ventilador. Una ola de calor es como una fiebre que ha cogido la ciudad y de la que solo cabe esperar a que pase, que se cure rápido; a ser posible, en algún refugio. Pero las ciudades, que deberían protegernos de los desafíos climáticos, muchas veces no lo hacen. Su propio diseño, cuando este es aliado del coche; sus grandes superficies asfaltadas, el tráfico y la contaminación lo dificultan. Resulta que ni el más innovador de los elementos urbanísticos es tan eficaz contra el clima adverso como devolverle a la naturaleza un pedacito del espacio que le robamos (en París lo saben y están plantando 170.000 árboles para aliviar el calor).

No todos sufrimos el verano igual: el clima inventa nuevas formas de pobreza. Unos barrios sufren más que otros, la reciente termometrada ciudadana ha mostrado que si tu vecindario tiene poca vegetación puede que sientas en la piel hasta quince grados más. Unos trabajadores sufren más que otros, e incluso se produce el fenómeno inhumano de las personas que mueren trabajando por ser forzadas a seguir una lógica capitalista que no tiene pellejo ni siente el calor ni sabe que este puede quitarles la vida a los humanos, si se empeña.

En la ciudad, donde las altas temperaturas son una de las principales causas de mortalidad relacionada con el clima, cada vez menos lugares nos resguardan. Los árboles, misteriosamente, menguan en número; las plazas amanecen abiertas e inhóspitas como nuestra nueva Puerta del Sol. Nos queda guarecernos en los sitios artificiales: los centros comerciales, los bares, los comercios. Y por último nuestros pisos, guaridas individualistas de aire acondicionado y cuarentena. Las ciudades nos hacen huir del calor extremo en una dirección: la que lleva al aislamiento y el individualismo, saliendo poco a la calle, renunciando a los espacios públicos y a encontrarnos. Pero podemos imaginar un agosto diferente.

Ecologismo
Asambleas populares Propuestas desde el empoderamiento vecinal para afrontar el calor
Refugios climáticos, renaturalizar o potenciar el transporte público: algunas de las soluciones colectivas al bochorno.

“Madrid necesita con urgencia una red de refugios climáticos que hagan que los veranos vuelvan a ser una época deseada”, dicen desde el colectivo de maravilloso nombre Vecinas a la fresca, que ha intentado hacer un refugio climático de un solar vacío en Lavapiés. Cada vez más gente ansía recuperar el espíritu de las vecinas y vecinos mayores que salen, con sus sillas portátiles, a “tomar la fresca” a la caída del sol, un hábito que parece indómito en una ciudad diseñada para desperdigarnos.

Algo de rebeldía también -y de urgencia- muestran las muchas personas que buscan espacios donde resguardarse en común, o que los inventan. Quienes más experimentan el calor comparten propuestas para mitigarlo sin dejar fuera a nadie. Cada año se celebra la divertidísima Batalla Naval vallecana, tradición nacida del ejercicio utópico de imaginarle al barrio un puerto marítimo. En el Zofío (Usera), varias asociaciones vecinales diseñaron la primavera pasada un parque cedido por la parroquia con la idea de utilizarlo en verano y convertirlo en un “lugar de encuentro”. Lonas, plantas, difusores de agua. Su transformación fue participativa y colectiva, con los brazos y manos de gente del barrio de todas las edades. Y en Vallecas nos encontramos en el Sputnik, un solar abandonado y recuperado, de paredes coloridas, donde en la tarde avanzada nos regalan sombras los edificios apretados y la vegetación, plantada por los vecinos. En su interior se vuelve humanamente posible mantener la compañía y el activismo y vernos cara a cara, relucientes de verano y planes compartidos. Así, podemos reapropiarnos de los espacios, imaginarle alternativa a esta crisis climática y sobrevivir en común al verano.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Extremadura
25-m, Día de Extremadura El 25 de marzo como ‘Día de Extremadura’ se celebrará este año en Los Santos de Maimona
La jornada se celebrará el próximo sábado 22 de marzo en el espacio de ‘La Fábrika detodalavida’, comenzando a las 10 de la mañana con charlas y debates y continuando por la tarde con conciertos.
Extrema derecha
Malismo Defender lo común para sobrevivir al delirio tecnomacho
Los antihéroes ultra se han convertido, a través de consignas y discursos plagados de violencia política, en los referentes ideológicos de miles de jóvenes.
Serbia
Serbia La multitudinaria manifestación contra el presidente Vučić termina en Belgrado con 22 personas arrestadas
Los organizadores dicen que ha acudido un millón de personas, mientras que las autoridades serbias calculan 100.000. La marcha ha sido la culminación de cuatro meses de protestas diarias contra la corrupción del gobierno serbio.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en ‘el día de la liberación’
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Genocidio
Genocidio En esta última ofensiva, Israel ataca con fuerza al aparato político de Hamás en Gaza
Pese a las numerosas bajas de los últimos 18 meses de guerra, Hamás habría reclutado al menos entre 10.000 y 15.000 combatientes nuevos.
Macrogranjas
Maltrato animal Retiran el sello de bienestar animal a la granja vinculada a Mercadona donde ocurrió una “masacre” de pollos
La propietaria de la instalación, Lusiaves, ha perdido la certificación catalana de bienestar animal Welfair. Tras las difusión de imágenes de la “masacre”, plantilla actual y pasada de la empresa aseguró que eran prácticas “recurrentes”.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.
Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.

Últimas

León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.
Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
Más noticias
València
València La turistificación masiva asfixia los distritos valencianos de Camins al Grau y Algirós
El vecindario se organiza en una plataforma para luchar por el derecho a la vivienda en dos de los distritos con mayor presión turística de la capital del Turia.

Recomendadas

Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.