Ecologismo
Poder vecinal para afrontar el calor: varias asambleas recogen propuestas para combatirlo

Rebelión o Extinción ha facilitado asambleas populares para que los barrios y ciudades de Madrid busquen soluciones colectivas al bochorno: refugios climáticos, renaturalizar o potenciar el transporte público son algunas de ellas.
Vecinas contra el calor - 3
Cartel de la asamblea popular de Carabanchel en la plaza de Oporto. Rebelión o Extinción Madrid.

Hay hechos cíclicos con cada estación. Llega el verano y reaparecen los pantalones cortos, los abanicos y los golpes de calor. Un meme empieza a circular cuando llega esa estación de termómetros disparados. En la imagen, Bart Simpson se queja de que es el verano más caluroso de su vida. Homer le incita a verlo de otra forma: es el verano más fresco del resto de su vida.

Lejos del “estamos todos en el mismo barco”, el calor es una cuestión, entre muchas otras, de clase. María Pastor, encargada de portavocía en el grupo parlamentario de Más Madrid en la pasada legislatura, lo explicaba así: “Afrontar la ola de calor depende de la capacidad económica de la gente, porque con aire acondicionado y piscina se lleva mejor y, sin ellos, se sufre con consecuencias muy duras”.

Estas consecuencias están medidas: riesgos cardiovasculares, dolores de cabeza, mareos o empeoramiento de otras patologías, como recogen varios especialistas en un estudio del Instituto de Salud Carlos III de Madrid.

El vivir en una gran urbe tampoco ayuda. El estudio se centra en el fenómeno de las islas de calor: una situación que se da en las ciudades altamente urbanizadas en el que varios elementos, entre ellos el asfalto, absorben calor de día y lo desprenden por la noche, impidiendo la bajada de temperaturas.

En Madrid, la diferencia entre la media de temperatura dentro y fuera de la ciudad es de 1,3 grados. En el periodo de la investigación en el que los termómetros marcaban la mayor diferencia entre dentro y fuera del núcleo urbano, esta se situaba en 7,1 grados.

Propuestas desde el asamblearismo para afrontar el calor

No hace falta manejar números para saber que el calor, en Madrid, se vive mal siendo una persona precaria. Lejos de despachos y centros meteorológicos, vecindarios se reúnen para responder a una única pregunta: ¿Cómo afrontaremos la próxima ola de calor?

Vecinas contra el calor - 1
Asamblea popular de Alcalá de Henares, a la que asistieron unas 60 personas. Estos encuentros tenían tres pilares: inclusividad radical, escucha activa y confianza en el proceso. Rebelión o Extinción Alcalá de Henares.
El colectivo ecologista Rebelión o Extinción (XR) organiza varias asambleas en la Comunidad de Madrid: una en Alcalá y cuatro en la capital. Los barrios llamados a sentarse en círculo son Tetuán, Carabanchel, Hortaleza y Arganzuela. Quieren ir más allá del aire acondicionado —que enfría el interior, pero calienta el exterior— y encontrar soluciones colectivas.

El primer bloque de propuestas recopiladas tras una de estas asambleas lleva por título “espacios verdes y zonas naturales”. En ese documento, proponen crear y proteger zonas verdes, ampliar los horarios de los parques para poder pasear en los momentos más frescos del día o renaturalizar. Esta última medida, matizan, debería ser precedida de un tope a los precios del alquiler para asegurarse de que no contribuye a la gentrificación.

Las asambleas vecinales piden espacios acondicionados para mitigar las altas temperaturas, accesibles, con zonas de descanso y agua, conocidos como refugios climáticos

También reclaman refugios climáticos. Estos son espacios con capacidad para amortiguar los efectos de la crisis climática: acondicionados para mitigar las altas temperaturas, accesibles, con zonas de descanso y agua.

Vecinas contra el calor - 5
En la asamblea de Tetúan intentaron poner en práctica la idea del refugio climático reuniéndose en una zona verde y colocando toldos. Rebelión o Extinción Madrid.

“Pueden ser bibliotecas o centros educativos, nunca espacios donde se te obliga a consumir como centros comerciales”, afirma Len Jiménez, integrante de XR y participante en la asamblea de Arganzuela. La ecologista reivindica que estos refugios deberían estar incluidos en un plan municipal contra el calor.

Esta guía de actuación, según cuenta el colectivo contra la emergencia climática en su documento de propuestas, debería incluir piscinas públicas gratuitas, toldos para dar sombra en zonas sin arbolado, más fuentes y lugares acondicionados térmicamente para asistir a personas precarias durante los picos de las olas de calor.

Urbanismo
Urbanismo Refugios climáticos o qué hacer en una ola de calor cuando no tienes piscina
Los refugios climáticos son soluciones de emergencia a las altas temperaturas, pero no abordan el problema de base si la medida se plantea de forma aislada.

“Necesitamos que todas las viviendas sean resilientes. Los ayuntamientos deberían hacerse cargo del coste de las reformas para no dejar a nadie atrás”, afirma María Peña, de XR Alcalá

Pero no solo los edificios públicos deberían estar pensados para resistir el bochorno. “Necesitamos que todas las viviendas sean resilientes. Ahora los edificios de nueva construcción están mejor preparados, pero también pertenecen a clases más acomodadas. Los ayuntamientos deberían hacerse cargo del coste de las reformas para no dejar a nadie atrás. Eso es justicia climática”, afirma María Peña, de XR Alcalá.

Vecinas contra el calor - 4
Una activista toma nota de las propuestas en la plaza de Oporto. Las asambleas se dividieron en grupos de cuatro personas de los que tendrían que salir de entre tres a cinco propuestas. Al ponerse en común, se comprobaba cuáles motivaban más al grueso de las personas asistentes. Rebelión o Extinción Madrid.

Las asambleas populares no olvidan que uno de los factores necesarios para crear una isla de calor urbana es el asfalto. Y, para reducir su superficie, también debe hacer cambios en la movilidad. En los diferentes encuentros se hacen propuestas también en ese sentido: Hortaleza propone implementar la ciudad de los 15 minutos y Alcalá, la restricción del tráfico en todo el casco urbano.

“Pontevedra es el ejemplo de ciudad totalmente peatonalizada. Al principio había mucho recelo, pero con el tiempo pasó a ser una medida de consenso”, explica Peña

“Tenemos el ejemplo de Pontevedra como ciudad totalmente peatonalizada. Al principio había mucho recelo, pero con el tiempo pasó a ser una medida de consenso. Se puede ir andando, en bici y se respira mucho mejor”, explica Peña.

Para conseguirlo, cree que desde las instituciones se debería invertir más en transporte público ―nadie quiere hacinarse en un tren en hora punta― y hacer campañas de concienciación. “Quitar asfalto es quitar contaminación, calor y contaminación acústica”, sentencia la ecologista.

Empoderamiento vecinal

Andrés Moya se define a sí mismo como “poliactivista”. Se ha enfocado en temas de software libre y economía del bien común o economía de bienestar. Se entera de la asamblea porque pasan el cartel con la convocatoria por un grupo de contactos con colectivos de Alcalá en el que se encuentra el suyo: el Consejo de Barrio de Espartales.

El alcalaíno cuenta que llegaba ya bastante motivado: “Tenemos bastante energía en mi barrio, estamos consiguiendo reivindicaciones y tenemos ganas de expandirlo”. Define la asamblea como un espacio muy acogedor y está satisfecho con los objetivos y las propuestas de acción concretas.

“Las ideas que tuvimos estaban bien definidas y eran realizables. Además, quienes traían esas propuestas se veían con ganas de llevarlas a cabo”, explica Moya. “Me hizo mucha ilusión participar porque me recordó al 15M: tan radical, horizontal e inclusivo. Tengo muchas ganas de que las asambleas empiecen a atraer a un público más allá de los activistas de siempre”, afirma.

Vecinas contra el calor - 2
Peque pintando con tizas en el parque de Peñuelas, Arganzuela. Se intenta que las asambleas sean inclusivas para todas las edades y necesidades de conciliación. Rebelión o Extinción Madrid.

Desde Arganzuela, Jiménez también es optimista: “Estoy muy emocionada porque he visto a las vecinas muy motivadas. En Rebelión o Extinción queremos ser una muleta de estas organizaciones que se están gestando para hacer frente a las problemáticas de cada barrio”.

Esta ecologista cuenta que la idea de formar estas asambleas surgió en el grupo de estrategia de XR ya el pasado otoño. “Hay mucha gente que quiere actuar y no sabe cómo. Como en Rebelión o Extinción tenemos herramientas, pensamos en ponerlas a disposición de los barrios para canalizar la inteligencia colectiva hacia la acción”, declara. Por ello, invita a las personas interesadas a escribir a las redes del colectivo para ponerles en contacto con las organizaciones que vayan surgiendo en los barrios.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Tribuna
Transición Energética La transición energética se juega entre el dividendo y la ganancia
Mientras la transición energética se presenta como urgente, las decisiones clave siguen en manos del capital privado. Este artículo analiza sus límites y defiende la propiedad pública como condición para una transformación real y justa
Medio ambiente
Opinión De los necios, los mastines y los lobos en los tiempos sombríos
Paseando con mastines, frente a la barbarie, una reivindicación del lobo y, con él, de la comunidad, de la fraternidad, de la esperanza y de la voluntad superviviente de la belleza.
Huelva
Medio ambiente Los vertidos al río Tinto tras la borrasca Laurence reabren el debate sobre los fosfoyesos en Huelva
El movimiento vecinal y ecologista denuncia que el Plan Restore 20/30 para el tapado de los fosfoyesos impulsado por la empresa Fertiberia no es la solución a esta problemática medioambiental
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.

Últimas

Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Myanmar
Terremoto Myanmar: un país bajo los escombros
Con el cronómetro en contra, los equipos de rescate de Myanmar continúan buscando bajo los escombros a los supervivientes del que ya se considera el peor terremoto sufrido en las últimas siete décadas en el país.
Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.
Memoria histórica
Opinión La maldición de los agotes
Los agotes son una minoría que habita el Pirineo occidental. Están concentrados principalmente en el valle del Baztán, en Navarra, y si bien su origen no está claro, hay varias teorías al respecto. Se cree que la palabra agote proviene del francés cagot y significa “perro godo”. El término es por tanto un insulto.
Huelga
Huelga Nueva jornada de huelga en Renfe el 1 de abril
Los tres sindicatos que no firmaron el acuerdo recuerdan que hay convocatoria de paro en todo el territorio. Reclaman mejoras en el servicio público.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Los trabajadores de Metro celebran el nuevo convenio pese al temor de perder empleos por las automatizaciones
“Es el mejor acuerdo que he visto en 43 años que llevo trabajando aquí”, explica el representante de Solidaridad Obrera en la mesa negociadora, Braulio del Pozo, que destaca que se recupera en parte el poder adquisitivo de la plantilla.

Recomendadas

Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.