Urbanismo
Refugios climáticos o qué hacer en una ola de calor cuando no tienes piscina

Barcelona creó estos espacios en 2019 y ha ido aumentando su número. Otros ayuntamientos han aprobado propuestas similares, mientras la Asamblea de Madrid rechazaba en mayo impulsar estos espacios. Los refugios climáticos son soluciones de emergencia a las altas temperaturas, pero no abordan el problema de base si la medida se plantea de forma aislada.
Ola de calor 2
Terrazas con sistema de vaporización de agua en la calle Preciados, Madrid. David F. Sabadell

En mayo de 2022, Más Madrid llevó a la Asamblea una propuesta: “Crear, en colaboración con los ayuntamientos, una red de refugios climáticos en espacios y equipamientos públicos que garantice la protección de la población, especialmente la más vulnerable, en los episodios de calor”. La propuesta final, a la que se sumó Unidas Podemos, detallaba que estos refugios “estarán a una distancia no mayor de diez minutos a pie y estarán señalizados adecuadamente como refugio climático, acompañado de una leyenda para la sensibilización de la ciudadanía madrileña para con el cambio climático y la necesidad de estos espacios ventajosos para nuestra salud”. También pedía la realización de un estudio sobre las necesidades climáticas de los centros educativos para poner en marcha actuaciones posteriores. 

Los votos de PP y Vox impidieron que saliera adelante y el tono del debate dejó clara cuál es la postura de la derecha ante el aumento de las temperaturas:  “Estos apologetas climáticos se inventaron el cambio climático que vale tanto para el frío como para el calor”, dijo Henríquez de Luna, diputado de Vox, dos días antes de que llegara a España la primera ola de calor de este año, el 11 de junio.

Según recogía la propuesta de Más Madrid, los refugios climáticos son espacios que tienen capacidad para amortiguar y mitigar los efectos del cambio climático. Están acondicionados para estar en torno a los 26 grados, cuentan con buena accesibilidad, con zonas de descanso y con agua para mitigar los efectos de las olas de calor. Además, deben dar respuesta a toda la población, por lo que se distribuyen a lo largo de las ciudades para convertirse en espacios accesibles y próximos a los vecinos y  vecinas, lo que les permite disfrutar de ellos sin tener que desplazarse distancias largas. Una biblioteca, un centro cívico, una escuela o un parque puede servir como refugio climático.

Laboral
Prevención de riesgos laborales Olas de calor y trabajo: “Ya está bien del cuídate”
El estudio 'Los episodios de altas temperaturas como riesgo laboral', publicado por CC OO, alerta de los nuevos sectores expuestos a estrés térmico y de la dejación institucional en esta materia. “Gamesa es líder en aerogeneradores eólicos y si dice que hay que subir para reparar uno, subes, lo pones en marcha y pasas calor”, resume un extrabajador.

El calor extremo, cuestión de clase

“Entendemos los refugios climáticos como una cuestión de protección a la salud; el calor extremo provoca muertes y además afrontar la ola de calor depende de la capacidad económica de la gente, porque con aire acondicionado y piscina se lleva mejor y, sin ellos, se sufre con consecuencias muy duras”, explica a El Salto a portavoz de Más Madrid en la Asamblea, María Pastor. 

Porque la ola de calor tiene también una dimensión de clase: las diferencias en la calidad de las edificaciones y la mayor o menor presencia de zonas verdes hace que el impacto de la ola de en los diferentes distritos y municipios de las zonas metropolitanas no sea homogéneo. Así, distritos como Usera o Puente de Vallecas sufren más el efecto isla de calor que Aravaca o Moncloa-El Pardo, llegándose a encontrar diferencias de casi 10 grados de temperatura. En este caso, además, se suma que las zonas con mayor efecto isla de calor son las zonas con menor renta media y, por tanto, donde sus habitantes tienen menor capacidad de adaptarse o de invertir para mejorar la habitabilidad de sus hogares, detalla Más Madrid en su PNL.

Crisis climática
Crisis climática Un estudio vincula la prevalencia de las olas de calor con el incremento de la malnutrición infantil
Los efectos del calor extremo en la nutrición infantil amenazan con hacer retroceder los avances obtenidos en cuanto a la desnutrición en cinco países africanos.

Pese a la respuesta negativa del Pleno en la Asamblea, Pastor cree que la propuesta no se presentó en vano. Por un lado, algunos ayuntamientos presentaron iniciativas que han abierto un camino. Por otro, sirvió para abrir el debate sobre su utilidad. Además, se están explorando vías paralelas, por ejemplo, a través de una propuesta de renaturalización de colegios que, de salir adelante, abre la puerta a que puedan servir como refugios en un futuro. “Es una cuestión de salud y las administraciones públicas tienen que abordarlo”, dice Pastor. 

Más Madrid llevó esta propuesta a la asamblea tras visitar Barcelona para conocer el proyecto de renaturalización de colegios. En uno de estos colegios se toparon con un cartel que acreditaba el centro como “refugio climático” y decidieron adaptar la propuesta para llevarla a Madrid. 

El Ayuntamiento de Barcelona puso en marcha en 2019 una red de refugios climáticos cuyo número ha ido aumentando hasta llegar a 197 este verano

El Ayuntamiento de Barcelona puso en marcha en 2019 una red de refugios climáticos con el objetivo de ofrecer espacios acondicionado a 26 grados con buena accesibilidad, zonas de descanso y agua que sirviran para aligerar la sensación térmica elevada derivada de las altas temperaturas y la humedad. El número ha ido aumentando y, si en 2020 contaba con 70, en 2021 eran 112 y este año se ha llegado a un total de 197.

Barcelona pone a disposición de la ciudadanía estos espacios entre el 15 de junio y el 15 de septiembre de 2022, aunque este año se ha adelantado al 13 de junio la activación de los refugios debido a las altas temperaturas. La red incluye diferentes equipamientos municipales y espacios públicos que proveen a las personas que los utilizan de “confort térmico”. Son equipamientos que tienen otros usos, pero también pueden ser utilizados, especialmente por personas vulnerables al calor, como espacios donde refugiarse de las altas temperaturas.

Según el trabajo de campo que ha hecho el ayuntamiento, los refugios climáticos mejor valorados son las bibliotecas. Otros equipamientos que también tienen buenas valoraciones son los equipamientos de proximidad de los distritos, los centros deportivos y los museos (51% con buenas condiciones).

Otras ciudades han incorporado la idea de los refugios climáticos a sus políticas públicas, aunque no se han llegado a plasmar o lo han hecho a medio gas. El Pleno del Ayuntamiento de Málaga aprobó en abril de este año poner en marcha “microoasis” y “recorridos con control climático” para “preparar a la ciudad frente a los episodios climáticos extremos”. La propuesta presentada por Unidas Podemos Málaga reclamaba que se adelantase la creación de estos espacios en “aquellas zonas de la ciudad identificadas como puntos de sobrecalentamiento y donde predominen colectivos vulnerables por edad, salud o renta” y pedía al Ayuntamiento intensificar “la integración de la vegetación” en estos carriles, “combinando todas las opciones posibles e implementando propuestas innovadoras, como los techos verdes o las envolventes vegetales en los edificios”. También proponían poner en marcha recorridos peatonales “sin exposición solar” y lugares de sombra.

Medio ambiente
La pelea por la naturaleza urbana
Un recorrido por distintos conflictos socioambientales urbanos en los que asociaciones vecinales o ecologistas se enfrentan a empresas y administraciones para defender el territorio de la expansión urbanística y las nuevas infraestructuras.

El Ayuntamiento de Sevilla también ha anunciado que creará refugios climáticos como parte de un proyecto para dar respuesta al cambio climático en la ciudad y entre otras medidas como la activación del Plan de Emergencias Municipal, la ejecución de un programa de intervención social para la población más vulnerable o un aumento de los puntos de reparto de agua fresca,

En Bilbao, el Ayuntamiento presentaba hace unas semanas un mapa de refugios climáticos que incluye 64 refugios interiores y 66 exteriores. Los refugios climáticos exteriores son zonas verdes de la ciudad. Con espacio interiores se refiere a bibliotecas, centros cívicos, equipamientos deportivos, estaciones de transporte, museos, salas de exposiciones y centros comerciales. El concejal Adjunto del Área de Movilidad y Sostenibilidad, Álvaro Pérez, explicaba en la presentación de este mapa que se trata de áreas en las que todas las personas pueden permanecer durante el tiempo necesario para descansar y refrescarse en las horas de más calor, amortiguando de esta forma los efectos del calor extremo en sus organismos”, como recogía el Ayuntamiento en una nota de prensa.

¿Un centro comercial como refugio?

Jesús Martín Hurtado, coautor del informe Las ciudades frente a la crisis ecológica publicado por Ecologistas en acción en 2021 e integrante de esta organización, pone como ejemplos de refugios climáticos iniciativas como el parque Uliako en Donosti o los ‘Patios por el clima’ de Aragón, iniciativas que aunque no se etiqueten como “refugios climáticos” dotan de sentido a este concepto. 

Sin embargo, llama la atención sobre varios aspectos. Lo primero es que un refugio climático es “una respuesta inmediata ante un problema muy grave”. Aunque sirve para aliviar las olas de calor, no ataja el problema de base, que es el cambio climático y la crisis ecológica que provocan estas temperaturas extremas.

El segundo aspecto es que los refugios climáticos no sirven de nada si la medida se pone en marcha de manera aislada. El informe Las ciudades frente a la crisis ecológica propone intervenir las ciudades en diversos niveles a los que se refiere como “trama verde”, “trama azul” o “trama gris”, entre otros, es decir, sobre zonas verdes, sistema hídrico y edificios. En ese sentido, Martín Hurtado advierte de que la primera necesidad es la intervención sobre un parque de viviendas atrasado que no dispone de medidas de climatización pasivas (las que no suponen gasto energético) y que dependen por completo de las medidas activas (como el aire acondicionado). “Todas las viviendas deberías ser refugios climáticos”, indica, y para eso hay que repensar la climatización de las edificaciones.

Un tercer aspecto es que los refugios climáticos, tal y como los plantea la organización ecologista, no son sólo lugares donde resguardarse del calor en una emergencia, sino que pueden planificarse atendiendo a un objetivo más complejo como es el de “cambiar el metabolismo de las ciudades”. Para Martín Hurtado, los primeros lugares que deberían considerarse refugios climáticos son exteriores, no solo parques sino también patios de vecinos y todo espacio disponible que la tendencia ha convertido en espacios impermeables, asfaltados y sólidos. “Hay que recuperar la permeabilidad del suelo y la integración de estructuras vegetales”, explica, recordando las mediciones de temperatura que en estos días muestran el efecto del asfalta en el termómetro. Esa renaturalización de las ciudades no solo incidirá en las temperaturas sino que ayudaría a recuperar los valores naturales de unas ciudades que cercenan la biodiversidad, lo que es fundamental para mejorar la calidad de vida, argumenta.

“Un centro comercial puede servir como refugio climático de emergencia, pero esa no debería ser la tendencia porque contribuye al problema que se quiere evitar con los refugios climáticos”

Un refugio climático debe ir más allá de la emergencia: “Una biblioteca no debería considerarse como refugio climático solo porque te puedes meter en una sala con el aire acondicionado a tope, sino también porque los espacios exteriores tienen estructuras vegetales complejas, lo que contribuye a que dentro necesiten menos refrigeración activa”. Por eso, “un centro comercial puede servir como refugio climático de emergencia, pero esa no debería ser la tendencia porque el centro comercial es un artefacto con una necesidades energéticas enormes y que depende por completo de la refrigeración activa y contribuye al problema que se quiere evitar con los refugios climáticos”.

“Es un error insistir en los refugios sin abordar el problema de base, porque si no tendremos ciudades inhabitables. Hay que transformar las ciudades para que sean capaces de dar cobijo por completo”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Alicante
Alicante Denuncian a un alto cargo de Mazón y al alcalde de La Nucía por prevaricación urbanística
AE-Agró acusa a Bernabé Cano, alcalde de la Nucia y al Director General de Urbanismo autonómico de haber cometido un delito de prevaricación urbanística y otro ambiental con el PAI la Serreta.
felipe
29/7/2022 11:51

Bien podría añadirse abrir las 24 horas del día iglesias y catedrales, que sin duda son excelentes refugios climáticos. Hasta podrían crearse puestos de trabajo de vigilantes, si acaso temieran que alguien caiga en la tentación del pecado de expropiación.

0
0
Galicia
Galicia La UE cava hondo: litio gallego para el nuevo militarismo europeo
En pleno rearme ordenado desde Bruselas, Galicia entra en el tablero geopolítico como potencial proveedor de litio para la industria de defensa. Un enclave de alto valor ecológico en Doade (Ourense) se convertirá en cantera para baterías militares.
Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Almería
Artes escénicas Almería reclama su (dancístico) lugar
A menudo relegada al olvido en los mapas culturales, esta provincia oriental sigue siendo una gran desconocida, a pesar de su riqueza histórica, su diversidad paisajística y su potencia creativa.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Más noticias
Galicia
Galicia Faro de Vigo despide a su trabajador número 20 en una década mientras firma beneficios de 2,5 millones
El comité de empresa y el Colexio de Xornalistas reprueban la decisión de la empresa del grupo catalán Prensa Ibérica y convocan una protesta semanal en las redacciones del periódico por toda Galicia.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.

Recomendadas

Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.
Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.