Crisis climática
El aplazamiento de la COP26 genera incertidumbre respecto al cumplimiento de los compromisos climáticos

Preocupación de la comunidad científica y el movimiento por el clima ante el aplazamiento a 2021 de la próxima Cumbre del Clima de Glasgow.

COP25 191203-6
Una de las reuniones en la cumbre del clima COP25. David F. Sabadell

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

2 abr 2020 15:30

“Una mala noticia para el cambio climático”. “Es un problema retrasarla porque hace que no se pueda poner en marcha el Acuerdo de París y puede ser un enorme error si eso afecta al calendario previsto en la ONU”. Las frases de Fernando Valladares, investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), y Javier Andaluz, coordinador de Energía y Clima de Ecologistas en Acción, respectivamente, ponen de manifiesto la preocupación de la comunidad científica y el movimiento por el clima ante el aplazamiento de la próxima Cumbre del Clima de la ONU. El retraso ha sido anunciado este miércoles por la Secretaría de la Convención marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y los gobiernos del Reino Unido e Italia, organizadores del encuentro.

Otras organizaciones defensoras del medio ambiente se manifiestan en la misma línea. Mientras que Amigos de la Tierra remarca que la decisión “no puede servir de excusa para dejar de lado la lucha frente a la crisis climática”, desde Greenpeace advierten: “Esto no debería tener impacto en los compromisos del Gobierno español ni del resto de países para abordar la emergencia climática”.

La crucial cita, que estaba prevista realizarse entre el 9 y el 18 de noviembre en Glasgow (Escocia), queda ahora aplazada a 2021 en una fecha sin concretar y “a ser discutida entre las partes”, señalan desde la Secretaría del encuentro, organismo desde donde remarcan que, con la crisis global provocada por los efectos del covid19, “no es posible celebrar la COP26 en noviembre”.

Opciones desechadas e incógnitas

“Es un problema anunciar que se pospone sin poner otras herramientas y medidas sobre la mesa, ni haber valorado la posibilidad de hacerla de forma telemática. Da la sensación de poner el cambio climático en segundo lugar”, señala el investigador del CSIC. Para él, podían haberse establecido mecanismos para paliar la falta de un encuentro físico entre las partes: “Se podía haber planteado, de forma paralela a posponerla, otra reunión del mismo rango e igual de vinculante en modo virtual y sin comprometer la salud de los participantes”.

Las incógnitas ante la cancelación de un encuentro, que debería cerrar definitivamente la puesta en marcha del Acuerdo de París e incrementar la ambición climática de las naciones para no sobrepasar los 1,5ºC de calentamiento global frente a los niveles preindustriales, son muchas. “¿Se va a posponer un año? ¿Eso implica que se pospone todo el calendario de revisión de los objetivos climáticos?”, se pregunta Javier Andaluz.

El coordinador de Ecologistas en Acción denuncia que la decisión tomada “podría ser un error si la comunidad internacional no acelera el paso y no asume que tiene que cumplir un calendario de revisión de los objetivos al que ya se había comprometido en el Acuerdo de París”. Dicho acuerdo es, para el cooordinador de Ecologistas, ”técnicamente la única solución que está sobre la mesa para cumplir las indicaciones de la comunidad científica”.

Por su parte, desde Amigos de la Tierra exponen que la COP26 debería celebrarse en la primera mitad del año 2021, y la COP27  debería tener lugar “como estaba previsto” con el fin de no retrasar la lucha contra la emergencia climática. “Las conversaciones sobre la emergencia climática deben celebrarse tan pronto como sea seguro, siendo esencial que se lleven a cabo sobre la base de que los países del Sur global puedan asistir plenamente y exigir las medidas consideradas necesarias”, indican desde la organización

Contraataque

El retraso en la agenda climática, unido a la fuerza de los grupos de presión y países partidarios de retrasar la lucha contra el cambio climático, preocupa especialmente entre las comunidades científica y ecologista. “Al Reino Unido le ha venido perfecto esto como excusa”, expone Valladares, haciendo hincapié en el cambio de rumbo respecto a la emergencia climática tomado por el Gobierno de Boris Johnson. “Está cambiando sus intenciones respecto a su compromiso con el cambio climático y hay muchos países que están igual, deseando tener a lo que agarrarse para no dedicarle al cambio climático mucha atención, lo que no nos viene nada bien”, apunta el investigador.

Por su parte, Andaluz exige que la crisis del coronavirus no sea usada para rebajar “compromisos que ya de por sí son insuficientes”, y denuncia: “Ya tenemos a Trump y a China usando la crisis como motivo para dar pasos atrás en sus políticas ambientales”.

El retraso de la COP26 y sus consecuencias hacen que las organizaciones que forman el movimiento por el clima pidan nuevas medidas para frenar el calentamiento global. “Es necesario ser consciente de la magnitud de la crisis climática y sus consecuencias sobre las poblaciones más vulnerables”, señalan desde Amigos de la Tierra, por lo que esta ONG reclama “la adopción de medidas urgentes de reducción de emisiones y financiación y protección para los países más vulnerables”

“La suspensión de la COP26 debería hacer que los gobiernos dupliquen sus esfuerzos para garantizar una ruta verde y justa en la gestión de esta crisis de salud y la emergencia climática. Volver a hacer lo de siempre cuando pase la emergencia sanitaria sería completamente inaceptable”, ha apuntado este jueves la directora ejecutiva de Greenpeace International, Jennifer Morgan.

En ese sentido, el diputado de Unidas Podemos y presidente de la Comisión de Transición Ecológica, Juantxo López de Uralde, ha señalado que “en ningún caso esto debe suponer un freno en los esfuerzos y la ambición de los gobiernos para luchar contra el cambio climático”, y ha propuesto, a nivel España, “un plan de reindustrialización verde que garantice una salida social y ecológicamente justa de esta crisis”. 

La ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera, ya ha señalado que el retraso de la COP “no debe hacer olvidar la importancia de responder adecuadamente a la emergencia climática”. Sin embargo, desde Ecologistas en Acción remarcan que “el compromiso actual del Gobierno de España y de las diferentes administraciones públicas dista mucho de la justicia climática necesaria en estos momentos”, e instan a alcanzar al menos un 55 % de reducción de gases de efecto invernadero en 2030 y la neutralidad climática antes de 2040, cifras lejanas a los compromisos actuales adoptados por el Estado español.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Medio ambiente
Crise climática Sarria, cun dos peores índices de calidade do aire de Galiza, á espera dunha nova planta contaminante
Sarria convive dende hai décadas coa contaminación provocada pola cementeira do Oural. Agora, Votorantim Cimientos proxecta a instalación dunha nova planta para a produción de combustible a partir da coincineración de residuos.
Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
#55536
6/4/2020 12:00

Por algún motivo se está suponiendo que las COP's sirven para algo, cuando ni en esta de Chile-Madrid ni en la anterior han salido acuerdos vinculantes ni útiles.

0
0
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.

Últimas

Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Galicia
Galicia Más de 200 colectivos exigen transparencia sobre la mina Doade y piden la intervención del Parlamento Europeo
Organizaciones de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, exigen a Bruselas acceso a la documentación sobre la explotación prevista, denunciando opacidad, privilegios empresariales y riesgo ambiental en zonas protegidas de Galicia.
Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.
There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.
El Salto Radio
El Salto Radio A dos velas
El documental “A dos velas”, de Agustín Toranzo indaga en las causas de los cortes de suministro eléctrico sistemáticos e indiscriminados que varios barrios obreros de Sevilla vienen denunciando desde hace años.
Más noticias
Opinión
Opinión Priorizar bombas sobre camas de hospital
El presupuesto público parece tener siempre un límite cuando se trata de contratar personal o mejorar infraestructuras en Sanidad. Pero no lo tiene cuando se trata de gasto militar.
Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Comunidad de Madrid
Huelga de universidades públicas Con un gigantesco mural profesorado y alumnado exigen más inversión en las universidades públicas de Madrid
Después del encierro del pasado 7 de abril, una espectacular acción de la comunidad universitaria ha llamado la atención sobre el recorte de recursos que prevé el gobierno de Díaz Ayuso en su nueva ley de universidades.

Recomendadas

El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.