Crisis climática
Cómo salvar una Tierra abrasada

Hemos entrado en una nueva y peligrosa época en la historia de la Tierra, argumentan Simon L. Lewis y Mark A. Maslin. A medida que la humanidad se convierte en la fuerza primaria que remodela el planeta, ¿cómo podemos evitar destruirlo?

Eduard Toll rompehielos paso del norte
El buque Eduard Toll atravesó en enero el paso del norte, a través del ártico, sin rompehielos. Foto: Teekay Corp.
Traducción: Pilar Gurriarán
23 nov 2018 06:00

Los impactos de las acciones humanas en nuestro planeta son ahora tan grandes que muchos científicos están hablando de una nueva fase de la historia terrestre. A las viejas fuerzas de la naturaleza que transformaron la Tierra hace muchos millones de años, incluyendo meteoritos y mega-volcanes, se suma otra: nosotros. Hemos entrado en una nueva época de tiempo geológico dominada por los humanos, llamada Antropoceno.

El Antropoceno señala muchas cosas a mucha gente, pero en su esencia esta combinación de las palabras griegas “ser humano” y “nuevo” o “reciente” indica que la escala de los asuntos humanos está dictando cada vez más el futuro del único lugar en el universo conocido por albergar vida.

Hay poco desacuerdo entre los científicos, nosotros incluidos, de que estamos viviendo en una nueva época, porque los cambios planetarios que se observan hoy compiten con los acontecimientos importantes del pasado de la Tierra. Las fábricas y la agricultura eliminan tanto nitrógeno de la atmósfera como todos los procesos naturales terrestres. Este es el mayor cambio en el ciclo global del nitrógeno en 2.500 millones de años.

En términos de cambio en la vida —los marcadores habituales de los nuevos períodos del tiempo geológico— el impacto humano es igualmente profundo. Las extinciones son habituales, marchando a una velocidad 1.000 veces superior a la típica observada antes de que los humanos caminaran por la Tierra. Y si se pesan todos los mamíferos de la Tierra, el 30% de ese peso nos corresponde a los seres humanos, el 67% a los animales de granja que nos alimentan y sólo el 3% a mamíferos que viven en estado salvaje. Más allá de eso, las acciones humanas están homogeneizando la vida al trasladar especies a nuevas regiones, borrando más de 200 millones de años de separación.

¿Antropoceno o capitaloceno?

Algunos en la izquierda se oponen a la idea de llamar a esto una ‘época humana’ porque puede hacer que parezca que todo el mundo tiene la misma culpa en la crisis medioambiental actual. Algunos académicos de izquierda prefieren llamarlo el Capitaloceno —el tiempo del capitalismo— por el sistema económico que provocó estos cambios planetarios.
Decir que el capitalismo es ahora tan duradero que lo medimos en escalas de tiempo geológicas cierra las posibilidades de cambio

Pero las épocas, como unidades geológicas formales de tiempo, normalmente duran millones de años. Así que a menos que pensemos que el capitalismo estructurará las sociedades humanas por un período tan vasto de tiempo, cualquier nombre de este tipo es un error. Decir que el capitalismo es ahora tan duradero que lo medimos en escalas de tiempo geológicas cierra las posibilidades de cambio, en lugar de abrirlas como desean los defensores del término Capitaloceno.

No obstante, el papel del capitalismo en la creación y desarrollo de este nuevo capítulo en la historia de la Tierra es obviamente central en la narrativa del Antropoceno. En nuestro nuevo libro El Planeta Humano, rastreamos los impactos ambientales cada vez mayores de las diferentes sociedades humanas, encontrando que sólo hay cinco tipos amplios que se han extendido por todo el mundo.

Nuestras sociedades originales de cazadores-recolectores fueron seguidas por la revolución agrícola y nuevos tipos de sociedad que comenzaron hace unos 10.500 años. El siguiente cambio resultó de la formación de la primera economía global, después de la llegada de los europeos a las Américas en 1492. Este modo de vida capitalista mercantil fue seguido a finales del siglo XVIII por las nuevas sociedades de la revolución industrial. El tipo final es el actual modo de vida capitalista de alta producción y consumo que surgió después de la segunda guerra mundial.

Cada modo de vida sucesivo —cazador-recolector, agrícola, capitalista mercantil, capitalista industrial y capitalista de consumo— ha dependido de un mayor uso de energía y una mayor disponibilidad de información y conocimientos, dando lugar a un aumento de la población humana y un aumento de nuestra acción colectiva.

Evitando el colapso

Estos conocimientos nos ayudan a pensar en evitar el colapso que se avecina a medida que nuestra economía global masiva se duplica cada 25 años con un impacto ambiental cada vez mayor. Nos permiten ver nuevas posibilidades de un modo de vida nuevo y más sostenible para sustituir al capitalismo de consumo.

Visto así, un nuevo sexto tipo de sociedad, cualquiera que sea, requerirá tanto un mayor suministro de energía como mejores sistemas para comunicar el conocimiento y gestionar la información. El papel de la energía renovable para todos adquiere una importancia que va más allá de la de detener la degradación del clima. Asimismo, la educación gratuita e internet para todos tienen un significado que va más allá del acceso a las redes sociales. Sin embargo, un mayor flujo de energía e información por sí solos podrían aumentar nuestros problemas medioambientales, como en el pasado.

Para iniciar una nueva forma de vida, es necesario romper con la dinámica central de la producción y el consumo cada vez mayores de bienes y recursos, junto con un enfoque social en la reparación del medio ambiente. Se necesitan intervenciones sistémicas que desencadenen dinámicas para empujar a la sociedad hacia un nuevo modo de vida. Dos ideas cada vez más debatidas pueden hacer precisamente esto.

Renta básica

La renta básica universal (RBU) es una política en virtud de la cual se abona un pago económico a todos los ciudadanos, sin condiciones ni obligación de trabajar, a un nivel superior al de sus necesidades de subsistencia. Los ensayos a pequeña escala de la RBU muestran que el nivel educativo es más alto, los niveles de emprendimiento suben, las personas están más sanas y la felicidad referida por ellos mismos aumenta. Sin embargo, la RBU no sólo hace esto: podría romper el vínculo entre trabajo y consumo. La necesidad de la mayoría de nosotros de vender nuestra mano de obra y ser cada vez más productivos se compensa con el aumento de nuestro consumo. Dada esta dinámica, no tiene mucho sentido renunciar a comportamientos perjudiciales para el medio ambiente cuando sabemos que tenemos que trabajar más duro en el futuro, independientemente de nuestras decisiones. El consumo es la “recompensa” por ser cada vez más productivo en el trabajo. A menudo nos decimos a nosotros mismos que nos merecemos ese regalo desechable, el último aparato de alta tecnología, o unas vacaciones en un sitio lejano. Decimos: trabajo duro, me lo he ganado.
La RBU reduce la dependencia, dando a la gente la oportunidad de decir “no” al trabajo indeseable y “sí” a las oportunidades que a menudo están fuera de su alcance

Al romper este vínculo entre trabajo y consumo, la RBU podría, si se gestiona cuidadosamente en el tiempo, reducir drásticamente los impactos ambientales. Podríamos trabajar menos y consumir menos, y aún así satisfacer nuestras necesidades. El miedo al futuro se disiparía, lo que significaría que no tendríamos que trabajar cada vez más duro por miedo a no tener trabajo en el futuro.

La RBU reduce la dependencia, dando a la gente la oportunidad de decir “no” al trabajo indeseable y “sí” a las oportunidades que a menudo están fuera de su alcance. Con la RBU todos podríamos pensar a largo plazo, más allá del próximo día de paga. Podríamos cuidarnos a nosotros mismos, cuidar a los demás y cuidar al mundo en general, como exige vivir en el Antropoceno.

La RBU también ayuda a gestionar las consecuencias de la demanda del capitalismo de una productividad cada vez mayor. A medida que la mente y el cuerpo humanos son cada vez más incapaces de hacer frente a tales demandas, las máquinas están asumiendo cada vez más papeles humanos. Y a largo plazo, si la RBU se diseña e implementa sabiamente, parece posible una ruta hacia un modo de vida post-crecimiento y post-capitalista que se apoye fuertemente en la tecnología.

Reparación ambiental

La reparación ambiental podría provenir de la simple, pero profunda idea de que asignemos la mitad de la superficie de la Tierra principalmente para el beneficio de otras especies. La mitad de la Tierra es menos utópica de lo que parece a primera vista, ya que nos hemos convertido en una especie urbana. La restauración forestal a gran escala ya está en marcha, con compromisos en 43 países para restaurar 292 millones de hectáreas de tierras degradadas en bosques, diez veces más que el área del Reino Unido.

A un nivel más profundo, nuestra visión de la naturaleza se forja en la sociedad en la que vivimos. La idea de una naturaleza prístina en parques nacionales separados surgió en oposición a la contaminación de la revolución industrial. Reconocer el Antropoceno restablece que los seres humanos son parte de la naturaleza, por lo que cada vez son más populares los proyectos de retorno de la vida silvestre, en los que se gestionan grandes áreas para permitir que los procesos naturales se desarrollen. Poco a poco, una nueva estética de la naturaleza está naciendo.

Pero, ¿podemos realmente escapar del auge de la producción y el consumo? El destino de las especies que se encuentran con grandes recursos nuevos es el crecimiento exponencial y luego el colapso, ejemplificado por la rápida expansión y eventual muerte de las bacterias que crecen en una placa de Petri. Aunque rara vez se reconoce, nosotros los humanos nos hemos convertido recientemente en la primera excepción a esta regla: las tasas de natalidad en todos los continentes están disminuyendo o ya se han estabilizado. La población mundial no se duplicará de nuevo y probablemente dejará de crecer a mediados de siglo.

La rápida reducción del tamaño de la familia tiene sus raíces en el suministro de más información, en la forma de educación de las chicas y en su consiguiente empoderamiento, que es un factor determinante del tamaño de la familia. La educación —esencialmente la puesta a disposición de información estructurada— ha permitido a los seres humanos hacer algo único en 4.000 millones de años de vida en la Tierra: estabilizar nuestra propia población. En este caso, las metas progresistas y la protección planetaria van de la mano.

Con políticas cuidadosamente diseñadas, como la RBU y el retorno de la vida silvestre, que desencadenen dinámicas que empujen a la sociedad hacia un nuevo modo de vida para una nueva época, podemos hacer lo que es necesario: mantener la infraestructura que sostiene la vida en la Tierra, reducir el sufrimiento humano y permitir que la gente florezca.

fuente original

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
Crisis climática
Inversiones 'marrones' España gastó más de 23.000 millones de dinero público en actividades nocivas para el medio ambiente en 2024
Un estudio analiza el impacto climático de las subvenciones otorgadas por el Gobierno español. Solo el 14% del monto total de las ayudas se destinó a actividades o proyectos que fomentan la transición ecológica.
#26825
28/11/2018 20:32

La "comunidad" internacional es consciente de que los paises ricos para mantener sus privilegios tienen que seguir esquilmando el tercer mundo. A eso juega la ultraderecha.
Y son consecuentes negando un cambio climático que les haría bajar del poder. Necesitan inmigrantes en las fronteras para activar el miedo de esa clase media que es la causante principal de los problemas climáticos.

La Tierrra solo tiene que esperar para librarse de nosotros.

0
0
#26588
23/11/2018 16:44

En el artículo se hacen varias afirmaciones con las que no se puede estar de acuerdo: 1) "Evitando el colapso", sinceramente, toda la información científica que disponemos nos dice que estamos en fase de colapso: 6ª extinción de especies, agotamiento de las energías fósiles, materiales y minerales para el sostenimiento de la producción industrial, agotamiento de los suelos y los océanos o niveles de emisiones de GEI que nos conducen por encima de los 3º centrígrados, 2) "los humanos nos hemos convertido recientemente en la primera excepción a la regla... de que el destino de las especies que se encuentran con grandes recursos nuevos es el crecimiento exponencial y luego el colapso", los argumentos que da el artículo es la estabilización de la población y las oportunidades de un cambio en el modelo de producción y consumo, lo cual sin dejar de ser esperanzador, no nos permite ni muchísimo menos afirmar que vamos camino de evitar el colapso -en el que insisto, ya estamos-, lo que sí que podemos es evitar que el colapso sea catastrófico y acabe con la extinción de nuestra especie, como bien argumenta este novedoso y potente movimiento social llamado Extinction Rebellion (https://rebellion.earth/) que busca organizarse también en nuestro país: https://www.elsaltodiario.com/cambio-climatico/necesitamos-rebelion-contra-extincion, 3) Para "evitar el colapso" vamos a necesitar "tanto un mayor suministro de energía como mejores sistemas para comunicar el conocimiento y gestionar la información. El papel de la energía renovable para todos adquiere una importancia que va más allá de la de detener la degradación del clima. Asimismo, la educación gratuita e internet para todos tienen un significado que va más allá del acceso a las redes sociales." No sé si es un problema de la traducción del artículo o está afirmando realmente que necesitamos más energía. Algo que a estas alturas la ciencia, la clase política y las grandes corporaciones ya saben que no es posible (ver crashoil.blogspot.com) y tampoco es sostenible internet a medio plazo: https://ecopolitica.org/la-cuestion-de-la-sostenibilidad-en-la-digitalizacion-de-la-economia/ y las energías renovables no van a hacer las mismas prestaciones que las fósiles, sino mucho menores: http://crashoil.blogspot.com/2014/08/post-de-resumen-los-limites-de-las.html 4) Se introduce la propuesta de la Renta Básica Universal argumentando que los robots pueden hacer el trabajo que no queremos para liberarnos de tener que trabajar para consumir lo que necesitamos. ¿No será mejor que recuperemos el poder sobre las producciones que necesitamos? ¿No será mejor que repartamos el trabajo? ¿No será mejor que la energía, los materiales y minerales que necesitan esos robots y deterioran nuestro medio; se queden debajo del suelo y hagamos las cosas con nuestros propios recursos como siempre hemos hecho? Sinceramente, esta 4RI no es nuestra revolución: https://www.elsaltodiario.com/laplaza/cuarta-revolucion-industrial-destruccion-trabajo y sólo se puede presentar como una oportunidad invisibilizando su indeseabilidad social e insostenibilidad ecológica y 5) "Despoblar la tierra de los seres humanos". En definitiva, de manera caricaturesca nos dice que nosotros, el ser humano, somos el problema y que mejor controlados y dependientes del Estado (vía RBU y ubicado en las zonas de la Tierra destinadas para la humanidad), sin ninguna posibilidad de acceder a los recursos que necesitamos para nuestro sustento (pues estarían en manos de las industrias robotizadas). Joder! parece que a lxs compas de El Salto se les ha colado un artículo con ciertos tintes ecofascistas. Si no queremos caer en estos solucionismos, tenemos que formarnos a fondo. No podemos defender y cuidar de la vida, desde posiciones bienintencionadas pero poco formadas. El pensamiento hegemónico tiene todos los recursos en sus manos para dirigirnos a la nueva fase del sistema: El Ecofascismo que maneja un relato que mezcla 4RI y RBU frente a las cuales necesitamos fortalecernos en visiones más radicalmente ecofeministas y decrecentistas, con las que podamos gestionar este colapso en curso con criterios de justicia ecosocial y resiliencia comunitaria.

8
0
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en la garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido hoy a las 11h. A las 19h hay convocada una manifestación desde el parque de Amezola.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana, será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
El Salto Radio
El Salto Radio Derechos o burocracia
Charlamos con Eva Belmonte, periodista y codirectora de Civio, en torno a la investigación que han realizado sobre las barreras que se encuentra la ciudadanía a la hora de relacionarse con las administraciones públicas.

Recomendadas

Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.