Crisis climática
El colapso eres tú, somos nosotras y nosotros

Si crees que votar a un partido progresista o reciclar en el contenedor adecuado te va a salvar, estás en un gran error. Solo estás contribuyendo a acelerar el proceso
Colapso2
Fotografía: Issy Bailey, en Unsplash.

¿Cambio climático? ¿Emergencia medioambiental? ¿Crisis ecológica? Llamémoslo por una vez, sin eufemismos, por su verdadero nombre: colapso. Estamos asistiendo a un colapso estructural de nuestro modelo de progreso cuya causa inmediata es el calentamiento del planeta, pero cuyos síntomas podemos advertir no solo en las catástrofes climáticas sino también en fenómenos tan dispares como las guerras por el territorio o los recursos, el aumento de las migraciones, la degradación del sector público, la expectativa del dominio de la IA o el populismo neofascista.

Colapso que no es un Apocalipsis bíblico con rayos y truenos, sino que se desarrollará, probablemente, como una larga fase terminal del capitalismo hacia la barbarie ante sus límites de crecimiento, cuya expresión más inmediata es la exclusión sistémica y la desigualdad rampante entre clases y entre naciones. Y es preciso remarcar que ya lo sufren en carne propia las personas más vulnerables.

Este colapso no es un castigo del destino ni responsabilidad exclusiva de una casta de malvados capitalistas. Nos interpela a todos y a todas, directamente, para que revisemos nuestras actitudes, nos posicionemos y actuemos. Sí, ya lo sabemos, el problema es que, gracias a un poderoso conglomerado negacionista de políticos y sindicalistas, intelectuales y expertos, ¡y también ecologistas!, se intenta edulcorar el colapso con el espejismo de la tecnología salvadora, el Green New Deal o la política del avestruz. En fin, un engaño en el que participamos de manera entusiasta o resignada, gracias a nuestra confianza en el capitalismo consumista, la democracia formal o, en última instancia, al egoísmo del sálvese-quien-pueda.

Este colapso que no es un castigo del destino ni responsabilidad exclusiva de una casta de malvados capitalistas. Nos interpela a todos y a todas

El colapso no son los otros, el colapso eres tú, somos nosotras y nosotros. Y si crees que votar a un partido progresista, reciclar en el contenedor adecuado, dar un óbolo a una ONG o alarmarte degustando una distopía en Netflix te va a salvar, estás en un gran error. Solo estás contribuyendo a acelerar el proceso, a que el colapso sea más insalvable y profundo y aterradoramente estúpido.

¿Y entonces, qué proponemos? Si ni la COP 28, ni la 29, ni las timoratas leyes de cambio climático, ni todos los botes de sopa de tomate que arrojemos en el Louvre consiguen nada significativo, ¿qué podemos hacer para no caer en el catastrofismo paralizante? En ningún caso vamos a proponer la última teoría pseudoutópica, sino una vía de supervivencia y regeneración para el aquí y el ahora. Una vía que huya del voluntarismo individualista y cuya clave ha de ser –ya es, de hecho– una tarea en marcha: la creación de comunidad, comunidad de resistencia, de lucha, apoyo mutuo, solidaridad, de trabajo y de vida. Pues solo una comunión de comunidades que se trence estratégicamente en red puede enfocarnos y convocarnos.

Para que pase poco a poco de los actuales grupúsculos bienintencionados a la colaboración de los centros sociales, las iniciativas solidarias y el laboreo de bienes público-comunes; más allá de nuestro gueto activista hacia al conjunto de la sociedad del abajo. Y diréis, con razón: ¡Vaya, una vieja-nueva fórmula! Qué remedio, ante el desastre global, que empezar por lo más elemental...

Frente a la tradición convencionalmente revolucionaria de una izquierda arrogante habremos de ser capaces de una reforma tan radical como permanente con la perspectiva de lo concreto realizable

Y esa red de comunidades, ¿dónde ha de fundarse y arraigar? En todas partes, en ciudades y pueblos, en Navarra, en Euskal Herria... pero también en todo el Estado español y en Europa. Solo tendrá sentido si finalmente salta fronteras para borrarlas. Esto es, una comunidad tan amplia, diversa y autónoma como sea posible y que, de manera coordinada, piense e investigue, discuta y acuerde, examine y valore, divulgue y denuncie, genere crítica y nuevos imaginarios, reparta el trabajo y la riqueza, comprometa y transforme y sea aventada como diente de león.

¿Una comunidad para armar una sociedad postcapitalista? Probablemente habrá de ser decrecentista, convivencial y frugal, siempre que esté atravesada por la lucha de objetivos comunes en torno a la igualdad, la equidad y la justicia social. Y, más allá de movilizaciones puntuales, sostenida por un sustrato de sólidos consensos jerarquizados no solo de los movimientos sociales sino de una mayoría social lo más amplia posible.

Petronor Muskiz 1
Refinería de Petronor, en Muskiz (Bizkaia) David F. Sabadell

Frente a la tradición convencionalmente revolucionaria de una izquierda arrogante habremos de ser capaces de una reforma tan radical como permanente con la perspectiva de lo concreto realizable, tanto de hacer día a día como de no-hacer, de activarnos como un tsunami pero también de desertar con el boicot, la huelga o la desobediencia civil. No debemos olvidar la inmensa fuerza callada del preferiría-no-hacerlo.

El colapso no es el final sino ese nuevo campo de batalla político-social, eres tú somos nosotras y nosotros. Y la salida hacia el postcolapso eres tú con nosotros, en esa comunidad de imaginación política y espiritualidad cívica, tan diversa como glocal, que puede adaptarse a cualquier terreno o condición, y a la que todos estamos llamados a participar.

Infraestructuras
Autopista al colapso

El caso de la Supersur es paradigmático de la política de transportes de las instituciones vascas.

De esta convicción nace la propuesta del Colectivo Malatextos, El colapso que nos une, sobre la que te invitamos a trabajar junto a los movimientos sociales de nuestro entorno. No puede haber mundo, ni presente ni futuro, si la perspectiva del colapso no modula y hasta enriquece todas nuestras luchas históricas. En algún momento hundiría a todas ellas en la incomprensión, la ineficacia y la desesperación por el acelerado rumbo del planeta hacia la barbarie. Pero no solo queremos compartir esta convicción que ya intuyen los propios movimientos sociales; nuestra propuesta (u otras similares) es que su urgencia acabe, progresivamente, con la dispersión y atomización de luchas legítimas para contribuir a una unificación que las potencie con sentido finalista.

Nuestra propuesta es que su urgencia acabe, progresivamente, con la dispersión y atomización de luchas legítimas para contribuir a una unificación que las potencie con sentido finalista

Al hilo de esta propuesta, que es un reto práctico y un camino hacia una vida más plena e integral, nos preguntamos: ¿Hemos de construir un movimiento social de base que unifique todas las luchas? ¿Sería esta la comunidad que necesitamos tejer frente al colapso? ¿Hemos de priorizar algunas o solo enfocarlas bajo el decrecimiento? ¿Nuestro calendario de actividades y acciones ha de coordinarse? ¿Seremos capaces de dejar al lado nuestras particularidades para trabajar por un amplio consenso desde abajo?

La propuesta El colapso que nos une es una llamada abierta a los movimientos sociales y a las personas para que, más allá de teorías y abstracciones, trabajemos y vivamos bajo el signo de esta comunidad insólita, cuya cercanía y amistad han de ser profundamente transformadoras.

Un personaje de Un sollozo del fin de mundo, la novela colapsista de Matías Escalera, señala al final: “¿No es acaso el presente un sueño despierto del futuro?”. Es posible, pero hemos de soñar despiertos nuestro presente cotidiano para, transformándolo radicalmente, sobrevivir a los oscuros designios de ese futuro asumido, para evolucionar hacia una utopía comunal, tan tangible como real, tan problemática como habitable. Solo el colapso que nos une puede orientarnos en esa dirección.

Archivado en: Crisis climática
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Medio ambiente
Crise climática Sarria, cun dos peores índices de calidade do aire de Galiza, á espera dunha nova planta contaminante
Sarria convive dende hai décadas coa contaminación provocada pola cementeira do Oural. Agora, Votorantim Cimientos proxecta a instalación dunha nova planta para a produción de combustible a partir da coincineración de residuos.
Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
random
28/11/2024 11:57

Justo lo que decía Felix Moreno hace 6 años :P

0
0
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.

Últimas

Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Galicia
Galicia Más de 200 colectivos exigen transparencia sobre la mina Doade y piden la intervención del Parlamento Europeo
Organizaciones de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, exigen a Bruselas acceso a la documentación sobre la explotación prevista, denunciando opacidad, privilegios empresariales y riesgo ambiental en zonas protegidas de Galicia.
Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.
There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.
El Salto Radio
El Salto Radio A dos velas
El documental “A dos velas”, de Agustín Toranzo indaga en las causas de los cortes de suministro eléctrico sistemáticos e indiscriminados que varios barrios obreros de Sevilla vienen denunciando desde hace años.
Más noticias
Opinión
Opinión Priorizar bombas sobre camas de hospital
El presupuesto público parece tener siempre un límite cuando se trata de contratar personal o mejorar infraestructuras en Sanidad. Pero no lo tiene cuando se trata de gasto militar.
Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Comunidad de Madrid
Huelga de universidades públicas Con un gigantesco mural profesorado y alumnado exigen más inversión en las universidades públicas de Madrid
Después del encierro del pasado 7 de abril, una espectacular acción de la comunidad universitaria ha llamado la atención sobre el recorte de recursos que prevé el gobierno de Díaz Ayuso en su nueva ley de universidades.

Recomendadas

El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.