Populismo
¿Se acabó el momento populista en España?

El cambio de gobierno ha terminado de cerrar –temporalmente– el momento populista en el que España se encontraba desde 2011.

Pablo Iglesias 2015. Wikipedia Asturianu
26 sep 2018 12:42

Un momento populista es un situación política y comunicativa donde la sociedad se entiende dividida en dos campos, ‘los de abajo’ frente a ‘los de arriba’, y los de abajo han decidido movilizarse. Así lo definen autores de cabecera como Chantal Mouffe, que dejan clara la imposibilidad de entender esta situación de acuerdo a las normas del tradicional eje izquierda-derecha.

La crisis económica y la corrupción sistémica en España pusieron a la democracia liberal minimizada en serio cuestionamiento. Los partidos tradicionales dejaron de ser canales de expresión de preferencias y el consenso de recetas entre socialdemócratas y conservadores frente a los problemas financieros del Estado obligaron a los ciudadanos a construir otras alternativas políticas, con voluntad de constituirse en nuevo pueblo, y que en nuestro país tuvieron fundamentalmente un corte progresista.

El inicio del momento populista en España

El punto de salida del momento populista español, como lo fue en Europa, es el año 2008. Desde este momento hasta 2011 se fraguó un discurso antiestablishment canalizado inicialmente contra los socialistas. Sin embargo, los recortes del PP en el bienio 2012-2014, junto a sus casos de corrupción, hicieron nacer a una multitud de movimientos sociales que eran la antesala de la organización política populista, eliminando cualquier posibilidad de reconocer en la oferta parlamentaria la voluntad colectiva que se respiraba en los hospitales, oficinas de desempleo o colegios.

El principio del final temporal del momento de impugnación llega en 2015 con las elecciones municipales. En ese instante, el acceso al gobierno de las opciones populistas en las principales ciudades de nuestro país (Madrid, Barcelona, Valencia, Cádiz, Santiago de Compostela…) dificulta un mensaje que se caracteriza por enfrentarse al poder y por la voluntad de transformación. Si ahora ellos son el poder, aunque sea municipal, el todo está mal, ¡echémoslos!, es más difícil de articular. Sin embargo, entonces todavía quedaba vivo el ámbito nacional. Las elecciones de diciembre de 2015 reforzaron las oportunidades populistas, ya que dieron lugar a una legislatura fallida marcada por el giro conservador de los socialistas. Una repentina desviación de lo previsible, es decir, que la interrupción del cambio lo acelera, hizo que en las generales del año 2016 el PP saliera más reforzado y que la sensación generalizada fuera de derrota definitiva. Porque un buen momento populista está ligado a la victoria permanente, a la expectativa creciente de las opciones de cambio, como sucedió en los meses de mayo de 2014 a febrero de 2015.

¿Es posible un Podemos para un momento no populista?

El aparentemente invencible PP desmovilizaba el relato de pueblo en construcción, pero no lo destruía. Mientras el PP estuviera en Moncloa era posible mantener un discurso todavía marcado por la crítica a la élite corrupta. La moción de censura lo cambió todo: la llegada de los socialistas al gobierno es una pésima noticia para el relato populista español. No hay nada peor que una victoria parcial, pues es entendida como victoria total y hace innecesaria la estrategia discursiva populista. Inteligentemente desde el Ejecutivo se ha activado un desplazamiento del debate público hacia asuntos posmaterialistas (feminismo, ecología, franquismo, laicismo…) que obligan a la ciudadanía a reubicarse en el eje izquierda/derecha. Este fenómeno facilita el voto útil a los socialistas, que pueden liderar tanto la izquierda (2-4 de la escala) como el centro, abandonado por Ciudadanos.

Acabado el momento populista, la pregunta es si Podemos será capaz de sobrevivir en un entorno político donde ahora quien puede enarbolar la bandera antiestablishment es la ultraderecha extraparlamentaria. Es una pregunta difícil de responder, algunos apuestan por el ecofeminismo, una respuesta que, a mi parecer, y para el nivel de debate en España, solo refuerza al eje progresista y posmaterialista que ya dominan los socialistas. Por el contrario, hay una España trabajadora que necesita de un discurso centrado en la justicia social y los derechos laborales y ese discurso no lo va a dar Nadia Calviño. Aunque tampoco descartaría concluir que Podemos, tal y como lo conocemos, ya no es un instrumento útil pasado el momento que genera su hipótesis fundacional. Queda abierta la puerta a la activación de un nuevo momento populista aprovechable por fuerzas de izquierda, una posibilidad que no es descartable por el avance a la par del neoliberalismo progresista y de la ultraderecha racista, avance que pronostica un desencanto social más pronto que tarde.

Archivado en: Podemos PSOE Populismo
Sobre este blog
Acercarse a la realidad política es aburrido y difícil. Nosotros le ponemos remedio. Política para todas y todos, a pie de calle. Formación y divulgación política.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Donald Trump
Estados Unidos Trump como herramienta de la historia
El 20 de enero de 2025 marcará el fin simbólico del neoliberalismo global.
Marxismo
Pedro Rey “Todas as clases están suxeitas á dominación capitalista”
O investigador valora a recepción da obra de Marx en Galiza e defende que esta é o mellor compás para orientarnos nas batallas políticas deste tempo. É hora de volver ao xenio de Tréveris? Pode previrnos do desencanto?
doctoranimacion
27/9/2018 11:22

Podemos, paralizo el impulso popular de las calles. Durante el 15M la burguesía y los fascistas nacional_catolicistas estaban muy asustados, peligraba su sistema.Y "milagrosamente" el macho alfa baja de los cielos para "representar" a los pobres proletarios, que sean quedado sin pastor que los guie. Pablo vete a tu casita (es un decir) y deja que nos organicemos para luchar empoderados contra la monarquía y los capitalistas. Ya te dijimos en el primer vista alegre que no necesitamos ningún macho alfa y menos un profeta iluminado.
Salud y anarquia

10
0
#23511
26/9/2018 16:12

Pablo y Rosa Diez. Vidas paralelas.

12
1
Sobre este blog
Acercarse a la realidad política es aburrido y difícil. Nosotros le ponemos remedio. Política para todas y todos, a pie de calle. Formación y divulgación política.
Ver todas las entradas
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.