Biodiversidad
Las aglomeraciones en Cotos y Navacerrada llevan al límite al Parque Nacional de Guadarrama

Ecologistas y montañeros critican que Tráfico, Delegación del Gobierno y, sobre todo, la Comunidad de Madrid responsabilicen a los visitantes de los nuevos colapsos en los accesos a la sierra de Guadarrama sin ofrecer alternativas de transporte público mientras se decide en los tribunales la inminente extinción de la estación de esquí.
Atascos navacerrada 1
Atasco en el acceso al Puerto de Navacerrada, el 22 de enero. Foto: 112 Comunidad de Madrid

La nieve vuelve a la Sierra de Guadarrama con un nuevo frente frío en un febrero que ya empezó con cortes y aglomeraciones en los puertos de montaña de Navacerrada y Los Cotos. Como cada temporada, los atascos y las retenciones saturan los aparcamientos desde primera hora a pesar de los avisos, cerrando la Guardia Civil de Tráficos los accesos a los puertos desde primera hora de la mañana en repetidas jornadas de fin de semana. Lo curioso es que la previsión de aglomeraciones, que se han repetido aunque con mayor o menor intensidad durante el mes, consiguió algo inusual: poner de acuerdo a todas las administraciones. Tanto la delegada del Gobierno en la Comunidad de Madrid (CAM), Mercedes González (PSOE), como el consejero de Presidencia, Justicia e Interior de la Comunidad de Madrid, Enrique López (PP), sorprendían pidiendo a los madrileños no subir a la sierra, o hacerlo “con responsabilidad”, y no aparcar en zonas prohibidas.

Más allá de los matices —Delegación del Gobierno apuntaba a responsabilidades de la CAM y López, el 3 de febrero, aprovechaba para criticar las manifestaciones en defensa de la Sanidad Pública—, lo que llamaba la atención era la apelación conjunta a la “responsabilidad” de la población madrileña, culpando a los propios ciudadanos de la masificación de la zona. Es una circunstancia que ha sido criticada por asociaciones ecologistas, montañeros y negocios de la sierra, pero que además subraya los límites del actual modelo de explotación turística de la Sierra de Guadarrama, tanto en el actual invierno como en los veranos en los que los atascos se producen en otras zonas cuando los madrileños acuden a bañarse o pasear.

Belén García, de Ecologistas en Acción Sierras, en el norte de Madrid, ve los mismos problemas que todos los años, y recuerda que la gente que masifica las carreteras “no sube a esquiar, sube ‘a ver la nieve’ y se queda en el entorno de los estacionamientos”. El problema, para la organización en la que milita, “no es solo de movilidad, sino de seguridad y ambiental”. Los ecologistas, de hecho, se encuentran en una lucha, en parte compartida por el Ministerio.

García considera que “este año está teniendo más repercusión por la finalización de la concesión”. Se refiere a la de la estación de esquí de Navacerrada, fin asumido finalmente por la Comunidad de Madrid pero no por la Junta de Castilla y León, que mantiene un litigio con el Gobierno central. También “porque el Puerto de Navacerrada es una caja de resonancia a nivel regional y nacional, siempre aparece como punto de referencia ante las nuevas nevadas en informativos nacionales por su cercanía a la capital donde están las cadenas televisivas”. Por eso lamenta la “poca memoria”: en la temporada 21-22 “apenas hubo nieve” solo durante una semana hubo espesores de nieve aceptables y la sequía tampoco permitió la producción de nieve. “Tampoco en la temporada 2019-2020 hubo nieve y en 2020-2021 estuvimos con los cierres perimetrales”.

Los ecologistas recuerdan que los puertos de Navacerrada y Cotos, independiente de sus usos, están rodeados del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama, son Monte de Utilidad Pública, forma parte del Parque Regional de la Cuenca Alta del Manzanares y son Reserva de la Biosfera. “Sus valores ambientales no desaparecen porque el espacio se haya cedido para un uso turístico relacionado con el esquí o la nieve”, señala la portavoz.

Atascos navacerrada 2
El 28 de enero la M-601 fue nuevamente cortada tras crearse kilómetros de atascos. Foto: 112 Comunidad de Madrid

La formación ecologista, a través de su coordinadora de la Comunidad de Madrid, María Ángeles Nieto, lanza una crítica aún más directamente al modelo turístico en la zona y el papel de la CAM: “No puedes pasarte 364 días al año invitando a la gente a que suba a comer, a bañarse a los ríos, a la nieve… y luego la mañana antes del día que puede haber problemas, decir ‘no vayas a la sierra que va a pasar algo’. Da la impresión de que solo intentan eludir la responsabilidad si la gente se queda cinco horas atrapada en un atasco o hay una avalancha o un accidente”.

Un problema reiterado que se señala es la ausencia de alternativas eficientes de transporte público. El Ministerio de Transición Ecológica, por ejemplo, presume de la reapertura de la histórica línea de Cercanías C-9, el mítico Ferrocarril Eléctrico del Guadarrama que une Cercedilla con los puertos de Navacerrada y Los Cotos, pero cuyas frecuencias se vuelven insuficientes en momentos de mucha afluencia y que se encuentra en pleno proceso de remodelación de los trenes y sufriendo cierres frecuentes. Montañeros como Alfonso Marcos Vidal, conocido en redes por su cuenta @sierradeguadarrama —muy activa en Instagram con consejos para excursionistas pero también por sus críticas a la gestión de la tierra— apuntan directamente al precio: “son 17 euros por persona, subir y bajar. El que tenga ahora el abono de viajero frecuente le sale gratis y con dos billetes de adultos regalan uno de niño, pero una familia de 4 ó 5 personas echa cuentas y le sale más barato subir en coche”.

Desde Venta Marcelino señalan: “Durante la pandemia existieron unas restricciones que evitaron las situaciones que hemos vivido estos últimos fines de semana. Se debería haber aprendido de esa experiencia”

Marcos Vidal reniega del término dominguero y pide “dejar de culpar a la gente”. “Los visitantes van a intentar subir siempre, aunque sepan que pueden encontrar problemas, y es deber de las administraciones dar más alternativas de acceso público”. Pide informar mejor en los centros de visitantes sobre las restricciones y el porqué existen, y señala que “se podrían realizar talleres o jornadas de formación en seguridad en la montaña y conocimiento del medio”.

Atascos navacerrada 3
El 5 de febrero se repitieron los cortes en la M-601.

Desde Venta Marcelino, “refugio de cocina castellana”, negocio familiar de hostelería —“aunque nos sentimos más montaña que hostelería”, defienden— un establecimiento presente en el Puerto de los Cotos desde 1924, lamentan que “la gestión va siempre por detrás del problema: se van tomando medidas una vez que ocurren aglomeraciones, pero no son una solución en el momento que suceden”. Sobre el reparto de culpas, afirman que “es obvio que informarse es una responsabilidad individual, pero encontrarse atrapados durante horas debido al colapso de las carreteras nunca se puede achacar al visitante, vengan en transporte público o privado. Es responsabilidad de la administración, en sus distintas formas”.

Su balance no está muy alejado del de los ecologistas: “Durante la pandemia existieron unas restricciones que evitaron las situaciones que hemos vivido estos últimos fines de semana. Se debería haber aprendido de esa experiencia para mejorar la movilidad, no solo de los puertos, si no de toda la Sierra de Guadarrama”, señalan. Y continúan: “Cuando se bloquean los accesos a los puertos la presión se traslada a otros municipios que se ven igualmente sobrepasados por el número de visitantes. Hay ciertas limitaciones al vehículo privado que funcionan en Parques Nacionales de todo el mundo que se podrían aplicar”.

Un parque nacional en litigio

Son varios los frentes abiertos para el Parque Nacional en los tribunales. En el Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León se encuentran pendientes varios recursos de la Confederación Hidrográfica del Duero (CHD) y del Gobierno a través del Organismo Autónomo de Parques Nacionales (OAPN). Entre 2021 y 2022 el Alto Tribunal castellanoleonés permitió, con medidas cautelares, que se continuase con la práctica del esquí en la vertiente segoviana de la estación de esquí de Navacerrada, un resort que el Ministerio de Transición Ecológica intenta clausurar. El Ejecutivo central se enfrenta a la Junta de Castilla y León para aplicar la finalización de la concesión desde hace 2021. Por otro lado, el pasado diciembre el mismo TSJCyL permitió, de nuevo con medidas cautelares sobre un recurso sobre el que aún ha de pronunciarse, que la Estación de Esquí Puerto de Navacerrada fabricase nieve artificial con agua del arroyo el Telégrafo, algo que desea impedir la CHD.

El mismo noviembre de 2022 el Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM) estimaba parcialmente un recurso interpuesto por Ecologistas en Acción contra el Plan Rector de Uso y Gestión (PRUG) del Parque Nacional. El motivo era la aplicación del principio de no regresión ambiental, es decir, la reducción del nivel de protección y la autorización de cambios de uso, incluyendo el hostelero, en edificaciones del espacio protegido en las llamadas Zonas Especiales. También revertía el artículo que permitía la celebración de competiciones deportivas no autorizadas por Plan Director de la Red de Parques Nacionales o la regulación de la pernocta y vivaqueo por encima de la cota de 2.000 metros. En este sentido, desde Ecologistas aseguran a El Salto que “no tienen claro” que la voluntad de la CAM sea “ejecutar la sentencia” de forma completa, sino “tratar de esquivarla”.

El OAPN, de hecho, se encuentra desde el pasado octubre aplicando el programa de restauración y reactivación económica del puerto de Navacerrada y su entorno, y comenzó a desmentalar remontes de esquí abandonados, situados en el monte Pinar de Valsaín, propiedad del propio organismo de Parques Nacionales, así como del monte Guarramillas (conocido como La Bola del Mundo) de la Comunidad de Ciudad y Tierra de Segovia. No fue hasta el pasado verano, tras tres años de resistencia, que la CAM comunicó a la firma Puerto de Navacerrada-Estación de Esquí SA el fin de su concesión de 15 años, aunque “deseando” que pronto se conceda una nueva por , según señalaron, su peso económico, cuya responsabilidad considera que descansa en los municipios de Navacerrada y Cercedilla.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Pesca
Biodiversidad Un boicot al pescado de las Feroe para frenar la matanza de más de un millar de delfines y ballenas al año
Nueve supermercados españoles comercializan bacalao de las Feroe. España compra a las islas 83,4 millones de dólares anuales, principalmente en productos del mar.
El Salto Radio
El Salto Radio Árboles contra el desierto
Las señales de hoy no sólo quieren hablar de árboles y bosques, de reforestación, de recuperar nuestros entornos maltratados. También pretenden sembrar un poquito de esperanza ante tanta desolación, porque hay muchas cosas que podemos hacer, que ya s
Industria alimentaria
Neocolonialismo empresarial La industria salmonera devasta el mar patagónico en Chile
Esta empresas transnacionales están contaminando con antibióticos el mar chileno. Además debido a la sobreproducción, millones de ejemplares están depredando a las especies locales, afectando gravemente al equilibrio marino.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.