Biodiversidad
Las aglomeraciones en Cotos y Navacerrada llevan al límite al Parque Nacional de Guadarrama

Ecologistas y montañeros critican que Tráfico, Delegación del Gobierno y, sobre todo, la Comunidad de Madrid responsabilicen a los visitantes de los nuevos colapsos en los accesos a la sierra de Guadarrama sin ofrecer alternativas de transporte público mientras se decide en los tribunales la inminente extinción de la estación de esquí.
Atascos navacerrada 1
Atasco en el acceso al Puerto de Navacerrada, el 22 de enero. Foto: 112 Comunidad de Madrid

La nieve vuelve a la Sierra de Guadarrama con un nuevo frente frío en un febrero que ya empezó con cortes y aglomeraciones en los puertos de montaña de Navacerrada y Los Cotos. Como cada temporada, los atascos y las retenciones saturan los aparcamientos desde primera hora a pesar de los avisos, cerrando la Guardia Civil de Tráficos los accesos a los puertos desde primera hora de la mañana en repetidas jornadas de fin de semana. Lo curioso es que la previsión de aglomeraciones, que se han repetido aunque con mayor o menor intensidad durante el mes, consiguió algo inusual: poner de acuerdo a todas las administraciones. Tanto la delegada del Gobierno en la Comunidad de Madrid (CAM), Mercedes González (PSOE), como el consejero de Presidencia, Justicia e Interior de la Comunidad de Madrid, Enrique López (PP), sorprendían pidiendo a los madrileños no subir a la sierra, o hacerlo “con responsabilidad”, y no aparcar en zonas prohibidas.

Más allá de los matices —Delegación del Gobierno apuntaba a responsabilidades de la CAM y López, el 3 de febrero, aprovechaba para criticar las manifestaciones en defensa de la Sanidad Pública—, lo que llamaba la atención era la apelación conjunta a la “responsabilidad” de la población madrileña, culpando a los propios ciudadanos de la masificación de la zona. Es una circunstancia que ha sido criticada por asociaciones ecologistas, montañeros y negocios de la sierra, pero que además subraya los límites del actual modelo de explotación turística de la Sierra de Guadarrama, tanto en el actual invierno como en los veranos en los que los atascos se producen en otras zonas cuando los madrileños acuden a bañarse o pasear.

Belén García, de Ecologistas en Acción Sierras, en el norte de Madrid, ve los mismos problemas que todos los años, y recuerda que la gente que masifica las carreteras “no sube a esquiar, sube ‘a ver la nieve’ y se queda en el entorno de los estacionamientos”. El problema, para la organización en la que milita, “no es solo de movilidad, sino de seguridad y ambiental”. Los ecologistas, de hecho, se encuentran en una lucha, en parte compartida por el Ministerio.

García considera que “este año está teniendo más repercusión por la finalización de la concesión”. Se refiere a la de la estación de esquí de Navacerrada, fin asumido finalmente por la Comunidad de Madrid pero no por la Junta de Castilla y León, que mantiene un litigio con el Gobierno central. También “porque el Puerto de Navacerrada es una caja de resonancia a nivel regional y nacional, siempre aparece como punto de referencia ante las nuevas nevadas en informativos nacionales por su cercanía a la capital donde están las cadenas televisivas”. Por eso lamenta la “poca memoria”: en la temporada 21-22 “apenas hubo nieve” solo durante una semana hubo espesores de nieve aceptables y la sequía tampoco permitió la producción de nieve. “Tampoco en la temporada 2019-2020 hubo nieve y en 2020-2021 estuvimos con los cierres perimetrales”.

Los ecologistas recuerdan que los puertos de Navacerrada y Cotos, independiente de sus usos, están rodeados del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama, son Monte de Utilidad Pública, forma parte del Parque Regional de la Cuenca Alta del Manzanares y son Reserva de la Biosfera. “Sus valores ambientales no desaparecen porque el espacio se haya cedido para un uso turístico relacionado con el esquí o la nieve”, señala la portavoz.

Atascos navacerrada 2
El 28 de enero la M-601 fue nuevamente cortada tras crearse kilómetros de atascos. Foto: 112 Comunidad de Madrid

La formación ecologista, a través de su coordinadora de la Comunidad de Madrid, María Ángeles Nieto, lanza una crítica aún más directamente al modelo turístico en la zona y el papel de la CAM: “No puedes pasarte 364 días al año invitando a la gente a que suba a comer, a bañarse a los ríos, a la nieve… y luego la mañana antes del día que puede haber problemas, decir ‘no vayas a la sierra que va a pasar algo’. Da la impresión de que solo intentan eludir la responsabilidad si la gente se queda cinco horas atrapada en un atasco o hay una avalancha o un accidente”.

Un problema reiterado que se señala es la ausencia de alternativas eficientes de transporte público. El Ministerio de Transición Ecológica, por ejemplo, presume de la reapertura de la histórica línea de Cercanías C-9, el mítico Ferrocarril Eléctrico del Guadarrama que une Cercedilla con los puertos de Navacerrada y Los Cotos, pero cuyas frecuencias se vuelven insuficientes en momentos de mucha afluencia y que se encuentra en pleno proceso de remodelación de los trenes y sufriendo cierres frecuentes. Montañeros como Alfonso Marcos Vidal, conocido en redes por su cuenta @sierradeguadarrama —muy activa en Instagram con consejos para excursionistas pero también por sus críticas a la gestión de la tierra— apuntan directamente al precio: “son 17 euros por persona, subir y bajar. El que tenga ahora el abono de viajero frecuente le sale gratis y con dos billetes de adultos regalan uno de niño, pero una familia de 4 ó 5 personas echa cuentas y le sale más barato subir en coche”.

Desde Venta Marcelino señalan: “Durante la pandemia existieron unas restricciones que evitaron las situaciones que hemos vivido estos últimos fines de semana. Se debería haber aprendido de esa experiencia”

Marcos Vidal reniega del término dominguero y pide “dejar de culpar a la gente”. “Los visitantes van a intentar subir siempre, aunque sepan que pueden encontrar problemas, y es deber de las administraciones dar más alternativas de acceso público”. Pide informar mejor en los centros de visitantes sobre las restricciones y el porqué existen, y señala que “se podrían realizar talleres o jornadas de formación en seguridad en la montaña y conocimiento del medio”.

Atascos navacerrada 3
El 5 de febrero se repitieron los cortes en la M-601.

Desde Venta Marcelino, “refugio de cocina castellana”, negocio familiar de hostelería —“aunque nos sentimos más montaña que hostelería”, defienden— un establecimiento presente en el Puerto de los Cotos desde 1924, lamentan que “la gestión va siempre por detrás del problema: se van tomando medidas una vez que ocurren aglomeraciones, pero no son una solución en el momento que suceden”. Sobre el reparto de culpas, afirman que “es obvio que informarse es una responsabilidad individual, pero encontrarse atrapados durante horas debido al colapso de las carreteras nunca se puede achacar al visitante, vengan en transporte público o privado. Es responsabilidad de la administración, en sus distintas formas”.

Su balance no está muy alejado del de los ecologistas: “Durante la pandemia existieron unas restricciones que evitaron las situaciones que hemos vivido estos últimos fines de semana. Se debería haber aprendido de esa experiencia para mejorar la movilidad, no solo de los puertos, si no de toda la Sierra de Guadarrama”, señalan. Y continúan: “Cuando se bloquean los accesos a los puertos la presión se traslada a otros municipios que se ven igualmente sobrepasados por el número de visitantes. Hay ciertas limitaciones al vehículo privado que funcionan en Parques Nacionales de todo el mundo que se podrían aplicar”.

Un parque nacional en litigio

Son varios los frentes abiertos para el Parque Nacional en los tribunales. En el Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León se encuentran pendientes varios recursos de la Confederación Hidrográfica del Duero (CHD) y del Gobierno a través del Organismo Autónomo de Parques Nacionales (OAPN). Entre 2021 y 2022 el Alto Tribunal castellanoleonés permitió, con medidas cautelares, que se continuase con la práctica del esquí en la vertiente segoviana de la estación de esquí de Navacerrada, un resort que el Ministerio de Transición Ecológica intenta clausurar. El Ejecutivo central se enfrenta a la Junta de Castilla y León para aplicar la finalización de la concesión desde hace 2021. Por otro lado, el pasado diciembre el mismo TSJCyL permitió, de nuevo con medidas cautelares sobre un recurso sobre el que aún ha de pronunciarse, que la Estación de Esquí Puerto de Navacerrada fabricase nieve artificial con agua del arroyo el Telégrafo, algo que desea impedir la CHD.

El mismo noviembre de 2022 el Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM) estimaba parcialmente un recurso interpuesto por Ecologistas en Acción contra el Plan Rector de Uso y Gestión (PRUG) del Parque Nacional. El motivo era la aplicación del principio de no regresión ambiental, es decir, la reducción del nivel de protección y la autorización de cambios de uso, incluyendo el hostelero, en edificaciones del espacio protegido en las llamadas Zonas Especiales. También revertía el artículo que permitía la celebración de competiciones deportivas no autorizadas por Plan Director de la Red de Parques Nacionales o la regulación de la pernocta y vivaqueo por encima de la cota de 2.000 metros. En este sentido, desde Ecologistas aseguran a El Salto que “no tienen claro” que la voluntad de la CAM sea “ejecutar la sentencia” de forma completa, sino “tratar de esquivarla”.

El OAPN, de hecho, se encuentra desde el pasado octubre aplicando el programa de restauración y reactivación económica del puerto de Navacerrada y su entorno, y comenzó a desmentalar remontes de esquí abandonados, situados en el monte Pinar de Valsaín, propiedad del propio organismo de Parques Nacionales, así como del monte Guarramillas (conocido como La Bola del Mundo) de la Comunidad de Ciudad y Tierra de Segovia. No fue hasta el pasado verano, tras tres años de resistencia, que la CAM comunicó a la firma Puerto de Navacerrada-Estación de Esquí SA el fin de su concesión de 15 años, aunque “deseando” que pronto se conceda una nueva por , según señalaron, su peso económico, cuya responsabilidad considera que descansa en los municipios de Navacerrada y Cercedilla.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Pesca
Biodiversidad Un boicot al pescado de las Feroe para frenar la matanza de más de un millar de delfines y ballenas al año
Nueve supermercados españoles comercializan bacalao de las Feroe. España compra a las islas 83,4 millones de dólares anuales, principalmente en productos del mar.
El Salto Radio
El Salto Radio Árboles contra el desierto
Las señales de hoy no sólo quieren hablar de árboles y bosques, de reforestación, de recuperar nuestros entornos maltratados. También pretenden sembrar un poquito de esperanza ante tanta desolación, porque hay muchas cosas que podemos hacer, que ya s
Industria alimentaria
Neocolonialismo empresarial La industria salmonera devasta el mar patagónico en Chile
Esta empresas transnacionales están contaminando con antibióticos el mar chileno. Además debido a la sobreproducción, millones de ejemplares están depredando a las especies locales, afectando gravemente al equilibrio marino.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.

Últimas

Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Galicia
Galicia Más de 200 colectivos exigen transparencia sobre la mina Doade y piden la intervención del Parlamento Europeo
Organizaciones de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, exigen a Bruselas acceso a la documentación sobre la explotación prevista, denunciando opacidad, privilegios empresariales y riesgo ambiental en zonas protegidas de Galicia.
Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.
There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.
El Salto Radio
El Salto Radio A dos velas
El documental “A dos velas”, de Agustín Toranzo indaga en las causas de los cortes de suministro eléctrico sistemáticos e indiscriminados que varios barrios obreros de Sevilla vienen denunciando desde hace años.
Más noticias
Opinión
Opinión Priorizar bombas sobre camas de hospital
El presupuesto público parece tener siempre un límite cuando se trata de contratar personal o mejorar infraestructuras en Sanidad. Pero no lo tiene cuando se trata de gasto militar.
Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Comunidad de Madrid
Huelga de universidades públicas Con un gigantesco mural profesorado y alumnado exigen más inversión en las universidades públicas de Madrid
Después del encierro del pasado 7 de abril, una espectacular acción de la comunidad universitaria ha llamado la atención sobre el recorte de recursos que prevé el gobierno de Díaz Ayuso en su nueva ley de universidades.

Recomendadas

El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.