Bilbao
Más de 70.000 personas abrazan el euskera ante la ofensiva judicial

Idurre Eskisabel ha recordado las palabras de Koldo Mitxelena: “El misterio del euskera no es su origen, sino su supervivencia hasta el día de hoy”.
euskera 2023
La manifestación justo antes de llegar a la plaza Moyua, cuando la cola aún no había salido de Sagrado Corazón. Gessamí Forner

Cuando la cabecera llegaba a la plaza Moyua, la cola de la manifestación no había salido aún del Sagrado Corazón. Más de 70.000 personas, según los datos que ha facilitado la Policía Municipal de Bilbao a Euskalgintzaren Kontseiula, han recorrido la Gran Vía hasta llegar al Ayuntamiento, donde la responsable del organismo que aglutina a las organizaciones que trabajan para la normalización de esta lengua minorizada ha leído el discurso final. Idurre Eskisabel ha recordado las palabras de Koldo Mitxelena: “El misterio del euskera no es su origen, sino su supervivencia hasta el día de hoy”.

En este camino, el secretario general del sindicato LAB, Igor Arroyo, ha puesto nombre y apellidos a los obstáculos: “CC OO y UGT”. “No hubiera tales sentencias si estos agentes no hubieran puesto los recursos contra los perfiles y derechos lingüísticos” para litigar en los juzgados, ha remarcado. Les ha pedido que “se replanteen su postura” y ha incidido que los “derechos laborales no están reñidos con los lingüísticos”.

“No hubiera tales sentencias si CC OO y UGT no hubieran puesto los recursos contra los perfiles y derechos lingüísticos”, Igor Arroyo (LAB)

Al margen de las declaraciones institucionales, que han subrayado el consenso social, político y sindical de las medidas administrativas que persiguen la normalización de la lengua minorizada, en la calle el sentir era claro: “Llevo el euskera en el corazón. Siento, pienso y duermo en euskera”, indicaba Maite Aranguren. Ha venido desde Mallabia (Bizkaia) en el autobús público que sale desde Ermua, “el viaje ha sido horrible, venía lleno, muchos íbamos de pie”. 

Kontseilua ha fletado más de 50 autobuses. Desde Hondarribia, Mikel Maioz se ha desplazado hasta Bilbao en uno de ellos “para apoyar el euskera y denunciar el eufemismo de 'ofensiva judicial', que esconde la poca sensibilidad que tienen los jueces, que no son más que unos supremacistas lingüísticos que no quieren que el euskera sea lengua hegemónica”.

Desde Elgeta, con su marido y su niña, Cristina Barrios ha destacado que su hija es euskaldun, pero que ella debe traducirla cuando acude a la pediatra, dado que la doctora solo habla castellano. “Todo ciudadano tiene derecho a hablar su idioma, por eso hemos venido aquí a defenderlo”, indica. Por su parte, Jon Alberdi, de Bilbao, ha incidido que “estas sentencias no las hay en Galicia”, donde el gallego es idioma habitual de uso tanto en la calle como en la administración. “Todos los idiomas deberían ser respetados por los tribunales, porque son patrimonio de todos, no solo de los vascos”, argumenta.

Representantes políticos

En el primer sector de la manifestación se han situado los representantes políticos, sociales y sindicales. Han compartido espacio PNV, EH Bildu, Sumar, Geroa Bai y EH Bai. ELA, LAB, ESK, Steilas, EHNE, Etxalde, Hiru, Lanartea y el movimietno de pensionistas. El gran ausente ha sido el Partido Socialista de Eneko Andueza, junto con CC OO y UGT, los cuales no se han adherido a esta convocatoria. Tampoco ha acudido Elkarrekin Podemos.

La secretaria general de Kontseiula ha subrayado que “obstaculizar el proceso de normalización del euskera es obstaculizar los derechos lingüísticos y los derechos fundamentales de miles de ciudadanos”, que desean ser atendidos en su lengua. Obstáculo tras obstáculo, “las lenguas dominantes son cada vez más dominantes y las minorizadas, cada vez más minorizadas”, mientras Francia y España realizan “grandes inversiones audiovisuales y en el proceso de digitalización para dar prestigio” al francés y español, algo que dichos estados no realizan con las lenguas minorizadas.

“Mantener vivo el euskera y su comunidad es una de las mayores aportaciones que podemos hacer no solo a nosotros mismos, sino al mundo actual, reforzando la diversidad frente las tendencias homogeneizadoras”, ha concluido antes de indicar que hoy han formado “una barrera” ante la ofensiva judicial, pero es momento de ir “más allá”, con un nuevo acuerdo sociopolítico que blinde los derechos lingüísticos ante los tribunales y los nuevos retos que presente el futuro.

A la movilización también han acudido representantes de los principales agentes sociales a favor del catalán, el gallego, el asturiano y el aragonés: Marcos Maceira —presidente de A Mesa pola Normalización Lingüística—, Elena Jimenez —responsable internacional de Òmnium Cultural—, Anna Oliver —de Acció Cultural del País Valencià—, Joan Miralles —presidente de Obra Cultural Balear—, Andreu Carapuig —representante de Escola Valenciana—, Natalia Suárez Ríos —portavoz de Xunta pola Defensa de la Llingua Asturiana— e Iván Llera —de Iniciativa pol Asturianu—. Las asociaciones Plataforma per la Llengua a favor del catalán y Nogará-Religada, a favor del aragonés, también han mostrado su adhesión y acudirán a la manifestación. 

Archivado en: Euskera Bilbao
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Euskera
Derechos lingüísticos La política lingüística en CCOO: por sus hechos los conoceréis
Me intrigan las razones que hay tras la actitud de CCOO-Euskadi respecto al euskera, una posición diametralmente opuesta a la que mantiene en Catalunya.
Tribuna
Derechos laborales Despidos lingüísticos ilegales en el ‘kibutz’ vasco
Si reflexiones pluralistas se abrieran un hueco en el PNV, EH Bildu, ELA y LAB, sin duda podríamos reconstruir los hoy dinamitados consensos lingüísticos.
Líbano
Líbano Cinco décadas sin paz ni justicia en Líbano
El país mediterráneo conmemora el 50 aniversario desde el inicio de la guerra civil, un conflicto cuyos crímenes no se han juzgado y cuyos desaparecidos no se han encontrado
València
València “‘El vol de Guillem’ ha supuesto la liberación de todos estos años de lucha”
Ricard Tàpera, autor del cuento, y Betlem Agulló, hermana de Guillem Agulló, que ha puesto voz a la historia, nos explican cómo ha sido el proceso de creación de esta obra coral, ilustrada por Helga Ambak.
La vida y ya
La vida y ya Días de vacaciones
No somos conscientes de que la lluvia depende, en un porcentaje altísimo, de ellas. Sin plantas hay menos lluvia. Sin lluvia las semillas no germinan. Así funciona.
Opinión
Opinión Poliamor de derechas, poliamor de izquierdas
La no-monogamia no puede ser simplemente una etiqueta identitaria o una preferencia personal, sino una práctica material que cuestiona la propiedad privada, la privatización de los cuidados y la reproducción de los roles de género

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Opinión
Space X Los viajes al espacio y el efecto Katy Perry
El 2024 fue el año más caliente desde que hay registros, mientras que Katy Perry y un puñado de millonarias nos deleitaron con su viaje espacial cortesía de Jeff Bezos.
Más noticias
Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.

Recomendadas

Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.
Multinacionales
Multinacionales Maersk y las rutas de complicidad con el genocidio israelí en Gaza
Crece la presión internacional contra la naviera danesa que está aprovisionando a Israel de armas para cometer el genocidio de Gaza en contra de las medidas cautelares tomadas por la Corte Internacional de Justicia.
Historia
Historia Cuando la solidaridad antifascista reunió a musulmanes, judíos y cristianos en la España republicana
Marc Almodóvar y Andreu Rosés rescatan a los combatientes árabes de la Brigadas Internacionales en el libro ‘Moros contra Franco. El antifascismo y la Guerra Civil española en el mundo árabe’.
Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.