Bienes comunes
La comuna viva

La exposición ‘La Comuna vive’ exhibe en Iruñea hasta final de año en Katakrak 12 carteles de artistas entre el homenaje y la reivindicación.
Por qué el dinero lo estropea todo
Ilustración de María Jiménez Moreno para la exposición ‘La comuna vive’.
13 dic 2021 06:20

Hace 150 años, en 1871, la Comuna de París se convirtió durante 72 días —del 18 de marzo al 28 de mayo— en la esperanza de la naciente clase obrera. Lamentablemente, fue aplastada por el ejército de Thiers que, tras la llamada semana sangrienta, dejó un balance 30.000 fusilados y 100.000 exiliados.

Uno de los mayores fracasos de la Comuna fue no haber logrado prender la rebeldía en otras ciudades hasta alcanzar la República universal. Su semilla, por ejemplo, no arraigó en la bucólica Iparralde, ni en Baiona. Lo cual no ha impedido su vinculación a la cultura vasca, como reflejaron algunos de sus creadores.

Prosper-Olivier Lissagaray, de origen vasco, fue testigo de los hechos y el autor de la canónica Histoire de la Commune de 1871. El alavés Daniel Urrabieta Vierge fue uno de los reporteros gráficos de la Comuna. Hasta nuestro prolífico Pío Baroja noveló su historia en Las tragedias grotescas. Y todavía recordamos el cómic Los apaches de París, de Pedro Osés y Javier Mina, editado en 1999, cuyas planchas originales acaban de exponerse en el Salón del Cómic de Iruñea.

Socialismo
Komunan aurreko eta osteko gertakariak Euskal Herrian
Komunaren garaiko Euskal Herriko gertakizunak klase borrokaren adierazleak dira, lur komunalen defentsatik anarkistek Arrasaten burututako magnizidiorarte

Siguiendo su estela, la exposición La comuna vive, coordinada por el colectivo Cabeza de artista, dentro del ciclo Comuna, comunidad, común, exhibe 12 carteles de artistas vascos, entre el homenaje y la reivindicación: Babylon Fell, Ione Arzoz, Alfredo Murillo, Pedro Osés, Jule Kosta, Marijostai, María Jiménez Moreno, Mireya Martín, Fermín Díez de Ulzurrun, Elba Martínez Etxeberria y Patxi Aldunate. La exposición se puede visitar hasta finales de año en el centro social y librería Katakrak, de Iruñea.

“Reinventar la comuna hoy significa sembrar comunidades en lucha”

La comuna ayer y hoy, bajo la mirada del arte contemporáneo. Una muestra en la que destaca la vindicación de la figura de la mujer como sujeto revolucionario, en homenaje a líderes como Louise Michel, André Léo o Elizabeth Dimitrieff, y a miles de petroleuses, como eran denigradas las comuneras. Y también la del propio arte, como avanzada práctica revolucionaria. No en vano el gremio de artistas y artesanos fue uno de los más activos en la defensa de la Comuna, de ese “lujo comunal” (Kristin Ross) que pretendía ofrecer arte para el pueblo. Sin embargo, su símbolo, el derribo de la infame columna Vendôme, levantada a mayor gloria del imperialismo francés, fue restituida y su coste imputado al artista comunero Gustave Coubert.

Como señala Henri Lefebvre, el filósofo del derecho a la ciudad, en la fundamental La proclamación de la Comuna, “su fracaso en si mismo está provisto de más significados que algunas victorias”, pues “su inmensa experiencia, negativa y positiva, de la que todavía no hemos encontrado ni integrado toda la verdad (…) su apuesta por lo posible y lo imposible”, siguen plenamente vigentes.

La Comuna, como fiesta revolucionaria asociada al drama, nos conecta con la aspiración a ese “habitar es más fuerte de la metrópoli” de Tiqqun, que, desde Mayo del 68 al 15M y al municipalismo, define nuestra lucha por los comunes urbanos, de la vivienda a los centros sociales.

Historia
Historia El infinito regreso al futuro de la Comuna de París
La primavera en la que los pobres gobernaron París fue breve y concluyó con ríos de sangre obrera derramada. Pero su florecimiento sigue permitiendo soñar 150 años después de que se izase la bandera roja en el ayuntamiento de la capital francesa.

No queremos “repetir Lenin”, como proponía Žižek, sino “reinventar la Comuna”, como sugiere Emmanuel Rodríguez. Y eso, en estos momentos, significa sembrar comunidades en lucha a la espera de la primavera (post)revolucionaria que nos traerá el colapso. De París a Bilbao, de Iruñea a Lakabe, con el arte y la vida, siguiendo el irónico consejo de Samuel Beckett: “Fracasaste. Da igual. Prueba otra vez. Fracasa otra vez. Fracasa mejor”.

La cribleuse, de Marijostai
La cribleuse, ilustración de Marjostai para la exposición La comuna vive
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Arte
Arte GENE, el grupo de creadores casi indescriptible que se rebeló contra la política artística de Felipe González
Una exposición en el Museo Reina Sofía muestra la historia de GENE, lo que ha creado cierta contradicción entre los propios integrantes de este colectivo artístico que funcionó en Madrid entre 1986 y 1988.
Obituario
Obituario Susana Jiménez Carmona: convocación
Entre el dolor de la pérdida, el revuelo de los recuerdos y las punzadas de la ausencia nos vamos dando más cuenta si cabe de cuantísimos mundos convocó Susana Jiménez Carmona, fallecida el 1 de noviembre.
Arte político
Exposición ‘La memoria colonial’ Andrea Pacheco y Yeison García: el objetivo no es hacer un juicio sino ofrecer información y abrir un diálogo
‘La mirada colonial’ ofrece por primera vez una mirada no eurocéntrica al interior de parte de la colección del Thyssen Bornemisza que resignifica un pasado colonial que ha borrado elementos fundamentales que retratan las obras.
Líbano
Líbano Cinco décadas sin paz ni justicia en Líbano
El país mediterráneo conmemora el 50 aniversario desde el inicio de la guerra civil, un conflicto cuyos crímenes no se han juzgado y cuyos desaparecidos no se han encontrado
València
València “‘El vol de Guillem’ ha supuesto la liberación de todos estos años de lucha”
Ricard Tàpera, autor del cuento, y Betlem Agulló, hermana de Guillem Agulló, que ha puesto voz a la historia, nos explican cómo ha sido el proceso de creación de esta obra coral, ilustrada por Helga Ambak.
La vida y ya
La vida y ya Días de vacaciones
No somos conscientes de que la lluvia depende, en un porcentaje altísimo, de ellas. Sin plantas hay menos lluvia. Sin lluvia las semillas no germinan. Así funciona.
Opinión
Opinión Poliamor de derechas, poliamor de izquierdas
La no-monogamia no puede ser simplemente una etiqueta identitaria o una preferencia personal, sino una práctica material que cuestiona la propiedad privada, la privatización de los cuidados y la reproducción de los roles de género

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Opinión
Space X Los viajes al espacio y el efecto Katy Perry
El 2024 fue el año más caliente desde que hay registros, mientras que Katy Perry y un puñado de millonarias nos deleitaron con su viaje espacial cortesía de Jeff Bezos.
Más noticias
Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.

Recomendadas

Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.
Multinacionales
Multinacionales Maersk y las rutas de complicidad con el genocidio israelí en Gaza
Crece la presión internacional contra la naviera danesa que está aprovisionando a Israel de armas para cometer el genocidio de Gaza en contra de las medidas cautelares tomadas por la Corte Internacional de Justicia.
Historia
Historia Cuando la solidaridad antifascista reunió a musulmanes, judíos y cristianos en la España republicana
Marc Almodóvar y Andreu Rosés rescatan a los combatientes árabes de la Brigadas Internacionales en el libro ‘Moros contra Franco. El antifascismo y la Guerra Civil española en el mundo árabe’.
Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.