Obituario
Susana Jiménez Carmona: convocación

Entre el dolor de la pérdida, el revuelo de los recuerdos y las punzadas de la ausencia nos vamos dando más cuenta si cabe de cuantísimos mundos convocó Susana Jiménez Carmona, fallecida el 1 de noviembre.
Susana Jiménez Carmona
Susana Jiménez Carmona registrando el sonido del agua en un robledal cercano a Pontevedra. Foto: Enrique Jiménez Carmona.
12 nov 2024 09:45

Los paseos de Jane (o, mejor dicho, los paseos de Jane de Susana, que antes y después ha habido muchos más, en Madrid y en otras ciudades) se compusieron, se orquestaron y se ejecutaron en varios barrios de Madrid entre 2010 y 2015. Quienes escuchamos aquella propuesta desde las redes y colectivos de Lavapiés la vinculamos de manera instantánea, sin darle ni media vuelta, a esa tradición que había inaugurado unos años antes el colectivo Precarias a la deriva, con sus “derivas por los circuitos de la precariedad femenina”. Teníamos ya asimiladas las derivas como una forma política de visibilización y denuncia de realidades a veces tan incrustadas en nuestro cotidiano que costaba verlas. Bebían del conocimiento situado que defendemos desde los feminismos, de las herramientas de la cartografía, de la participación, de la experiencia. Los paseos de Jane compartían esas características: se mapeaba y se recorría un barrio de la mano de las vecinas que luchaban día a día por hacerlo vivible, que resistían a las embestidas de la especulación, a la dejadez y la ceguera institucional.

Pero Los paseos de Jane de Susana eran (también) otra cosa. Eran arte. Y no es un elogio, es una definición. Los Paseos son parte de la producción artística de Susana tanto como lo son las iniciativas tramadas con Anouk Devillé bajo el nombre de Cuidadoras de sonido, como los trabajos en torno al agua, como la serie Epizoocóricas y como todo el resto de maravillas que convocaba. Arte participativo, arte colaborativo, arte político, pero arte. Quizás el carácter más inmediatamente “político” del contenido de los Paseos (en los que se denunciaban los desahucios, la expropiación del patrimonio común, la desaparición del espacio público, el abandono institucional de zonas como la Cañada Real, la especulación inmobiliaria y sus monstruosidades, el borrado de la memoria histórica) dejaba en segundo plano otro contenido político, más profundo y esencial, que, sin embargo, toda la obra posterior de Susana ha explicitado y celebrado. Y sería tan importante no olvidarlo y saber contarlo bien... Porque todo lo que hizo Susana, incluyendo su producción escrita (en sus artículos, en Luigi Nono, por una escucha revuelta...), abre vías para habitar (y no nos podemos permitir no hacerlo) mundos mejores.

Susana nos comentó más de una vez que ella había hecho los paseos porque acababa de llegar y “no conocía Madrid”

Durante los meses en los que compusimos el libro de El paseo de Jane, recuerdo que Susana nos comentó más de una vez que ella había hecho los paseos porque acababa de llegar y “no conocía Madrid”. Cierto es que, como escribía Luis de la Cruz (janeísta de pro) en su precioso obituario publicado en Eldiario.es, Susana ha hecho más por la ciudad de Madrid que cualquier cronista de la Villa o que, entre unos proyectos y otros, como me decía una amiga, se acabó conociendo la ciudad como la palma de su mano. Pero me doy cuenta ahora, estos días en los que trato de atesorar todos sus detalles y en los que me asalta inesperadamente el sonido de su risa (y me hace sonreír siempre, siempre), de que tampoco escuché bien aquella frase, que, una vez más, no estaba atendiendo. Entonces pensé no más: qué suerte tuvimos de que montó todo este tinglado para conocer la ciudad.

Pero decía “porque no conocía Madrid” y no “para conocer Madrid”. Y no. No es lo mismo. Sería más interesante, más político, aventurar que Susana pudo hacer los paseos como los hizo porque tenía la conciencia de “no conocer Madrid” (lo que no quiere decir tampoco, ya lo habréis adivinado, que no la conociera), porque el asombro inherente a la ignorancia y la curiosidad prestaba la apertura necesaria. “¡Maja, menuda pretensión la de conocer una ciudad!”, me habría dicho, con otra carcajada breve, igual que años después, hablando con pasión de las ovejas, citaba a Vinciane Despret para recordar que tenemos que vigilarnos esa presunción humana de creernos capaces de interpretar al resto de las especies. Los paseos de Jane no se hacían para conocer Madrid, sino para compartir miradas, para acompañar afanes y luchas, esperanzas y pérdidas; para, como diría Donna Haraway, otra de las filósofas de cabecera de Susana, “seguir con el problema”, para suscitar posibilidades nuevas mediante narraciones polifónicas, múltiples; para crear una ciudad diferente.

En todos sus proyectos se trataba siempre de partir de lo sensible, de activar el cuerpo para activar la escucha, para prestar atención, por debajo del ruido, a lo realmente importante

En los Paseos, y en todos sus proyectos, muchos de ellos también paseos, en busca de arroyos perdidos, siguiendo el rastro de mechones de lana (Vedijeras), que nos conducían a alianzas insospechadas entre especies, se trataba siempre de partir de lo sensible, de activar el cuerpo para activar la escucha, para prestar atención, por debajo del ruido, a lo realmente importante. Decía también Despret, citada por Susana en un artículo esclarecedor: “Hacer un territorio es crear modos de atención, más precisamente es instaurar nuevos regímenes de atención […]. En pocas palabras, detenerse, escuchar, seguir escuchando: aquí, ahora, sucede y se crea algo importante”.

Y, como la finalidad no es diagnosticar ni sentenciar, lo importante es el proceso, porque este no es una mera acumulación, como cuando nos documentamos para escribir un libro, donde, nos pongamos como nos pongamos, la redacción final es lo que importa. Ahora se dice todo el rato que “lo importante es el proceso”. Ya es un tópico vacío, desde aquello de que “Ítaca nos regaló un hermoso viaje” y, la verdad, la mayoría de las veces suena a excusa vil que nos hace sospechar un resultado mediocre o la apropiación indebida de un trabajo ajeno no pagado ni acreditado. Pero no por eso habrá que dejar de decirlo cuando es verdad. Yo no fui a la mayoría de las asambleas que, año tras año, preparaban los paseos de Jane, en realidad solo participé en la edición del libro y así me colé en esta historia por la puerta trasera. Pero en alguna estuve y visualizo ahora la postura corporal de Susana, absorta y atenta a la vez, sin ejercer ningún control sobre el caos que se acumulaba, disfrutando de todo. Un trabajo de hormiguita, decía con toda precisión Constanza Cisneros en el texto que Silvia Nanclares dedicó a Querían brazos y llegaron personas, la radionovela cocinada entre Territorio Doméstico, Pandora Mirabilia y Susana.

Arte colaborativo, arte participativo, arte político. Estos días, entre el dolor de la pérdida, entre el revuelo de los recuerdos y las punzadas de la ausencia nos vamos dando más cuenta si cabe de cuantísimos mundos convocó Susana. Cuántas amigas, cuántas complicidades, cuántas redes tejía, algunas inesperadas. Su vida entera fue una convocación. Digamos convocación y no convocatoria. Convocación, correctísimo término según la RAE, sería la acción de convocar, alude a la vocación colectiva, a la voz colectiva. Convocatoria es únicamente el texto mediante el que se convoca y nos remite a esa constante losa en la vida de Susana, como en la de toda artista (y académica) verdaderamente precaria: las convocatorias. Los plazos, proyectos, presupuestos, méritos, justificaciones, informes y ese papeleo interminable, que cortan y seccionan el flujo del deseo e interrumpen los ritmos de la escucha y de la juntanza, añaden un suspense innecesario a la vida cotidiana y complican la supervivencia. Y, con las convocatorias, vienen los ninguneos, los codazos, los pisotones, las jerarquías, las promesas incumplidas, las condiciones imposibles, la privatización de lo ofrecido al común con una generosidad muy poco común, todo lo que pervierte y arruina ese bello concepto de una cultura libre que Susana practicó toda su vida. El artisteo, como lo llamaba ella. “Entre el curro (de sobrevivir) y el artisteo, no me queda tiempo para ná”, se me quejaba de tanto en tanto.

Yo querría que esto fuera también una convocación. Que todas sus cómplices contáramos todas sus facetas. Que quienes sepan y quieran hacerlo nos transmitan con las palabras justas la belleza de cada una de sus creaciones, la exactitud de sus análisis, la profundidad de sus pensamientos, su alegría, su concepción generosa del mundo. Que podamos de alguna manera recoger las huellas y las sombras de las arquitecturas efímeras que fueron sus convocaciones, como tratamos ella y yo de recoger en un libro, con toda la fidelidad posible, lo que habían sido los paseos de Jane. Sabiendo que las palabras son eso: una sombra infiel, una huella insuficiente, una fotografía borrosa. Pero la necesitamos.

Hace algunos años decidí deshacerme de mi colección de discos (de vinilos, que se dice ahora), que había arrastrado de casa en casa, acumulados desde hacía décadas, primero por mi padre, luego por mí. Pensé que igual Susana los querría. Vino una tarde a casa y, cuando me di cuenta, llevaba más de una hora sentada en el suelo, mirando portadas, una tras otra. Le dije que podía, si quería, llevarse todos. Los quería todos, sí, respondió, mientras seguía barajando los discos con esa concentración abstraída tan suya. “Estoy intentando entenderla”, me dijo pasado otro buen rato. Estos días en los que recopilo imágenes, frases, gestos, recupero conversaciones, días pasados, momentos de complicidad, nuestras aventuras en común, barajándolos en mi mente, tratando de componer con todo ello un retrato frágil que pueda conservar para siempre, recuerdo ese momento y descubro que aquella tarde Susana estaba escuchándome, estaba prestándome toda su atención sin que yo me percatara. Y, de algún modo, el misterio de cómo hacía lo que hacía empieza a aclararse y, de algún modo, me señala un camino para hacerlo mejor. Gracias, Anouk; gracias, Nati, por ayudarme a contar esto. Y gracias por todo, amiga, no te soltamos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Obituario
Obituario Fallece Juan Mariné, incansable director de fotografía que filmó el entierro de Durruti
Juan Mariné dirigió la fotografía de más de 140 películas y después la restauración fílmica en la Filmoteca Española. Nunca trabajó para Hollywood pero con casi cien años seguía acudiendo diariamente a su despacho laboratorio.
Obituario
Obituario David Lynch, el Kafka de Montana que imaginó las mejores pesadillas que nunca pudimos ver
El autor de ‘Mulholland Drive’ modeló una especie de género cinematográfico propio, completamente reconocible y a la vez difícil de definir de manera específica: el ‘thriller’ lynchiano.
Obituario
Obituario Jean-Marie Le Pen, el político que asumió el nazismo y la “jerarquización racial”
El fundador del Frente Nacional Jean-Marie Le Pen ha fallecido a los 96 años. Algunas declaraciones significativas reflejan su naturaleza y objetivos políticos racistas.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Más noticias
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?