Barcelona
“No voy a comprar mi puesto”: empleadas de la empresa Suara denuncian despidos por no poder pagar 8.000 euros

Empleadas de la cooperativa Suara tienen que hacerse socias para trabajar en el Servicio de Atención a Domicilio (SAD) del Ayuntamiento de Barcelona. Desde la cooperativa aseguran que es una inversión, mientras muchas trabajadoras consideran que es comprar un trabajo.
Manifestación SAD Madrid atención domiciliaria - 10
Imagen de una manifestación de trabajadoras del SAD en Madrid. Álvaro Minguito

Inés Alzamora lleva once años trabajando en el Servicio de Asistencia Domiciliaria (SAD). En su último puesto trabajó para la empresa cooperativa Suara, quien gestiona este servicio para el Ayuntamiento de Barcelona. Trabajaba pues en un servicio subvencionado con dinero público, externalizado en manos de una empresa. Cuando su contrato iba a acabar, explica que le dijeron que, para continuar, debería hacerse cooperativista y para ello pagar 8.000 euros. “Yo no voy a comprar mi puesto de trabajo. Ellos vieron que no me interesaba, no tengo el dinero. Entonces se acabó el contrato, me despidieron, me dieron el finiquito y adiós”.

Alzamora trabajaba en turno de tarde y atendía a cuatro personas mayores a las que daba la merienda, acompañaba y metía en la cama. A veces trabajaba más horas haciendo suplencias. De repente, vio como tenía que cortar la relación con estas personas. “La empresa me dijo que yo tenía muy buena valoración, pero debía hacerme cooperativista para seguir. Hasta los usuarios se quedaron sorprendidos, las hijas estaban enfadadas”, se queja mientras añade que ganaba 940 euros por un contrato de 29 horas.

“Muchas compañeras no entienden bien lo que les piden y se marchan”, explica Ordaya, quien procede de Latinoamérica (Perú) como muchas de las trabajadoras

“Las mujeres entran con contratos de tres meses con prórroga de nueve hasta hacer el año. Cuando está a punto de finalizar la prórroga se ponen en contacto con las compañeras y les ofrecen la opción de hacerse socias, si no no pueden continuar en la empresa”, explica Consuelo Ordaya, trabajadora del mismo servicio y exdelegada de CGT. Ella fue subrogada en 2013 desde la empresa anterior que gestionaba el servicio, su contrato es indefinido y no tiene que pasar por ese camino. Explica que son muchas las compañeras que han acudido al sindicato con la misma historia. “Muchas compañeras no entienden bien lo que les piden y se marchan”, explica Ordaya, quien procede de Latinoamérica (Perú) como muchas de las trabajadoras. 

Comunidad de Madrid
Precariedad laboral Cuando las que cuidan van a la huelga: “Cobro 975 euros y llevo 18 años en el puesto”
Las trabajadoras del Servicio de Atención Domiciliaria (SAD) de Madrid inician paros para conseguir aumentos de sueldo acordes con los fijados en el nuevo convenio, así como el cumplimiento de la nueva legislación sobre riesgos laborales.

Ordaya explica que hay tres figuras: las auxiliares del hogar, “que son las que limpian”, las trabajadoras familiares “que son las que atienden” y luego las coordinadoras, técnicas y de gestión. Ellas son las trabajadoras familiares y están “un poco por encima” del SMI, rozando los 1.300 euros.

Violeta (nombre ficticio) también es de Latinoamérica y entró a trabajar con un contrato de tres meses primero, luego de nueve meses y luego “me explicaron si quería hacerme socia de Suara para seguir trabajando”. Antes de eso, tenía que hacer tres cursos. “Hice los tres cursos, un mes antes de acabar una de las coordinadoras me dijo que si me iba a hacer socia o no”, relata. Como no tenía el dinero, capitalizó el paro. “Lo hice porque ya había pasado casi un año, tengo amigas que trabajan en otras empresas y no tienen algunos de los beneficios que hay en Suara. En Suara te pagan las horas contratadas. Si te contratan para 30 horas te pagan por 30 horas. Otras solo pagan las horas que haces, si se te cae algún servicio porque la persona a quien atiendes tiene una cita médica o lo que sea, no las pagan”, explica Violeta. “Eso sí, no me parece justo pagar para trabajar, es como comprar un puesto de trabajo", añade.

“Ambas compartimos que queremos que el sector mejore, por nosotras y por nuestros usuarios y por eso explicamos nuestra realidad”, añade Consuelo Ordaya

“Ambas compartimos que queremos que el sector mejore, por nosotras y por nuestros usuarios y por eso explicamos nuestra realidad”, añade Consuelo Ordaya, sobre un sector, el SAD, tan feminizado como precarizado. Un informe de la Universidad Autónoma de Barcelona lo califica como un colectivo atravesado por desigualdades de género, de clase y raciales, que facilita la invisibilización de sus trabajadoras .Por poner un ejemplo, a lo largo de 2021 el Servicio Nacional de Empleo (SEPE) registró 177.507 contratos para estas trabajadoras. El 94,96 % fueron para mujeres.

Una adhesión “voluntaria y abierta”

Fuentes de Suara explican a El Salto que todas las personas que se incorporan a la empresa disponen de toda la información sobre su modelo cooperativo y de su funcionamiento en el momento de incorporarse a trabajar a la entidad. “La adhesión como socia de trabajo es voluntaria y abierta, efectivamente”, relatan.

“La adhesión como socia de trabajo es voluntaria y abierta, informan desde Suara”

Expresan que, cumpliendo con la Ley de Cooperativas de Catalunya, si una profesional quiere ser socia de trabajo de Suara Cooperativa deben aportar un capital social de 8.000 euros. “Este capital de 8.000 euros es una inversión a todos los efectos que, en caso de querer abandonar la cooperativa por la razón que sea, es devuelta junto a los intereses generados durante ese periodo”, añaden. Y describen un sistema flexible: la aportación puede realizarse de forma gradual, mediante un sistema de préstamo sin intereses y aportaciones mensuales, “teniendo en cuenta siempre las circunstancias personales de cada trabajadora”.

Archivado en: Laboral Cuidados Barcelona
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
Extrema derecha
Malismo Defender lo común para sobrevivir al delirio tecnomacho
Los antihéroes ultra se han convertido, a través de consignas y discursos plagados de violencia política, en los referentes ideológicos de miles de jóvenes.
Loka Jones
5/3/2025 18:34

Gracias al resto de comentarios, recogen mis dudas también. Soy cooperativista y, si bien no romantizo este tipo de asociación, sobre todo con la deriva que va teniendo, sigo pensando que es una alternativa muy válida sobre todo para ciertos sectores tan vitales como denostados en el sistema actual, como son los cuidados.

También me gustaría tener más información de esta cooperativa y ver un artículo más elaborado. ¿Está abusando? ¿Los números no cuadran y quiere lograrlos a costa de captar nuevas socias? O, por el contrario, a esas nuevas socias ¿se les da oportunidad real y viable de ser dueñas de su trabajo?

Recordemos, además, que el 2025 es el año internacional de las cooperativas.

0
0
raulsjl
5/3/2025 16:44

Hay un debate muy interesante que abordar sobre el cooperativismo y el trabajo por cuenta ajena: ¿hasta dónde el legítimo llegar? ¿Bajo qué condiciones debe primar el fomento del cooperativismo sobre la estabilidad en el empleo? y otras preguntas similares. La noticia, con el uso que hace del titular y la estructura de los contenidos, ha perdido la oportunidad de abordarlo. Es difícil de entender que en un medio cooperativo se simplifique este tema y que el posicionamiento a que el titular invita sea tan pobre. Por otra parte, confunde subvención con gestión privada de un servicio público.

3
0
matyale67
5/3/2025 9:27

No me parece adecuado el titular de la noticia. No esperaba de El Salto una demonización de la economía social como esta. Creo que participar en una cooperativa no es "comprar un puesto de trabajo" es más bien apoyar un modelo económico más democrático inclusivo y justo al capitalismo.

4
0
Jose.A.Fdez.
5/3/2025 9:12

La verdad es que me parece un titular bastante clickbait...sobretodo cuando al final se explica claramente como es el funcionamiento cooperativista, y que el dinero se devuelve en caso de salir. ¿Que queremos, modelos verticales de salarizacion precaria en vez de algo que se asemeje aunque sea ligeramente al cooperativismo? Se debería poner en relieve estos modelos frente a otros tantos que conforman una verdadera explotacion.

2
0
Economía social y solidaria
ESS Los colectivos migrantes y racializados están construyendo su propio espacio en la Economía Social y Solidaria
A pesar de que se ha avanzado mucho, según los datos existentes, solo un 7% de las personas trabajadoras en la economía solidaria son migrantes o racializadas mientras representan más de un 20% de la población.
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Salud
Enfermedades raras La enfermedad de Huntington: los rostros de una dolencia invisible
Hace 32 años se descubrió el gen responsable de la enfermedad de Huntington. Desconocida entre ciudadanos y sanitarios, se hereda en un 50% de los casos cuando uno de los progenitores la tiene.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de algunos fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en las garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Teatro
Teatro ‘1936’: una herida abierta sobre el escenario
La nueva producción dirigida por Andrés Lima convierte la Guerra Civil en materia escénica, abriendo un espacio de reflexión crítica sobre sus huellas en el presente.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido hoy a las 11h. A las 19h hay convocada una manifestación desde el parque de Amezola.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana, será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.

Recomendadas

Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.