Asturias
José Manuel Zapico (CC OO): “El futuro de Asturies está en juego y no descartamos llevar la movilización a Madrid”

El líder sindical considera que la visita de Pedro Sánchez esta semana a Asturies para anunciar inversiones en ArceloMittal es la respuesta a la movilización social, y reclama al Gobierno que la Transición Energética Justa no se quede en palabras vacías.
José Manuel Zapico
José Manuel Zapico, secretario general de CC OO de Asturies. Foto: David Aguilar Sánchez.
@DiegoDazAlonso1es historiador y redactor de Nortes.me
15 jul 2021 13:11

A José Manuel Zapico (Sama de Langreo, 1977) el atentado de las Torres Gemelas le pilló escanciando sidra en un chigre (sidrería), de su localidad natal, en el corazón de la cuenca minera del Nalón. Reelegido por unanimidad secretario general de CC OO de Asturies el pasado mes de junio, es el primer líder del sindicato que no procede de la minería o del metal, los dos sectores que históricamente han sido cantera de los dirigentes de Comisiones desde los tiempos de la lucha antifranquista. Antes de sacar plaza como funcionario en un ayuntamiento trabajó en la construcción, en una frutería, repartiendo publicidad o echando sidra. Graduado en relaciones laborales por la Universidad de Oviedo/Uviéu y padre de dos guajes (niños) de 10 y 7 años, afronta como secretario general el reto de que la transición energética sea justa y no deje un reguero de empleos industriales destruidos en Asturies, donde el peso de la industria ha caído el 18% en 2000 al 13,8% en 2021.

Por ese motivo CCOO y UGT está impulsando la campaña “Emergencia industrial. Salvemos Asturias” que desde marzo ha sacado a miles de personas a las calles para reclamar al Gobierno de Pedro Sánchez que apueste por el futuro de la industria asturiana, amenazada la subida de los precios de la energía, los cierres, deslocalizaciones y la entrada de fondos buitre. Como vecino de Langreo, uno de los concejos asturianos que más población ha perdido en las últimas décadas y que más suelo industrial abandonado tiene su zona urbana, conoce de primera mano el fracaso de las políticas de reindustrialización los años 90 y primeros 2000, y teme que estas puedan volver a repetirse en esta década si los Next Generation de la UE no son planificados con inteligencia y visión de futuro.

Sánchez ha estado esta semana en Asturies presentando las nuevas inversiones en la acería de ArcelorMittal. ¿Cómo lo valora CCOO?
La movilización siempre renta y vemos que nuestra campaña está produciendo gestos por parte del Gobierno que ahora tienen que traducirse además en hechos. Esperamos planes, inversiones y plazos para que una industria estratégica como la siderurgia se haga más sostenible medioambientalmente y pueda tener futuro. Un país que renuncia a sectores estratégicos como el carbón o el acero se convierte en un país menos soberano y más dependiente de terceros países y de los lobbies.

¿Va a seguir después del verano la movilización en defensa de la industria asturiana?
Sí. Si no hay hay rectificación en los Presupuestos Generales del Estado la movilización va a seguir. No descartamos ningún escenario.

¿Una huelga regional, como la de 1991?
No descartamos ningún escenario, incluso ir a Madrid y llevar al Paseo de la Castellana las reivindicaciones de Asturies. Esta tiene que ser una movilización del conjunto de la ciudadanía asturiana.

Siempre decimos lo mismo, la izquierda tiene que preocuparse por los problemas del fin del mundo, pero también por los problemas de llegar a final de mes

CCOO y UGT criticaron el cierre de las centrales térmicas y están siendo muy duros con la ministra Teresa Ribera y con el impacto de la transición energética en el empleo. ¿Hay un divorcio entre el ecologismo y el sindicalismo asturiano?
No me parece. Son dos movimientos muy vivos, y que aportan dos puntos de vista enriquecedores a la sociedad asturiana. Nosotros estamos defendiendo la compatibilidad entre empleo, medio ambiente y salud, y lo que estamos advirtiendo al Gobierno es que si la izquierda pierde el apoyo de la clase trabajadora ya puede despedirse de la base social que necesita para hacer las grandes transformaciones que exige la lucha contra el cambio climático. El proceso de transición energética no puede empezar destruyendo puestos de empleo, porque eso solo va a generar desconfianza hacia el gobierno progresista y hacia su agenda ecológica. Siempre decimos lo mismo, la izquierda tiene que preocuparse por los problemas del fin del mundo, pero también por los problemas de llegar a final de mes.

Asturies tiene una de las empresas líderes en la construcción de molinos eólicos, un sector en expansión y que consume acero que también se produce aquí. ¿No se minusvalora por el sindicato esa otra cara de la transición energética, los puestos de empleo que están generando las renovables en la industria asturiana?
Las renovables generan en Asturies unos 5.000 empleos. Todavía es insuficiente con respecto al empleo que sigue generando la industria tradicional asturiana. Para CC OO no hay que elegir entre unos empleos u otros. Se trata de sectores complementarios. Las renovables son el futuro, pero también hace falta apoyar a la industria básica asturiana para que se modernice y se haga sostenible. Al Gobierno le estamos pidiendo tiempo e inversiones para que eso sea posible.

Una de las ideas que los sindicatos defienden para para generar empleo con esa transición sería la reconversión verde de HUNOSA, la empresa pública dedicada a la extracción de carbón. ¿En qué consistiría?
HUNOSA debería ser un motor económico para las cuencas mineras y para Asturies. Es una empresa pública que ya está creada y que tiene casi 1.000 trabajadores. Si el Gobierno de verdad defiende una transición energética justa debería empezar dando ejemplo con una empresa que es 100% de su competencia. Defendemos una HUNOSA diversificada, que genere riqueza y puestos de empleo produciendo energía renovable procedente de la biomasa, gestionando los miles de hectáreas de monte y bosque que tiene en el centro de Asturies, restaurando las antiguas explotaciones mineras, exportando talento a todo el mundo, mano de obra muy cualificada que podría asesorar explotaciones mineras españolas y de otros países, o usando sus instalaciones para el ensamblaje de coches eléctricos.

Desde el Conceyu pola Transición Enerxética Xusta dicen que el problema de la despoblación de las cuencas no es solo de empleo, sino también de unas poblaciones que han perdido alicientes para vivir en ellas y que necesitan invertir en hacerse más atractivas urbanística y medioambientalmente.
Es coherente. Las ciudades con mayor dinamismo económico son también las ciudades más saludables, con mejores servicios, oferta cultural... Defendemos que parte de las inversiones vayan a la regeneración urbana.

Los fondos mineros fueron unos recursos extraordinarios que se lograron gracias a la lucha sindical y que en muchos casos se dilapidaron por cortoplacismo, localismo e intereses electorales

En el concejo de Langreo hay localidades en las que las ruinas o los baldíos industriales tienen casi un 20% de suelo urbano. ¿Qué hacemos con todas esas decenas de miles de metros cuadrados que han caído en desuso?
La clave es la planificación y el diálogo con la ciudadanía. A partir de ahí se pueden recuperar esos suelos para muchos usos, desde patrimonio industrial, cultura, ocio y recuperación natural, a nuevos usos industriales. La térmica de Lada ya tiene la conexión a la Red Eléctrica. Defendemos reconvertirla en un espacio para almacenamiento de energía renovable, que a día de hoy es el talón de Aquiles de las energías renovables.

¿Corremos el riesgo de repetir los errores de los Fondos Mineros con los Next Generation?
Los fondos mineros fueron unos recursos extraordinarios que se lograron gracias a la lucha sindical y que en muchos casos se dilapidaron por cortoplacismo, localismo e intereses electorales. Todo el mundo quería un museo en su pueblo y se generaron muchas duplicidades e infraestructuras innecesarias. En CC CO siempre decimos que ahora el único equipo tiene que ser Asturies. También deberíamos evitar los cazadores de subvenciones que montaron empresas que duraron lo que duraron las subvenciones. Toca apostar por el crecimiento endógeno, por la pequeña y mediana empresa local, implicada en el territorio.

José Manuel Zapico con el concejo de Llangréu de fondo. Foto: David Aguilar Sánchez.
José Manuel Zapico con el concejo de Llangréu de fondo. Foto: David Aguilar Sánchez.


Otra de las patatas calientes en la industria asturiana es Alu Ibérica, la antigua Alcoa.
El futuro de la fábrica de Avilés pasa porque entre la SEPI y eche a los delincuentes que la están regentando. El comité de empresa ya denunció en su momento que había empresarios con proyectos solventes que fueron descartados sin motivo. Ahora al Estado le toca intervenir y quedársela al menos mientras se busca un socio industrial serio y solvente que tenga un verdadero proyecto empresarial.

¿Cómo logra el sindicato ir más allá de los trabajadores de la industria, la administración y los servicios públicos?
Organizando el conflicto y poniendo los recursos sindicales al servicio de sectores con menos tradición sindical, como pasó en la huelga de supermercados. El sindicato tiene que meterse en todos los charcos.

Laboral
Alimerka, la huelga que parecía imposible

Familias con fortunas de 180 millones de un lado, trabajadoras con salarios base de 823 euros del otro. Los cuatro días de la huelga de supermercados en Asturias han sacudido la región.


En el Congreso de CCOO de Asturies pusiste especial énfasis en la defensa de la conciliación familiar.
Para representar a CC OO en las empresas se debe ser un buen trabajador y un buen compañero en el puesto de empleo, pero también en el hogar. Los hombres de CC OO no pueden ser indiferentes a las dobles y triples jornadas de las mujeres. Los militantes deben dar ejemplo de corresponsabilidad. Es una prioridad del sindicato, como lo es combatir la brecha salarial asturiana, que es la más alta de España y cualquier forma de violencia machista, desde los asesinatos hasta la precariedad laboral.

En un contexto de desigualdad económica y avance tecnológico, la reducción de la jornada laboral sería un gran avance democratizador

Reducir la jornada laboral ayudaría bastante.
La derogación de la reforma laboral del PP, la subida del SMI y el reparto del empleo son medidas de equidad básicas. En un contexto de desigualdad económica y avance tecnológico, la reducción de la jornada laboral sería un gran avance democratizador. Lo repetimos mucho: si el gobierno progresista no defiende a su gente tiene fecha de caducidad.

Siete sindicalistas de CNT Xixón con multas millonarias y condenas de cárcel por manifestarse delante de una pastelería en la que había un conflicto laboral.
Cuentan con nuestra solidaridad. No se puede usar la justicia para actuar penalmente contra un quienes defienden el derecho legítimo a la huelga y la protesta laboral.


Última pregunta. Vienes con la camiseta de Oficialidá. ¿Qué posición defiende CCOO en el debate sobre el asturiano?
El reconocimiento de la llingua de un pueblu es un derecho cultural y defendemos que en Asturies todos los asturianos puedan hablar en la lengua que prefieran. Amar lo propio es la primera condición para amar a los demás, y nuestra lengua es un motivo de orgullo como el arte prerrománico, el patrimonio industrial o cualquier otro elemento de la cultura asturiana.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Asturias
Educación Asturies impulsa la gratuidad del primer curso universitario
La medida, aprobada por el Gobierno de PSOE-IU Convocatoria por Asturies, llega en plena polémica por los proyectos de apertura de centros privados en la comunidad.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.
Severino
16/7/2021 12:48

El papel cómplice y necesario de los sindicatos CCOO y UGT en el desmantelamiento industrial de Asturies en las pasadas décadas es tan evidente que resulta un insulto a la inteligencia las presuntas alternativas que proponen hoy en día. Las dos centrales sindicales, gestores necesarios de las reestructuraciones del capitalismo en los últimos años han tenido un accionar pactista, corporativo asumiendo con todas las consecuencias la lógica del Capital. Además jugaron un papel clave para cortocircuitar luchas que fueran más allá del pacto institucional. Los sindicatos como defensores del punto de vista de clase en Asturies son un fracaso absoluto.

0
0
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.

Últimas

Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.