Laboral
Alimerka, la huelga que parecía imposible

Familias con fortunas de 180 millones de un lado, trabajadoras con salarios base de 823 euros del otro. Los cuatro días de la huelga de supermercados en Asturias han sacudido la región.

Huelga Alimerka 1
Concentración antes de iniciarse la huelga de Alimerka, durante la reunión del comité de empresa de las trabajadoras con los abogados de la empresa. Iván G. Fernández
28 dic 2019 14:10

Económicamente hablando, no parece que el negocio vaya mal para los propietarios de los supermercados asturianos. Por ejemplo, si echamos un vistazo a la cuenta de resultados de Alimerka, vemos que ingresó más de nueve millones de euros de beneficio en el ejercicio 2018. La familia Fernández González, propietaria de esta cadena, tiene un patrimonio valorado en 180 millones, diez más que año pasado. Son la octava fortuna de Asturias según la clasificación de los más ricos de España elaborada en 2018 por el periódico El Mundo.

Frente a estos beneficios tenemos a trabajadoras con salarios base de 823 euros, que rozan los mil euros mensuales a base de prorratear todo lo prorrateable. Con la categoría más baja que permite el convenio, y sin casi posibilidad de promoción.

Asturias
Un hombre de Vox (y del Club de los Viernes) en el staff de Alimerka

Sergio Marqués Prendés, hijo del ex presidente asturiano del PP del mismo nombre, es el responsable de compras cárnicas en Alimerka, y fallido aspirante a liderar Vox en las elecciones asturianas. Fundador del think tank neoliberal El club de los Viernes, en sus intervenciones públicas ha cuestionado la brecha salarial de género y ha cargado contra el salario social y la oficialidad del asturiano.


Los trabajadores y trabajadoras de Alimerka (y del resto de empresas: Más y más, El Arco, Plaza Día) son multiuso, lo mismo reponen que atienden el mostrador de panadería, limpian las tiendas, o descargan los palés de mercancía. A cuenta de los 20 minutos de descanso que no cobran, tienen que trabajar dos horas más a la semana para llegar a la jornada de 40 horas. 650.000 horas al año que la patronal se lleva gratis.

Tras un año de tira y afloja en la mesa de negociación, los 12.000 trabajadores y trabajadoras del sector de minoristas de la alimentación de Asturias han decidido ir a la huelga. Ocho días de huelga en plenas compras navideñas, convocados por CC OO, UGT y USO. Algo sin precedentes en este sector.

Reclaman, además de subidas de salarios, que se consideren tiempo de trabajo los 20 minutos diarios de descanso, y que haya una política de reconocimiento de las categorías laborales. La patronal, encabezada por la empresa Alimerka, rechaza estas dos últimas mejoras sociales. Alegan que supondría un aumento de los costes laborales inasumible.

En la semana previa a la huelga, Alimerka ha pagado páginas enteras de publicidad en toda la prensa regional: un comunicado a doble página difunde la posición patronal. Los sindicatos responden con folletos informativos a pie de tienda y mensajes en las redes sociales.

La huelga empieza fuerte

A las 22:00 del viernes 20, los piquetes informativos conseguían paralizar la entrada y salida de mercancías del Centro Logístico de Alimerka en Llanera. Un punto clave a la hora de paralizar la cadena de valor de la empresa.
A la mañana siguiente, a primera hora, los piquetes informativos comienzan a visitar las tiendas por toda Asturias.

Empieza el baile de cifras: la patronal afirma que solo el 17% de la plantilla está secundando la huelga. No es esa la impresión que se obtiene en la calle: tiendas cerradas, o con secciones enteras paralizadas por la falta de personal, ni un solo camión de reparto circulando, y por encima de todo, un apoyo importante entre la clientela.

Al dato del 70% de seguimiento según el comité de huelga se ha de sumar un importante apoyo de la población asturiana a los huelguistas, otra de las particularidades de esta huelga. La Unión de Consumidores de Asturias, el Ayuntamiento de Mieres, varias asociaciones vecinales, así como otros colectivos políticos y sociales se han solidarizado activamente con la huelga, pero sobre todo un gran número de personas que están planificando sus compras navideñas para evitar las cadenas donde está convocada la huelga.

La situación transcurre en esta línea durante los dos primeros días de huelga. La empresa Alimerka afirma que ha dejado de ganar 600.000 euros solo el primer día. En el piquete del Centro Logístico se van sucediendo los relevos. La primera noche, bajo la humedad, el viento y un frío que pela, un grupo de 60 personas mantiene guardia. A la siguiente jornada ya se empieza a ver más preparación: trajes de agua, gorros de lana, hasta pies enfundados en bolsas de basura, ayudan a mantenerse secos y caliente. También va llegando avituallamiento traído por simpatizantes y familiares.

El piquete patronal entra en escena

El domingo por la tarde hace su aparición otro piquete diferente, esta vez movilizado por la patronal. Un grupo de 20 guardias civiles, ataviados con material antidisturbios, intenta despejar la puerta de entrada al Centro Logístico. Responden así a la exigencia de la empresa de que las autoridades actúen, pues necesita mover un considerable cargamento de productos frescos que se están estropeando por la falta de hielo.

Entre abucheos y cánticos de “no somos terroristas, somos obreros”, y tras unos primeros momentos de incertidumbre y desesperación, el piquete es desalojado pacíficamente de la puerta. Todo parece perdido, pero la caballería llega al rescate. En apenas un par de horas han llegado refuerzos, el número de personas integrando el piquete se ha triplicado. Y se pasa a cortar la carretera de entrada al polígono mediante una sentada. Esto hace que la Guarda Civil deba llegar a un acuerdo con los trabajadores: no pasarán camiones si se deja libre la carretera. Las piqueteras acceden. Solamente ha podido pasar un camión en toda la tarde.

En estos instantes se respira un aire de empoderamiento y triunfo, hay lágrimas de emoción, abrazos: “Todo es posible, podemos ganar esta huelga”, “¿quién nos iba a decir a nosotras que podíamos parar a la Guardia Civil?”, dice Covadonga, cajera en una tienda de Oviedo.

Pero en la mañana del lunes, el piquete patronal también recibe refuerzos. Un grupo de antidisturbios de la UIP de León. Estos ya vienen con menos miramientos y el grupo de piqueteras ha menguado durante la noche. A las 8:00 el acceso al Centro Logístico está despejado.

El Comité de Huelga centra sus esfuerzos en las tiendas, durante el lunes los piquetes informativos siguen visitando las tiendas, avisando a los clientes de que la huelga sigue, y ayudando a que las compañeras y compañeros que tienen miedo puedan salir del trabajo.

Lo nunca visto

Por la tarde los sindicatos han convocado una multitudinaria concentración en Oviedo y, paralelamente, lo nunca visto: la empresa Alimerka organiza una concentración de trabajadores en contra de la huelga. Son, sobre todo, mandos intermedios y encargados, y algún trabajador temeroso al que se le ha pagado el día por asistir a la concentración patronal. La noticia despierta indignación.

Alimerka
Manifestación contra la huelga de Alimerka. Pablo Lorenzana

En las redes sociales también se hace notar la huelga con mensajes a favor y en contra. Se difunde un vídeo de un tipo que se queja de la huelga: “Con el pan de mis hijos no se juega”, dice en referencia a los sindicatos convocantes. Rápidamente sale a la luz que no es un empleando, sino que se trata de un empresario que hace trabajos de rotulación para Alimerka.

Segundo asalto

Los días 28, 29, 30 y 31 estaba convocada la segunda ronda de la huelga de supermercados. El Gobierno asturiano hizo un llamamiento a las partes para que se sienten a negociar. Parece que la patronal no quiere dar su brazo a torcer, pero el viernes, apenas unas horas antes de las diez de la noche, se anuncia que se desconvoca la huelga.

Sindicatos y patronal han decidido sentarse a negociar a partir del día 13 de enero, en principio sin líneas rojas. A primera vista parece que la huelga sí se ha hecho sentir en el balance de resultados de las empresas. Habrá que esperar al resultado de las negociaciones para ver si esto se traduce en mejoras en el convenio colectivo del sector.

Las trabajadoras y trabajadores de supermercados han logrado convocar una huelga en un sector donde la precariedad parecía hacerla imposible. Muy a pesar de la patronal, la semilla de la rebeldía está plantada en los supermercados asturianos. ¿Terminará echando raíces?

nortes
Nortes es un nuevo proyecto comunicativo asturiano centrado en la periferia. Si esta información te ha gustado, apoya nuestras redes sociales: IG: @nortes.me Facebook: fb.me/nortes.me TW: @nortes_me nortes

Cabecera Nortes

 


Archivado en: Asturias Laboral
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.
#45232
29/12/2019 22:10

Como siempre, desde España, volvemos los ojos a nuestros hermanos Asturianos. Ejemplo siemple de honradez, fortaleza y abnegación. Vuestra chispa incendia nuestra alma. Estamos con vosotros y con lo que es de justicia. Que la bruma de la precariedad laboral abandone el valle en que aquellos que deciden quieren sumirnos.

3
0
#45228
29/12/2019 21:00

La lucha es el único camino.

7
0
#45227
29/12/2019 20:52

Ja, ja el jefe ya ha ordenado entrar aquí a todos los esquiroles. Venga, seguir comentado que os quedáis sin sueldo

3
1
#45225
29/12/2019 20:41

No sé qué pensar de los sindicatos... Para el día 13 el "daño" que se pueda causar con la huelga será mucho menor y la empresa ya tendrá listas sus represalias... Al tiempo...

2
1
#45224
29/12/2019 20:12

Un artículo totalmente sesgado. Mi total apoyo a la empresa y a Alejandro.

1
26
#45881
14/1/2020 8:53

Eres un comeñardos

0
0
#45222
29/12/2019 19:44

No se de quien abran sacado esta infirmacion pero 3 cuartas partes de lo referido se deberian de haber contrastado, 3 cuartas partes falsas. A la huelga no fueron 12.000 trabahadores pues el 80 porciento de las tiendas trabajo con normalidad y los contrahuelguistas fueron a trabajar al turno de mañanas y se manifestaron de tarde, eso entre otras cosas que aqui se cuentan. Como trabajadora de esa empresa es indignante el trabajo de los si dicatos que van a hechar a abajo una empresa, vete tu a saber que intencion tendrán. Por favor no publiquen sin contrastar informacion. Gracias.

0
17
#45218
29/12/2019 17:50

Que vergüenza de ESQUIROLES, el mundo al revés

12
0
#45203
29/12/2019 12:03

Os animo a seguir luchando por vuestros derechos. El único supermercado de Alimerka que conozco es el de Posada de Llanes, con buena relación calidad/precio, pero no puede ser que sea a costa de esos sueldos y condiciones de trabajo tan rastreros.

24
4
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.