Asturias
Asturies se salvó luchando (y se perdió planificando)

En ausencia de un movimiento regionalista o nacionalista digno de tal nombre, el movimiento obrero se convirtió, en los años 80 y 90, en la gran herramienta colectiva en defensa de los intereses generales de la comunidad.

mineria asturias
Pozu Nicolasa, última explotación minera abierta en la Asturies central Iván G. Fernández
Diego Díaz
@DiegoDazAlonso1es historiador y redactor de Nortes.me
25 ene 2020 05:00

Soy asturiano y tengo 38 años, así que me he pasado gran parte de mi infancia, adolescencia y juventud acudiendo a manifestaciones en las que se cantaba —o cantábamos— aquello de “Asturias se salva luchando”. Se cantaba en octubre de 1991, en una de las primeras manifestaciones a las que me llevaron mis padres, cuando la región entera se paralizó con una huelga general de 24 horas, “Todos por Asturias”. Y se cantaba también el año pasado, en las marchas de apoyo a los trabajadores de Vesuvius que culminaron con un encierro en la Catedral de Uviéu.

En ausencia de un movimiento regionalista o nacionalista digno de tal nombre, el movimiento obrero se convirtió, en los años 80 y 90, en la gran herramienta colectiva en defensa de los intereses generales de la comunidad. Así lo percibía en aquellos años la mayoría de la sociedad. Un dato: en 1991 casi la mitad de los trabajadores asturianos estaba afiliado a un sindicato. Su prestigio era alto, y su identificación con los intereses de la región muy sólido.

En 1991 casi la mitad de los trabajadores asturianos estaba afiliado a un sindicato

Esta identificación se consolidaría en el largo ciclo de luchas contra el desmantelamiento industrial que en Asturies arrancarían el 26 de febrero de 1978 con una masiva manifestación en defensa de la siderurgia pública. El lema escogido lo dejaba claro: “Salvar ENSIDESA, salvar Asturias”. Estamos en la recta final de los años 70, el capitalismo afronta a nivel mundial un proceso de reestructuración sin precedentes, y a este pequeño rincón norteño de la Península Ibérica se le acumulan todas las crisis habidas y por haber: la de la industria siderometalúrgica, la de la producción naval y la del textil, que también contaba con algunas empresas.

Asturias
Mieres: oasis cultural para un desierto industrial

¿Puede funcionar la cultura como una herramienta para combatir el desaliento provocado por la crisis económica y demográfica? Bajo el lema Make Mieres Great Again, la localidad minera, que en los años 60 llegó a tener 70.000 habitantes y hoy no alcanza los 40.000, ha recuperado autoestima y visibilidad perdida, convirtiéndose en un referencia de la cultura alternativa de la Asturies actual.

Una triple crisis a la que se añadíría el hecho de que con nuestra entrada en 1986 en la Comunidad Económica Europea (CEE) llegaban a España nuevas orientaciones económicas de corte neoliberal, en buena medida compartidas por los gobiernos de Felipe González, encaminadas al cierre de una minería pública deficitaria y el desmantelamiento de un campo minifundista y poco productivo.

Las década de 1980 y 1990 estarían marcadas en nuestra tierra por un reguero de conflictos laborales, pero también por manifestaciones y huelgas con efectos positivos

Las década de 1980 y 1990 estarían marcadas en nuestra tierra por un reguero de conflictos laborales, manifestaciones, encierros, barricadas, cortes de carretera, huelgas locales, comarcales e incluso una autonómica, que tendrían efectos positivos: alargar la vida, en algunos casos hasta hoy, de empresas y sectores enteros de nuestro tejido industrial que estaban condenados a muerte.

Es probable que la industria siderúrgica asturiana no hubiera sobrevivido sin las grandes movilizaciones que arrancaron al Gobierno la construcción de una moderna siderurgia integral, luego privatizada por el PSOE y el PP, y en la que todavía trabajan más de 7.000 personas. En las cuencas, la formidable resistencia de las comunidades mineras evitó un cierre abrupto de los pozos, al estilo de Margaret Thatcher en el Reino Unido. Los sindicatos lograron, además de una muerte dulce para la minería, millones de euros para financiar una verdadera reconversión económica de municipios y comarcas que llevaban desde el siglo XIX dedicados casi en exclusiva a la extracción de carbón.

La industria siderúrgica asturiana no hubiera sobrevivido sin las grandes movilizaciones que arrancaron la construcción de una siderurgia integral luego privatizada

Asturies, pues, se salvó luchando, pero se perdió planificando. Ni políticos, ni empresarios, ni sindicatos, ni Universidad, ni medios de comunicación, ni sociedad civil, sea lo que sea eso, estuvieron a la altura del desafío cuando sí había buenos recursos para hacerlo. Localismo, corrupción, mucho “¿qué hay de lo mío?” y muy poca visión de futuro, iniciativas empresariales basadas en el “toma el dinero y corre”, y una sobredosis de infraestructuras de dudosa racionalidad social, económica ecológica y territorial —fruto de una obsoleta ideología desarrollista y una clamorosa falta de imaginación colectiva— desaprovecharon la gran oportunidad que suponían los fondos mineros, así como otros fondos europeos para el desarrollo regional.

pegatina asturias
Pegatina de la masiva movilización en defensa de la siderurgia organizada en Avilés en febrero de 1978

No hacía falta ser un lince para intuir en los años 2000 que volver a apostar millones de euros en la producción de energías sucias —como hicieron los gobiernos de Vicente Álvarez Areces— no era la mejor idea si uno estaba pensando un poco más allá de las próximas elecciones. Poco se salva de la quema: alguna mediana empresa que ha funcionado bien, algún negocio de agroturismo acá, alguna obra necesaria un poco más allá, una gestión del patrimonio minero bastante digna...

Muchos siguen votando, con escepticismo pero con fidelidad, a las mismas siglas de siempre, quizás porque a una sociedad envejecida le cuesta mucho cambiar de hábitos

Muchos asturianos miran sin embargo hoy con envidia a un País Vasco que por las mismas fechas logró afrontar su crisis industrial con mucho más éxito y pericia. Sin embargo, siguen votando con escepticismo pero con fidelidad a las mismas siglas de siempre, quizá porque la alternativa aún convenza menos, quizá porque a una sociedad envejecida le cuesta mucho cambiar de hábitos.

Hace no mucho el periodista Xuan Cándano escribía que en el siglo XXI Asturias se salvará pensando. Lo suscribo. La Asturies de 2020 tiene que pensar bien qué quiere ser en la próxima década. Necesita reinventarse en muchos aspectos, y esta vez va a tener mucho menos dinero para hacerlo.

Laboral
Un año sin minería de carbón en Asturias

El reparto y la escasa cuantía de los fondos de la UE para financiar la llamada Transición Energética Justa avivan el malestar de unos valles mineros que, un año después del cierre de las últimas minas de carbón, siguen sin contar con propuestas de futuro claras ni viables.


Archivado en: Asturias
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Ofensas a los sentimientos religiosos
Asturias Cofrades denuncian a la Santina Queer y Antifascista del 8M en Gijón
La hermandad de los Estudiantes de Oviedo ha denunciado por delitos de odio a la iniciativa de la Asamblea Moza d´Asturies en la pasada manifestación del 8M en Oviedo.
#46470
28/1/2020 22:18

Me fuí en el 89 quedaron hablando de carreteras, volví hace un año y siguen hablando no de carreteras sino del ave, pueblos abandonados, estaciones de esqui abandonadas, albergues de montaña sin presupuestos, ruta del oso cayendose a trozos, no me puedo creer como me la encontre, vieja y triste, las condiciones laborables penosas, viven funcionarios, jubilados y pre-jubilados jamás entendere como con 40 años estes jubilados... se puede vivir en casas de la familia, ganar poco y que tú madre te llene la nevera, con este plan es muy dificil tener ganas de emprender nada, luchar y trabajar por algo, y viendo lo que veo no creó que sepan por donde tirar esto esta perdido. Tendran que venir de fuera a aprovechar lo maravilloso que tiene.

1
1
#46435
28/1/2020 13:22

Asturies???
Ja ja ja

0
0
#47465
14/2/2020 16:14

¿?

0
0
#46360
27/1/2020 14:10

Menos mal que no hubo un movimiento nacionalista en Asturias, eso hubiera significado más liberalismo y menos lucha de clases aún.

4
3
#47466
14/2/2020 16:15

Sí.

0
0
Economía social y solidaria
ESS Los colectivos migrantes y racializados están construyendo su propio espacio en la Economía Social y Solidaria
A pesar de que se ha avanzado mucho, según los datos existentes, solo un 7% de las personas trabajadoras en la economía solidaria son migrantes o racializadas mientras representan más de un 20% de la población.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Okupación
Desalojo Miles de personas piden “encender la lucha” por los gaztetxes tras el desalojo de Etxarri
Denunciaron que la Ertzaintza hirió a varios manifestantes y uno de ellos tuvo que ser operado de urgencia por un balazo de foam. Señalaron la alianza entre Ayuntamiento de Bilbao y Amenabar.
Literatura
Iban Zaldua “El mercado no llega a todos los rincones. Entonces, bueno, hay que introducir la fantasía”
En el cómic ‘Botere handi batek’ trata lo cotidiano mediante elementos irónicos, como los superhéroes y los seres superpoderosos, que nos conectan con la realidad histórica del conflicto vasco.
Teatro
Teatro ‘1936’: una herida abierta sobre el escenario
La nueva producción dirigida por Andrés Lima convierte la Guerra Civil en materia escénica, abriendo un espacio de reflexión crítica sobre sus huellas en el presente.
Salud
Enfermedades raras La enfermedad de Huntington: los rostros de una dolencia invisible
Hace 32 años se descubrió el gen responsable de la enfermedad de Huntington. Desconocida entre ciudadanos y sanitarios, se hereda en un 50% de los casos cuando uno de los progenitores la tiene.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de algunos fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en las garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Cine
Béla Tarr “No hay razón para hablar de vidas fáciles cuando la gente está muriendo sin motivo”
Béla Tarr, autor de obras fundamentales del cine contemporáneo como ‘Armonías de Werckmeister’, ha recibido el premio honorífico del D’A Film Festival de Barcelona.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido hoy a las 11h. A las 19h hay convocada una manifestación desde el parque de Amezola.
Más noticias
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.

Recomendadas

Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.