Arte
Tuere Lawton y la afloración de la negritud en el arte

Tuere Nicole Lawton siempre ha representado cuerpos negros en sus obras, una decisión que en un primer momento surgió de la simple lógica y que, con el paso del tiempo, se ha convertido en una lucha para inspirar a las futuras generaciones de artistas afrodescendientes.
Tuere Lawton - 1
Tuere Lawton en su estudio. David F. Sabadell
16 dic 2021 06:00

En 2018, una de las parejas más lucrativas de la industria musical, Beyoncé y Jay-Z, sacaba a la luz “Apeshit”, un vídeo rodado en la cuna del arte clásico eurocentrista, el Musée du Louvre, en el que ponían de relieve la ausencia de representación étnica en la famosa pinacoteca francesa salvo para aquellos papeles centrados en la esclavitud y el servilismo. Las obras de la época, realizadas principalmente por hombres blancos de posición social elevada, han conseguido prevalecer hasta construir una imagen de la historia universal predominantemente blanca. Sin embargo, para Tuere Nicole Lawton (Nueva York, 1994) el arte no puede ser más negro.

Nacida en Brooklyn, la artista afincada en Madrid nunca tuvo dudas en cuanto a cómo serían los cuerpos que aparecerían en sus lienzos. En 2012 decidió aventurarse e inició su formación en Bellas Artes en la Universidad de Skidmore (Nueva York), mientras estudiaba Física. “Mi madre es doctora quería que estudiase algo más seguro para ganar dinero”, comenta y recuerda que quiso ser artista “desde el primer momento, pero no tenía la confianza para hacerlo”.

“En clase apenas teníamos modelos negros y esto era algo esencial para mi formación como artista: poder ver diferentes escalas de tonos de piel, de características físicas,...”, recuerda la artista Tuere Lawton

Tras un año combinando la creatividad con las ciencias exactas, el arte se convirtió en su principal objeto de estudio. Sin embargo, conforme avanzaba su aprendizaje en la institución más dudas le entraban en cuanto a qué y cómo se enseñaba. “En clase apenas teníamos modelos negros y esto era algo esencial para mi formación como artista: poder ver diferentes escalas de tonos de piel, de características físicas,...”. Fuera del aula, Lawton comentaba con sus compañeros la falta de variedad étnica en las asignaturas principales o cómo, en el caso de que existiese una clase específica, la impartían profesores blancos. “No les quito valor, pero cuando tenemos debates o estamos hablando sobre un tema como este, en el que necesitas tener la sensibilidad más desarrollada, es más fácil si el profesor es afrodescendiente para poder debatir mejor con los estudiantes”.

Durante esos años de formación universitaria, Lawton era consciente de que había una gran cantidad de artistas negras de las que aprender, pero no formaban parte del currículo de contenidos o, si estaban, eran impartidos como extras. Cansada de la imposición de lo blanco, organizó un taller para personas que quisieran dibujar el cuerpo femenino negro cuyo resultado se expuso posteriormente en la galería de la universidad. “Muchos asistentes me dijeron lo importante que era para ellos que hubiera talleres de ese tipo para ver e incluir a otros cuerpos y personas”, cuenta.

Fin de grado, fin del arte

La ocultación histórica consciente de la diversidad, unida a la precaria situación socioeconómica inherente a los colectivos racializados, ha incidido desde el inicio en el acceso del sueño del artista. Así lo considera Lawton ya que, sostiene, “cuando no ves a personas como tú, cuando no ves que hay artistas que quieren representar a personas que se parecen a ti, es como si alguien te estuviera diciendo que no formas parte de ese sueño, que no puedes hacerlo”. Del mismo modo, la predominancia blanca en las imágenes lleva a la falta de variedad en la propia imaginación. Como indica la artista, se hace difícil “poner a personajes de color en las historias que creas en la mente porque hay una homogeneidad en lo blanco” que está presente, no solo en el arte, sino en la literatura, el cine o el teatro.

Lawton se pasó sus años de formación discutiendo con los profesores sobre por qué para ella era esencial pintar cuerpos negros como personajes principales de su obra

Y la universidad no llevó a consolidar su confianza como creadora, sino a destruir cualquier cimiento en torno a su propuesta artística. “Después de la universidad dejé de pintar durante años, estaba muy triste, sentía que era muy difícil para mí ser una mujer negra en ese ambiente. No tenía confianza ni fe en mi arte”, sostiene. Lawton se pasó sus años de formación discutiendo con los profesores sobre por qué para ella era esencial pintar cuerpos negros como personajes principales de su obra. “Me sentía muy rara pintando caras y personas blancas —señala—, es algo que me ha pasado durante toda la vida. ¿Por qué en la gran mayoría de obras de arte que dicen que son increíbles hay solo gente blanca?, ¿por qué no vemos a personas de India, de Japón, de Nigeria o de Kenia?”.

Tuere Lawton - 2
Tuere Lawton con una de sus obras. David F. Sabadell

Lawton no quería seguir aportando a la concepción eurocéntrica del arte y decidió centrarse en cambiar el panorama. Sin embargo, tener que explicar constantemente el porqué de esa decisión, lejos de empoderarla, la llevó a la depresión. “Cuando presenté mi trabajo final, mi tutora me dijo que no entendía por qué era algo tan importante, que solo era un cuerpo, que no era nada nuevo. Eso me rompió”. Así empezó la realidad del sueño americano: tres trabajos, siete días a la semana, sin llegar a fin de mes en un apartamento precario.

Abrir los ojos de nuevo

En 2018, Lawton cambió Nueva York por Madrid. La artista ya hablaba el idioma: “Soy un poco maña, estudié un año en Zaragoza”, y en ese momento Madrid era para ella una gran ciudad en la que contaba con amigos. “Quería estar un poco en comunidad, empezar en Madrid y si no me gustaba tener la posibilidad de encontrar otro lugar”.

Dos años después —cuatro desde que había dejado de pintar— y en plena pandemia, Lawton volvió a coger los pinceles para crear unos carteles de cara a la manifestación de Black Lives Matter en Madrid tras la muerte de George Floyd, víctima de la brutalidad policial en Estados Unidos. “Estaba en un grupo de Facebook y me pidieron que pintara unos carteles —cuenta—, y les gustaron tanto que quise ir más allá”. Buscando formar comunidad, la neoyorquina organizó un crowdfunding para recolectar herramientas y materiales y así poder crear más afiches. Lo hizo junto a Timothy Hyunsoo Lee, que cedió su espacio para que la gente fuese a crear y organizar la manifestación.

“Cuando volví a pintar me sentí despertando de un sueño”, comenta Lawton. “Fue muy natural, no tuve que pensar mucho, fue como un río fluyendo”. El momento histórico también fue especial, pues ella sintió que podía dar algo de vida a esas personas que la habían perdido por la violencia policial. Sus carteles llegaron a colegas de Estados Unidos e incluso utilizaron sus imágenes para algunas marchas que se organizaron en Nueva York y Chicago. La experiencia fue tan enriquecedora que Lawton decidió buscar un espacio para volver a centrarse en pintar y recuperar el trabajo que siempre había querido hacer, con la madurez y respeto que merecía.

Tuere Lawton - 3
Tuere Lawton. David F. Sabadell

Ahora asegura sentirse como una de las muchas flores que invaden sus lienzos, abriéndose con valentía, confianza y juego. “Quiero ver si puedo realizar las obras que tengo en mis sueños —reconoce—, siento que cada día puedo jugar con los colores, las ideas e imágenes que tengo en la mente. Me siento muy afortunada porque hace cuatro años estaba sin nada y no imaginaba poder estar aquí, en España, con un estudio y vendiendo arte cada mes”. La artista, que combina su actividad con la impartición de clases particulares de inglés, se sorprende al echar la vista atrás y darse cuenta de cómo han cambiado las cosas, pero es consciente de que el viaje no se ha acabado.

Construir un nuevo imaginario

El tiempo le ha llevado a desarrollar una obra radiante de vida en la que la mujer negra, la naturaleza y el color son los ejes principales. “Pintando a mujeres siempre llamo al color, mientras que dibujo a hombres en grafito”. La artista sostiene que se debe a una percepción de misterio en torno a la figura masculina, aunque su objetivo es ser capaz de llevar también a ellos esos colores y alegría. Casi dos años después de volver a coger un pincel, Lawton siente que por fin empieza a ver cómo otras personas conectan con su estilo, obra y concepción del arte.

De cara a los próximos meses, está organizando una exposición en la que dar cabida a las creaciones de personas negras residentes en España cuya obra represente cuerpos diversos, a fin de seguir esa línea de reconstrucción del imaginario colectivo para poner la negritud en el primer plano del arte. Asimismo, la artista sigue buscando modelos racializados que quieran posar para su proyecto artístico y su objetivo a corto plazo es obtener una beca para perfeccionar la técnica del retrato en Italia.

A largo plazo, Lawton no decide, pues sus metas buscan la evolución, no la prisa. “Creo que el viaje es más importante que el destino —cuenta—, y lo mejor es que llegará un día en el que miraré las obras que he hecho durante este tiempo y diré: esto era solo el inicio”.

Archivado en: Arte
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión IA: la nueva estética del fascismo
Es vergonzoso, destructivo y parece una mierda: el arte generado por IA es la forma estética perfecta para la extrema derecha.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Perfiles con tiempo
Perfiles con Tiempo Miguel Tadeo, pintor: “Cuanto más conocimiento tienes, más sabes lo poco original que eres”
Conocimiento, técnica e intimidad: esa es la triada a la que Miguel Tadeo (Logroño, 1986) alude para referirse a los pilares de su obra pictórica.
Líbano
Líbano Cinco décadas sin paz ni justicia en Líbano
El país mediterráneo conmemora el 50 aniversario desde el inicio de la guerra civil, un conflicto cuyos crímenes no se han juzgado y cuyos desaparecidos no se han encontrado
València
València “‘El vol de Guillem’ ha supuesto la liberación de todos estos años de lucha”
Ricard Tàpera, autor del cuento, y Betlem Agulló, hermana de Guillem Agulló, que ha puesto voz a la historia, nos explican cómo ha sido el proceso de creación de esta obra coral, ilustrada por Helga Ambak.
La vida y ya
La vida y ya Días de vacaciones
No somos conscientes de que la lluvia depende, en un porcentaje altísimo, de ellas. Sin plantas hay menos lluvia. Sin lluvia las semillas no germinan. Así funciona.
Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Opinión
Space X Los viajes al espacio y el efecto Katy Perry
El 2024 fue el año más caliente desde que hay registros, mientras que Katy Perry y un puñado de millonarias nos deleitaron con su viaje espacial cortesía de Jeff Bezos.
Más noticias
Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.

Recomendadas

Multinacionales
Multinacionales Maersk y las rutas de complicidad con el genocidio israelí en Gaza
Crece la presión internacional contra la naviera danesa que está aprovisionando a Israel de armas para cometer el genocidio de Gaza en contra de las medidas cautelares tomadas por la Corte Internacional de Justicia.
Historia
Historia Cuando la solidaridad antifascista reunió a musulmanes, judíos y cristianos en la España republicana
Marc Almodóvar y Andreu Rosés rescatan a los combatientes árabes de la Brigadas Internacionales en el libro ‘Moros contra Franco. El antifascismo y la Guerra Civil española en el mundo árabe’.
Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.