Arte
El Museo del Prado guarda 70 obras incautadas durante la guerra civil y la dictadura

La posguerra y el principio de la dictadura supusieron la mayor diáspora de obras de arte de la historia de España “con una reubicación de miles de obras, cuando no de su desaparición”, según el historiador Arturo Colorado, responsable del informe sobre las obras incautadas en ese periodo que permanecen en los fondos del Museo del Prado.
Una de las obras de arte incautadas durante la dictadura que están en los fondos del Museo del Prado
Paisaje con un lago y casas. Anónimo. Museo Nacional del Prado. Procedencia: desconocida.

La investigación encargada por el Museo del Prado al catedrático Arturo Colorado ha concluido que el número de obras incautadas durante la guerra civil y la posguerra franquista que la pinacoteca dirigida por Miguel Falomir atesora en sus fondos asciende a un total de 70. 32 de estas piezas proceden de los envíos de la Junta de Incautación y Protección del Tesoro Artístico, institución republicana, al Museo del Prado y al Museo de Arte Moderno (cuyos fondos se adscribieron al Prado en 1971), y 38 son de las entregas en depósito del Servicio de Defensa del Patrimonio Artístico Nacional, ente creado por un decreto firmado por el dictador Francisco Franco el 22 de abril de 1938.

El estudio, realizado por Colorado junto a Alberto García Alberti e Ignacio González Panicello, ha podido identificar la procedencia de diez de las pinturas con nombre y apellidos u origen concreto: Pedro Rico —alcalde de Madrid en dos ocasiones (1931-1934 y 1936)—, la iglesia de Yebes en Guadalajara o el Marqués de Villalonga son algunos de los propietarios originarios. A estas obras se añaden otras dos con información de direcciones exactas, pero sin referencia al propietario.

“Cuando había sido la Junta republicana la que incautaba, esta dejaba constancia de las obras y de sus propietarios en sus libros de registro y en las actas correspondientes, pero no era así en el caso de los otros organismos que incautaron piezas artísticas”, asegura Colorado en el informe, donde también se puede leer que en lugar de investigar las procedencias de las obras, “el Servicio franquista, aparte de las devoluciones a sus legítimos propietarios o herederos, desplegó una política de desvío masivo de obras de arte hacia diferentes destinos. En unos casos, porque se desconocía el origen de las piezas, pero en otros muchos porque pertenecían a colecciones de enemigos políticos o sencillamente para beneficiar a instituciones o adeptos al régimen”.

El historiador califica los años de la posguerra franquista como “la mayor diáspora de obras de arte de la historia de nuestro país, con una reubicación de miles de obras, cuando no de su desaparición”.

El estudio señala que un capítulo específico de la política patrimonial franquista fue la “requisa de los bienes de los republicanos que habían marchado al exilio o que habían sido condenados. En el caso de las colecciones de arte confiscadas fueron sencillamente desviadas y entregadas en depósito a distintos destinatarios. La normativa franquista permitía y propiciaba este tipo de requisas, basadas en la Ley de responsabilidades políticas, decretada por Franco el 9 de febrero de 1939”.

Colorado precisa que de las obras de arte confiscadas a los republicanos exiliados, al menos dos se encuentran en el Museo del Prado, localizables en sus fondos, y otras dos desaparecidas pese a haber sido entregadas en depósito al Museo de Arte Moderno en 1940.

El informe valora que el mayor peligro sobre el patrimonio artístico durante la guerra civil fue el “sistemático bombardeo de la aviación de Franco y de sus aliados alemanes e italianos sobre las ciudades republicanas”

Colorado también valora que el mayor peligro sobre el patrimonio artístico durante la guerra civil fue el “sistemático bombardeo de la aviación de Franco y de sus aliados alemanes e italianos sobre las ciudades republicanas. En el caso de Madrid, prácticamente cercada, la ciudad sufrió un constante ataque con graves destrucciones, que afectaron a lugares de gran importancia patrimonial”. Cita como ejemplo el ataque que sufrió el propio Museo del Prado el 16 de noviembre de 1936, “a pesar de que su localización estaba señalizada con bengalas y al aislamiento del edificio. Tres bombas de gran potencia cayeron sobre el paseo del Prado y nueve proyectiles incendiarios sobre el propio edificio. En ese momento, sus fondos más importantes habían sido evacuados, pero en sus sótanos permanecía un importante depósito/almacén de miles de piezas”.

Arte
Arte expoliado Una exposición en el Museo del Prado con las obras de su fondo robadas por el franquismo
La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH) solicita al Museo del Prado que organice una exposición para mostrar las obras de las que se apropió el franquismo mediante amenazas o violencia.

Tras la publicación del informe, el Museo del Prado pronostica que a la cifra de 70 piezas localizadas se podrían sumar siete medallas ingresadas en 1936 procedentes del Palacio de Exposiciones del Retiro y 89 dibujos depositados en 1971 por el Ministerio de Educación y Ciencia, sin referencia a un propietario anterior. Estas piezas están en proceso de investigación por parte del área de Documentación y Archivo del Museo del Prado, liderado por María Luisa Cuenca. El Museo también anuncia que en la Galería Baja Norte del edificio Villanueva se expone una selección de 11 de estas obras hasta el 2 de mayo. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Arte
Arte GENE, el grupo de creadores casi indescriptible que se rebeló contra la política artística de Felipe González
Una exposición en el Museo Reina Sofía muestra la historia de GENE, lo que ha creado cierta contradicción entre los propios integrantes de este colectivo artístico que funcionó en Madrid entre 1986 y 1988.
Museos
Arte político El Museo del Neoliberalismo: una ideología explicada a través de sus objetos
Tras cinco años denunciando las desigualdades de este modelo económico, el Museo del Neoliberalismo en Londres cerró sus puertas en septiembre.
Arte
Arte Gabriele Münter, la artista no degenerada que inició el expresionismo alemán
Una exposición en Madrid y un cómic rescatan del olvido a la pintora alemana Gabriele Münter, fundadora del expresionismo y dueña de una obra oculta mucho tiempo e inseparable de su recorrido vital.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Más noticias
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?