Arte
Miryam Pato: “O proceso de creación analóxico é máis cariñoso”

Miryam Pato
Foto: Planta Rodadora
4 ago 2018 11:54

O último videoclip da fotógrafa Miryam Pato (Ourense, 1985) vén de recibir o premio do público no Festival de Cans (O Porriño). Unha peza en stop motion analóxico que creou para o último sinxelo de Silvia Penide, Sobre el mismo alambre (Todo pintado de plata, autoeditado, 2016) coa que defende o proceso íntimo da creación artesanal.

A rede social Instagram xuntou os vosos camiños?
Antes de propoñerme o videoclip, Silvia xa me pedira unhas animacións para proxectar durante un concerto que deu no Teatro Colón. Ela seguíame polas redes sociais porque disque lle gustaba a miña obra e se sentía identificada. O videoclip foi tanto traballo, que se non fose para ela, non o tería feito. Axudoume traballar xuntas porque confía moito en min. Dicíame que calquera cousa que eu fixese lle valía, e de feito non viu o videoclip ata a estrea no CGAI. Para min esa confianza foi coma se me pagasen tres mil euros.

Defendes unha técnica artesanal de facer, como é isto?
Traballo con colaxe analóxica que paso a papel, e que logo animo con fotografías en bucle. Para o videoclip utilicei un espazo onde integrei varios bucles con personaxes e pequenos movementos. Non é unha animación moi sofisticada, pero é máis cariñosa porque a fago coas mans: na miña casa, cunha cartolina como croma, animando cunha man e co disparador automático na outra. Foi un traballo con poucos medios que ten fallos, e dáme un pouco susto cando o vexo proxectado por aí, pero no fondo, o analóxico é outro tipo de proceso, imperfecto pero máis íntimo e cariñoso.

“O videoclip foi tanto traballo, que se non fose para Silvia, non o tería feito”
A raíz do recoñecemento do público de Cans entre as 18 obras seleccionadas, estás a traballar noutros proxectos?
Realmente estou rematando cousas que xa tiña de antes, como outro videoclip para Stro, unha banda de Xixón, as ilustracións para o documental de Rubén Gasalla, un produtor coruñés, e a ilustración e mais o deseño do último disco de Carla de Figueredo.

Como foi o proceso artístico?
Utilizo o método automático. Traballo con figuras humanas, persoas que se identifican coas obras, pero logo destrúoas. Quítolles a cabeza e a identidade, guíome por formas e cores, e deixo que traballe o subconsciente máis que o inconsciente. Ao final a xente cando ve algo que fago dime que é “moi eu” e cóntanme máis eles da miña obra que o que eu tiña pensado ao empezar. Pero da experiencia do videoclip tamén quito que preciso formarme en programas e animación dixital para mesturar todas as técnicas analóxicas que uso, porque non teño pensado cambiar de estilo: o que fago gústame e non o considero traballo. Todas as veces que considerei algo traballo, aburrinme, como me pasou coa fotografía ou a produción.

Como é deixar traballar a creatividade desde o subconsciente?
É a miña forma de sentirme cómoda. A máxima expresión sae do meu interior cando deixo que a creatividade flúa automática ou inconsciente. Sempre que teño algunha idea previa acaba en destrución ou non me gusta o resultado. A liberdade dáche seguridade á hora de crear, e ás veces tamén medo, porque estás a deixar aí a túa intimidade.

Isto non é algo que ensinen ou che diga alguén mentres te estás formando.
Non, de feito penso que non se fomenta a creatividade nas escolas de arte. Obrigar a seguir un proceso, ou a facer algo figurativo onde non vale a abstracción, impón límites á creatividade e ao desenvolvemento da propia obra. Por que estar obrigada a facer algo que se entenda? Por que teño que defendelo, se é o que sae de min e quero facelo así? O meu desencanto coas escolas de arte é que non apoian a liberdade e a creatividade.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión IA: la nueva estética del fascismo
Es vergonzoso, destructivo y parece una mierda: el arte generado por IA es la forma estética perfecta para la extrema derecha.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Perfiles con tiempo
Perfiles con Tiempo Miguel Tadeo, pintor: “Cuanto más conocimiento tienes, más sabes lo poco original que eres”
Conocimiento, técnica e intimidad: esa es la triada a la que Miguel Tadeo (Logroño, 1986) alude para referirse a los pilares de su obra pictórica.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.