Argentina
La movilización social tumba una ley prominera en la provincia argentina de Mendoza

En pleno debut institucional, el ejecutivo progresista de Alberto Fernández y Cristina Fernández de Kirchner y el opositor gobierno radical de Mendoza se ven obligados a derogar una ley con la que patrocinaban la megaminería.

Mendoza mineria 2
Movilización en Mendoza (Argentina) en defensa de la ley 7722, que prohibía la utilización del cianuro en la megaminería.
10 ene 2020 06:00

Apenas diez días estuvo vigente la Ley 9209, que pretendía establecer una nueva regulación en la actividad minera en la provincia argentina de Mendoza. Una de las novedades que la norma introducía era la autorización del uso de cianuro y de ácido sulfúrico, entre otros productos contaminantes, cuya utilización la anterior Ley 7722 —conocida como “ley antiminera”— no permitía.

La nueva legislación fue impulsada por el gobernador del partido radical, Rodolfo Suárez, y por los principales referentes del peronismo local, en sintonía con el reciente posicionamiento del presidente Alberto Fernández en favor de la megaminería. La reacción ciudadana fue inmediata. A la espera de la sesión en diputados y senadores, las Asambleas Mendocinas por el Agua Pura se concentraron en el kilómetro cero de la capital provincial. Sin embargo, la movilización no pudo impedir que el 20 de diciembre la ley fuera aprobada y sancionada.

Una movilización de más de 40.000 personas exigió la supresión de la norma y la restitución de la Ley 7722, que prohibía el uso del cianuro en la megaminería

Pero la potencia y masividad de la convocatoria sí consiguió parar su tramitación. Un visiblemente atemorizado gobernador Suárez anunció que solo la reglamentaría después de mantener contactos con la sociedad civil para llegar a consensos.

El movimiento mendocino por el agua es hijo de muchas batallas. Integrado por científicos, periodistas, activistas y un tejido social movilizado, demostró su fogueo y perspicacia al concluir que la no reglamentación de una ley no impide que sea aplicada. La agitación no amainó, aumentó hasta generar una movilización de unas 40.000 personas que, desde diferentes puntos de la provincia, marcharon hacia la casa de gobierno exigiendo la supresión de la norma y la restitución de la Ley 7722.

Llegados a ese punto Suárez ya no aguantó la presión. Después de un cónclave con sus intendentes, declaró: “En la campaña dijimos que éramos un gobierno de puertas abiertas y de diálogo. Por esa razón hemos decidido enviar a la legislatura un proyecto para la derogación de la ley 9209”. A renglón seguido, convocó al parlamento provincial que, en sesión especial y en pleno período de fiestas, aprobó por amplia mayoría —34 votos a favor y dos en contra— la derogación de la nueva ley. Los votos contrarios pertenecen a dos senadoras de inspiración política opuesta, una peronista y la otra radical, ambas de la región de Malargüe, donde la explotación minera campea a sus anchas. Hilda Quiroga, alineada con el gobierno F+F, lo justificó en estos términos: “Pedimos solidaridad, somos capaces de hacer minería con los controles de los países más avanzados del mundo”. La otra, Gladys Ruiz, radical como el gobernador Suárez, defendió su posición apelando a un pasaje bíblico: “Si a Jesús lo crucificaron porque quería salvar al mundo, digo lo mismo que él, perdónalos Señor, no saben lo que hacen”.

El movimiento que consiguió frenar esta ofensiva megaminera no es espontáneo ni fruto de la improvisación, sino producto de décadas de movilización social 

Una vez consagrada la derogación de la efímera ley, el gobernador Suárez convocó a una conferencia de prensa donde hizo un pronunciamiento oficial: “Para la exploración minera se necesitaban dos condiciones. Por un lado, que se hiciera con estrictos controles y por el otro con el consenso social y esa licencia social no existe en Mendoza”. Con algarabía la sociedad mendocina conmemoró el resultado.

UNA ORGANIZACIÓN DE LARGO RECORRIDO

El movimiento que consiguió frenar esta ofensiva megaminera no es espontáneo ni fruto de la improvisación. Se inició hace más de tres décadas y ha conseguido que esa modalidad de explotación no haya podido penetrar en la totalidad del territorio argentina. Sí lo ha hecho en cinco provincias, pero en otras siete no lo ha conseguido.
Se trata de una disputa sin cuartel entre las grandes empresas mineras y los gobiernos que les dan cobertura, por una parte y los movimientos sociales en defensa del agua y del medio ambiente, por la otra. La refriega dio visibilidad a algunos desastres ambientales. En 2015 se conoció el primer derrame en la provincia de San Juan, en la mina Veladero, explotada por Barrick Gold. Le sucedieron otros dos, que afectaron a cinco ríos y contaminaron también a los glaciares.
“Lo de Mendoza es algo más que un movimiento social; es la potencia de la sociedad en movimiento”, dice la investigadora Maristella Svampa

Durante las últimas décadas ha habido permanentes ofensivas para expandir la megaminería en Mendoza y Chubut, y el gobierno Macri intentó ampliar las fronteras de explotación. Por contrapartida, las asambleas han estado alerta y movilizadas para frenar las embestidas. Cabe contabilizar avances en la restricción a la actividad minera, en Esquel en 2003, de donde proviene la primera ley contra la megaminería (Nº 5001). En 2010 se consiguió la sanción de la Ley de Glaciares, que prohíbe las explotación minera y petrolífera en área de glaciares y en su entorno periférico. En 2012 se produjo la pueblada de Famatina, en la provincia de La Rioja, que se replicó ese mismo año en la provincia de Catamarca, en donde opera la mina La Alumbrera, altamente contaminante. Hubo otras fuertes movilizaciones, cabe destacar las de Gualeguaychú —provincia de Entre Ríos— entre 2003 y 2007. A esta lucha de largo recorrido se le suma el plebiscito en la provincia de Neuquén, que prohibió la megaminería en Loncopué, en la precordillera habitada por comunidades mapuches.

Megaminería Mendoza

Pero lo que acaba de suceder en Mendoza parece marcar un antes y un después en el movimiento contra la megaminería. Y no solo porque se consuma durante la vigencia de un gobierno progresista, recientemente consagrado por las urnas y con amplio apoyo social, sino sobre todo por su amplitud y energía. Numerosas capas y estamentos sociales han tomado las calles en defensa del agua, un recurso caro a un territorio que la necesita para sus huertos y viñedos, y que ha visto cómo en la vecina provincia de San Juan la megaminería ha contaminado los acuíferos y secado importantes reservas hídricas.

En una entrevista en La Izquierda Diario, la socióloga e investigadora Maristella Svampa caracteriza así el episodio: “Lo de Mendoza es algo más que un movimiento social; es la potencia de la sociedad en movimiento. Esto es algo novedoso; ocurre como con las movilizaciones de mujeres contra el patriarcado y en favor del aborto legal. Aquí asistimos a la sociedad en movimiento, que ante la imposición de la clase política, decidió tomar a su cargo la defensa de un bien común, cuestionando de lleno la territorialidad extractivista y colocando en el centro otras formas de valoración, en relación al cuidado del agua”.

DOS PARADIGMAS ENFRENTADOS

Como resultado añadido, el episodio mendocino está animando un debate entre la concepción desarrollista neokeynesiana sustentada por el progresismo latinoamericano, y otra que inspira a los movimientos ecologistas, indigenistas, altermundistas y feministas, que plantean la necesidad de implantar nuevos modelos de organización de la producción y de la vida. A partir de la crisis ecológica y social, sostienen que ha llegado la hora de poner en valor modelos que den prioridad a la ecología y a los recursos renovables, en vez de continuar obedeciendo a los paradigmas de productividad y eficiencia propios del capitalismo. Un debate en plena vigencia en Latinoamérica, que desborda el campo teórico y se proyecta al espacio político. Su actualidad ha sido palpable en los últimos episodios vividos en Ecuador, ha tenido algo menos de visibilidad en Bolivia y ahora también emerge a la luz en Argentina.

“El marco sería otro, bastante más amplio: extractivismo, sí o no” 

El progresismo considera que, para obtener las divisas necesarias para solventar los gastos del Estado y contar con recursos para hacer políticas redistributivas es menester contar con la megaminería. Ante las objeciones por sus consecuencias ecológicas y sociales negativas, considera que es una actividad sustentable, a condición de aplicar dispositivos de fuerte control estatal y participación ciudadana en la toma de decisiones.

Del lado ecologista y feminista, se considera que posicionar el debate en la antinomia “minería sí, o no”, instala la disputa en un falso dilema. El marco sería otro, bastante más amplio: “Extractivismo, sí o no”. Y consideran que, definiendo así el marco teórico, cabe colocar al agronegocio junto a la megaminería, como dos aspectos de la misma noción de “desarrollo”, que condena a los países periféricos a una sobreexplotación intensiva y contaminante. Equivaldría a la entrega —hasta el agotamiento y la extenuación— del agua, la tierra y los recursos minerales y energéticos. También cuestionan de plano los supuestos beneficios de ese tipo de explotación, así como la llegada de capitales que se instalen en ese nicho de actividades. Aseguran que su vector exclusivamente financiero acaba siendo predatorio y trae más perjuicios que las alegadas ventajas en términos de creación de puestos de trabajo y generación de riqueza: “No son fuentes de producción e industrialización, sino de financiación y sabemos que cuando financiamos, terminamos pagando más de lo recibido”.

¿UN RECADO PARA EL GOBIERNO F+F?

Habrá que ver cómo procesa el Gobierno nacional este frustrado intento —consensuado con el gobierno radical mendocino— de impulsar la megaminería a través de la Ley 9209, finalmente derogada. 

El Gobierno progresista de F+F ha hecho suyo el mandato de mitigar la tremenda exclusión que el macrismo dejó instalada. Alrededor de un 40% de la población está bajo la línea de pobreza, según el Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina. Para ello, el nuevo ejecutivo desplegó la Ley de Solidaridad Social y Reactivación Productiva y algunos decretos presidenciales. A través de un bono a los jubilados, otros a los asalariados de los sectores público y privado, el programa de tarjeta de alimentos y las asignaciones familiares, los Fernández pretenden inyectar en la economía el equivalente a unos 1.500 millones de euros. Simultáneamente, ha anunciado un cambio en la filosofía impositiva, instalando la progresividad tributaria y el aumento de los derechos de exportación, del impuesto por bienes personales, por compra de divisa extranjera, entre otras medidas. Algunas van dirigidas a mantener bajo control a la siempre errática y voluble “clase media”.

Simultáneamente, el Gobierno aumentó las retenciones a la soja, y en los corrillos se afirma que habría conseguido una prórroga de dos años con el FMI para no pagar siquiera intereses del préstamo de 50.000 millones de dólares que la institución concedió al gobierno Macri. “Primero crecer y luego vemos cómo pagar”, sería la máxima del flamante Gobierno.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Extrema derecha
Extrema derecha La distorsión esperpéntica del discurso de Milei
La distorsión de estos tiempos, en los que la alienación pasa por la concentración de la propiedad internauta y la dictadura del algoritmo, se abre a las estrategias reaccionarias de ‘la neolengua’ y el vaciamiento de significados.
Argentina
Argentina “Existen solo dos géneros: fascistas y antifascistas”: las luchas LGTBIQ+ aglutinan el rechazo a Milei
Una gran movilización recorrerá centenares de localidades en Argentina y en grandes ciudades del mundo este 1 de febrero en respuesta al discurso de odio del líder ultra.
Argentina
Argentina Golpe a la memoria en Argentina: los retrocesos en políticas de derechos humanos en la era Milei
La política de derechos humanos en Argentina enfrenta retrocesos alarmantes bajo la gestión de Javier Milei. Despidos masivos, cierre de espacios de memoria y desfinanciamiento amenazan el legado de memoria, verdad y justicia.
#45786
11/1/2020 20:51

Excelente crónica sobre lo que se mueve en Argentina. Seguramente en Mendoza saben lo que se pasó con los recursos del agua totalmente privatizada en la vecina Chile.

0
0
Turismo
Turismo Free tours: la atracción turística de la precariedad
La popularidad del 'free tour' para visitar las ciudades ha aumentado de manera vertiginosa, especialmente con la proliferación de plataformas intermediarias que se encargan de su comercialización.
Alemania
Alemania La izquierda alemana, esperanza al borde del precipicio
Die Linke deberá conseguir que quienes lideran su candidatura sean un poco menos desconocidos para el gran público cuando llegue el día de las elecciones. Las encuestas no le acercan al 5%, pero la formación sigue confiando en ganar tres distritos.
Desahucios
Escudo social Sanitarios y sanitarias de atención primaria se unen contra los desahucios, “un problema de salud pública”
Depresión, ansiedad, empeoramiento de enfermedades crónicas o surgimiento de nuevas afecciones acompañan a los problemas habitacionales. Lo denuncian médicos de Vallecas (Madrid) y lo refrendan los estudios.
Análisis
Análisis Making Europe Competitive Again: Ursula von der Leyen quema su propio Pacto Verde
La Comisión Europea antepone la desregulación a la descarbonización con el Partido Popular Europeo compitiendo con la extrema derecha en romper, diluir e impedir leyes de protección socioambiental.
Galicia
Galicia La Xunta filtra a su prensa afín un informe decisivo sobre Altri mientras se lo niega a las partes afectadas
Los grupos ecologistas señalan que la actuación es un “desprecio a la ciudadanía” y a los trámites medioambientales. En el diario que la publica, ‘La Voz de Galicia’, fue vicepresidente uno de los altos cargos de Greenalia.

Últimas

Entrevista La Poderío
Claudia GR Moneo “Intento observar desde el buen pensamiento. Rechazo el ‘piensa mal y acertarás’”
Claudia GR Moneo retrata lo bello que se escapa por las rendijas del día a día de su tierra. Es una periodista que ilustra con tino la sencillez que nos rodea, pero también una ilustradora de inevitable mirada periodística, gitana y andaluza
Periodismo
Premio libertad de expresión Las periodistas de El Salto Aurora Báez y Susana Sarrión, premiadas por su trabajo sobre violencia sexual
La investigación que recoge la denuncia de nueve alumnas contra el director de una escuela de teatro por violencia sexual ha merecido el reconocimiento en los Premios de Periodismo de la Asociación de Periodistas de Granada.
Palencia
Agresión El Sindicato de Estudiantes denuncia una agresión fascista en Palencia: “Rojo de mierda”
Los hechos ocurrieron delante del profesor del aula, que no actuó para evitarlos. El estudiante ya ha denunciado lo sucedido ante la Policía y exige la expulsión inmediata de los agresores y una investigación a la directora del centro y al docente.
Argentina
Argentina “Existen solo dos géneros: fascistas y antifascistas”: las luchas LGTBIQ+ aglutinan el rechazo a Milei
Una gran movilización recorrerá centenares de localidades en Argentina y en grandes ciudades del mundo este 1 de febrero en respuesta al discurso de odio del líder ultra.
Análisis
Análisis El gobierno neoliberal de la vida: ¿un crimen perfecto?
El último libro de Borxa Colmenero sintetiza gran parte del pensamiento crítico sobre el concepto neoliberalismo y opta por una lectura alternativa a la empleada habitualmente: más que una ideología mercantilista, es un gobierno económico de la vida.
Más noticias
Sareb
Madrid Una rentista planea desahuciar a una pareja con tres niños en Tetuán
Su vivienda pertenecía al parque de pisos de la Sareb, que puso a subasta pública en 2023. Hoy, la nueva propietaria pretende echar a la calle a Alam y a su mujer “para arrendar la casa a un precio mucho más alto”
Estados Unidos
Extrema derecha Trump anuncia un campo de concentración para 30.000 migrantes en Guantánamo en el 80 aniversario de Auschwitz
La estrategia de llevar la detención de migrantes a territorios lejanos, opacos y sin garantías de derechos también ha sido la opción elegida por la Unión Europea en el último año.

Recomendadas

Galicia
Galicia ¿Quién es quién en Greenalia? La empresa que quiere otra celulosa en Galicia y arrasa olivares en Andalucía
Los tentáculos del entramado empresarial tras esta corporación tocan a gran parte de la oligarquía gallega. Desde medios de comunicación como 'La Voz de Galicia' hasta equipos de fútbol como el Deportivo o entidades financieras como Abanca.
Siria
Kurdistán Entre las bombas turcas y las negociaciones con el Gobierno: Rojava ante la construcción de la nueva Siria
La Administración Autónoma del Norte y Este de Siria presiona al nuevo Gobierno para crear un Estado que respete los derechos de las mujeres, descentralizado, tolerante y multiétnico.
Dana
Tres meses de la dana “Aquí no llovió casi nada”
VV.AA.
Un vecino de Benetússer explica cómo la riada arrasó y cambió para siempre las vidas de miles de personas.
Crímenes del franquismo
Isabel Alonso Dávila “El franquismo fue una máquina de fabricar miedo y dolor hasta el final”
Detenida en Granada en 1974 y 1975 por su vinculación con el movimiento estudiantil antifascista de la época ha presentado la primera querella en Andalucía por Crímenes contra la Humanidad en la dictadura franquista