Argentina
Huelga general contra el “austericidio” de Macri

Los grandes sindicatos, los movimientos sociales y partidos de izquierda dejan aparte sus rencillas y cierran filas para protestar contra la política económica del Gobierno de Mauricio Macri.

Huelga general 25 septiembre 2018 Buenos Aires Argentina
El 24 de septiembre de 2018, cientos de miles de personas se reunieron en la Plaza de Mayo, en Buenos Aires, para impulsar la huelga general del 25 de septiembre con el Gobierno de Macri.
Buenos Aires
25 sep 2018 10:44

“No nos une el amor sino el espanto”. El famoso y repetido verso del escritor Jorge Luis Borges parece hecho a medida del sindicalismo de Argentina. Todos sus dirigentes, siempre divididos, se unen este martes en huelga general contra la política socioeconómica neoliberal del presidente Mauricio Macri —un empresario centroderechista sin linaje ni padrinos en la política— al que muchos de ellos, sin embargo, ayudaron a ascender a la Casa Rosada en 2015.

Las centrales de trabajadores CGT —peronistas y burócratas ex afines a Macri—, CTA —centroizquierda—, Frente Sindical —del camionero Hugo Moyano— los movimientos sociales, y partidos de izquierda dejan aparte sus rencillas y cierran filas para protestar contra lo que denominan el “austericidio” del Gobierno, en referencia al hachazo a jubilaciones, pensiones, salarios, empleo y subsidios, a la vez que se rebajan los impuestos a los ricos.

A la inflación y la crisis económica se agregan los ‘tarifazos’ en transporte, electricidad, gas y agua, que en algunos casos han trepado hasta el 1.700%

El “espanto” galvaniza el sentimiento de los trabajadores argentinos, atemorizados por el ajuste: estampida del IPC, 42% de inflación prevista a fin de año; erosión del poder adquisitivo con salarios a la baja; derrumbe de más de 6% de la actividad económica interanual, con su consiguiente ola de desempleo. Y, por si ello fuera poco, se agregan los ‘tarifazos’ en transporte, electricidad, gas y agua, que en algunos casos han trepado hasta el 1.700%.

Así pues, tras casi tres años de Gobierno macrista, el hambre aprieta a los empobrecidos pobladores del cinturón urbano de Buenos Aires, donde cada día más gente acude a por una ración en los comedores populares, abastecidos de víveres por Caritas, los gobiernos nacional y provincial, y organizaciones sociales. También en las provincias, sobre todo del norte argentino, la falta de alimentos ataca a los sectores más pobres.

Argentina
Hambre en el supermercado del mundo

La crisis económica ha vuelto a resucitar el fantasma del hambre. Todo en un país que el mismo presidente Mauricio Macri se jactaba de que podía alimentar a 400 millones de personas.


La protesta de las centrales y los sindicatos arrancó el 24 de septiembre por la tarde con una multitudinaria marcha y concentración en la Plaza de Mayo, a cuya vera se encuentra la Casa Rosada. Según los organizadores hubo 500.000 manifestantes, una medición exagerada. “Hasta aquí llegó el ajuste y la derecha, porque hay un pueblo unido que decidió salir a la calle y decir basta”, arengó el sindicalista de banca Sergio Palazzo.

De todos modos, la expresión más fuerte de la huelga se preveía para este martes. La ausencia del transporte público —tren, metro, bus, y aviones— parecía garantizar el éxito de la huelga. Tampoco funcionarían la industria, bancos, comercios, sanidad, educación, gasolineras, tribunales ni oficinas públicas. El centro de Buenos Aires, previsiblemente, quedaría desierto.

Donald Trump en Twitter: Macri “está haciendo un excelente trabajo ante una difícil situación económica y financiera”
En medio de ese escenario pesimista, Macri tomó distancia y se marchó de visita a los Estados Unidos en plan de mostrar que, no obstante las quejas ciudadanas, recibe apoyo internacional. De hecho, el pasado 4 de septiembre, el presidente Donald Trump tuiteó: “Hablé por teléfono con Macri y reafirmé el fuerte respaldo de los Estados Unidos a Argentina [Su presidente] está haciendo un excelente trabajo ante una difícil situación económica y financiera”.

Sin embargo, en esta oportunidad la oficina de comunicación de la Casa Rosada quiso ‘vender’ como un éxito que haya sido recibido en la sede de Americas Society / Council of the Americas por su directora Susan Segal, y se haya reunido con “inversores” en una comida en el restaurante Rao’s y en la redacción del Financial Times. También hablará en la asamblea de la ONU.

“Lluvia de inversiones”

Macri es el prototipo del empresario metido a político, que colocó de ministros a CEOs de grandes compañías y definió a su gabinete como “el mejor equipo de los últimos 50 años”. Prometió que atraería una “lluvia de inversiones”. Sin embargo, todos los índices económicos y sociales han empeorado desde su arribo a la Casa Rosada. Pero se esperanzó, ayer en entrevista a Bloomberg, con que el acuerdo de endeudamiento con el Fondo Monetario Internacional (FMI) “va a ser beneficioso para Argentina".

Argentina había honrado sus deudas con el FMI en 2007, cuando el entonces presidente peronista Néstor Kirchner pagó al contado, harto de que el organismo internacional se entrometiera recomendando medidas ortodoxas. Pero Macri ha solicitado nuevos préstamos por al menos 50.000 millones de dólares para gastos corrientes y solventar el déficit fiscal y comercial, a cambio de comprometerse a llevar las cuentas públicas a un “déficit cero”.

No obstante la crisis, Macri se mostró optimista sobre sus chances de continuar en el poder, al declarar en la entrevista con Bloomberg que  está “listo para competir” por la reelección en las presidenciales del año próximo. Las encuestas miden su caída de imagen, algunas hasta un piso de 27% de intención de voto. En 2015 conquistó la presidencia por 51,34%, en un reñido balotaje ganado con una diferencia de sólo 668.774 votos sobre el segundo.

Como principal contrincante se perfila la actual senadora y ex presidenta peronista Cristina Fernández, viuda de Kirchner, de momento con mayor popularidad: intención de voto de 30% a 35%. Si esos sondeos se mantienen con el tiempo, probablemente volverá a ser candidata a presidenta —igual que hizo Bachelet en Chile e intentó Lula en Brasil—, pese —o acaso por ello— a que afronta seis procesos judiciales por supuestos pufos de corrupción. Final abierto.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
Argentina
Trabajo sexual AMMAR, el sindicato de referencia para las trabajadoras sexuales, cumple treinta años en Argentina
La Asociación de Mujeres Meretrices de la Argentina cumple tres décadas pidiendo derechos para las trabajadoras sexuales ante el abandono y la represión institucional.
Argentina
Estela de Carlotto “Faltan todavía muchos nietos por encontrar”
Al cumplirse 49 años del golpe cívico-militar, la presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo dialogó con El Salto y apuntó contra el Gobierno de Milei y su ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, que encabeza la represión de la protesta social.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.