Argentina
Argentina: persecución y muerte tras el desalojo de una comunidad mapuche

La actuación de las fuerzas policiales deja un muerto y varios heridos después del desalojo de una comunidad mapuche en Lago Mascardi, en la Patagonia argentina.

Enfrentamiento mapuche lago Mascardi
Comunidades mapuche denuncian la militarización en los alrededores del Lago Mascardi, cerca de Bariloche, en la Patagonia argentina.
28 nov 2017 10:59

El jueves 23 de noviembre fuerzas combinadas de Gendarmería, Grupo Especial de Operaciones Federales de la Policía Federal (GEOP) y la agrupación Albatros (unidad de operaciones especiales de la Prefectura Naval Argentina), desalojaron por la fuerza a la comunidad mapuche de Lof Lafken Winkul Mapu, que ocupaba un terreno en las proximidades del Lago Mascardi, en un área de titularidad pública, propiedad de la Dirección de Parques Nacionales. Se confirma así el anticipo de la líder indígena Moira Millán, en declaraciones a El Salto durante su paso por Madrid a inicios de noviembre.

"Salieron a cazarnos, nosotros nos defendimos con piedras y palos, nada más”, afirma otro de los mapuches herido de bala"

A pesar de la precaria cobertura telefónica en la zona y la intensa movilización del colectivo, hemos conseguido recoger un relato de los represaliados. Describen que, a partir de la sorpresiva represión del jueves, el colectivo se dispersó, salvo un pequeño grupo que huyó hacia la montaña. El sábado por la tarde, mientras descansaban en una caseta en medio del bosque, fueron sorprendidos por los uniformados que comenzaron a disparar sobre ellos. El grupo, mientras huía, lanzaba piedras para protegerse y frenar el avance de los policías. En la huida, tres personas fueron heridas —dos hombres y una mujer— con balas de plomo. “Salieron a cazarnos, nosotros nos defendimos con piedras y palos, nada más”, afirma otro de los mapuches herido de bala.

Con posterioridad, el Ministerio de Defensa lanzó un comunicado en el que desdibuja el perfil represivo de la maniobra y lo sustituye por la tesis de un enfrentamiento entre partes. En su versión, patrocinada —entre otros— por los medios Clarín y La Nación, se intenta quitar hierro a la acción policial y amplificar la agresividad de la respuesta mapuche. Incluye una descripción —como mínimo curiosa— del armamento indígena, que iría desde “piedras, boleadoras y lanzas” hasta armas de fuego que “por el sonido y el efecto de las efracciones, daban cuenta de ser de grueso calibre”. La versión oficial fue desmentida de plano por la comunidad mapuche.

Con posterioridad a los hechos descritos, dos mapuches descendieron de la montaña transportando a un tercero, herido de gravedad. Se trataba de Fausto Jones Huala (hermano de Facundo, preso con pedido de extradición a Chile) y Alejandro González, que fueron detenidos —e incomunicados— de inmediato. En un segundo momento pudo constatarse que el herido había fallecido. Era Rafael Nahuel, mapuche de 22 años.

Según nos relató Moira Millán, a continuación se desplegó un operativo que incluyó un helicóptero de Gendarmería. Se establecieron controles y retenes a lo largo de las carreteras y puntos neurálgicos de circulación, desde Esquel hasta San Carlos de Bariloche. Mientras, a la altura del Lago Mascardi —núcleo del conflicto— se extendió un fuerte dispositivo policial. Según la dirigente, la represión prosiguió, pese a la promesa del juez Gustavo Villanueva de que durante la noche sería suspendida.

“Villa Mascardi está sitiada por las fuerzas”, indicó, inquieto por lo que pudiera suceder en las horas posteriores a quienes no habían logrado salir del territorio

Los abogados de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos, Rubén Marigo y Natalia Araya, brindaron la información legal con respecto al conflicto. Araya indicó que habría “dos personas con heridas superficiales” y que no contaban con datos sobre detenidos; desde El Bolsón les indicaban que había nueve personas de las que no se conocía el paradero. “Villa Mascardi está sitiada por las fuerzas”, indicó, inquieto por lo que pudiera suceder en las horas posteriores a quienes no habían logrado salir del territorio. Marigo por su parte, sostuvo que una de las preocupaciones centrales era que los mapuches que permanecían en la montaña pudieran descender con garantías de no ser represaliados.

PRONUNCIAMIENTOS Y MANIFESTACIONES

La Comunidad Mapuche ha emitido un Comunicado desde Chile en el que describen la represión del jueves 23 sobre la población y la posterior persecución y hostigamiento del sábado 25, que culminaron con la muerte de Rafael Nahuel y heridas a otros mapuches. Denuncian que no se trata de un hecho aislado, sino que "es parte de una política represiva oficial promovida desde el Gobierno Nacional argentino en contubernio con ciertos gobiernos provinciales y grupos de poderes económicos vinculados a intereses terratenientes y de empresas extractivistas, quienes incluso mantienen acciones de coordinación represiva con sectores políticos y empresariales en Chile tendiente a atacar al Pueblo Mapuche en ambos lados de la cordillera".

El 26 de noviembre se produjeron marchas en Buenos Aires y en las provincias del sur argentino en repudio por el asesinato de Rafael Nahuel y en apoyo a las reivindicaciones mapuches. No faltaron, tampoco, referencias a la muerte de Santiago Maldonado. En la capital, la referente de Madres de Plaza Línea Fundadora, Nora Cortiñas, dedicó unas palabras, con un fuerte tono crítico, hacia el Ministerio de Seguridad.

Adolfo Pérez Esquivel: "El gobierno encubrió la cacería donde murió Santiago (Maldonado) en Cushamen y ahora actúa como ejército de ocupación aplastando la resistencia social"

También el Premio Nobel de la paz, Adolfo Pérez Esquivel, en su cuenta de twitter condenó la represión, exigiendo la renuncia de Patricia Bullrich, ministra de Justicia. En similar línea reprobatoria se pronunció la Liga Argentina por los Derechos del Hombre: “El gobierno encubrió la cacería donde murió Santiago (Maldonado) en Cushamen y ahora actúa como ejército de ocupación aplastando la resistencia social. Nuestra solidaridad con la lucha mapuche. También la Iglesia católica, a través del Equipo Nacional de Pastoral Aborigen (ENDEPA) y Amnistía Internacional (Argentina), condenaron la violencia y actitud gubernamental.

El organismo portavoz de la Iglesia exhorta al Gobierno a detener la represión y a negociar pacíficamente los reclamos territoriales mapuches y cuestiona  que se priorice “el interés de extranjeros por sobre el de los pueblos indígenas, preexistentes al Estado argentino”. 

MESA DE DIÁLOGO

Luego de las marchas y declaraciones de condena, el Gobierno nacional, a través de su secretario de Derechos Humanos, Claudio Avruj, aceptó formar una mesa de diálogo, integrada por la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH)), portavoces y abogados de la comunidad mapuche, el obispo de Bariloche, dos concejales, un médico de ese ayuntamiento y el juez federal Gustavo Villanueva. Ante la reticencia de los mapuches a descender de la montaña por temor a represalias, en la mesa se firmó un acta en la que se acuerda que “los miembros de la comunidad van a poder permanecer en el monte el tiempo que necesiten y no serán desalojados”.

CONVOCATORIA

El movimiento mapuche tiene su propia estrategia para resistir y avanzar en sus reivindicaciones. Planean una movilización internacional para el próximo 9 de diciembre, con epicentro en Buenos Aires y extensión a otras ciudades argentinas y chilenas. La fecha no es azarosa, entre el 10 y el 13 de diciembre se realizará en Buenos Aires la 11ª Conferencia Ministerial de la Organización Mundial del Comercio (OMC). Por primera vez este encuentro será en territorio sudamericano, adonde arribarán 164 delegaciones de todo el planeta. Con esa movilización exigen:
  • Desmilitarización del territorio mapuche
  • Derogación de la ley antiterrorista argentina
  • Liberación de todas las y los presos políticos - Libertad a Milagro Sala
  • No a la extradición de Facundo Jones Hualá y su pronta liberación
  • Juicio y castigo a los culpables de la desaparición forzada seguida de muerte de Santiago Maldonado.


Convocan para el 9 de diciembre a las 18hs en la capital argentina. Y el punto de encuentro para la marcha no podría ser más sugerente: frente al monumento del general Julio Argentino Roca, en pleno centro de la capital, máximo protagonista del genocidio indígena conocido como La Conquista del Desierto.

Como se proponen que la campaña resuene en el resto del mundo, solicitan a los movimientos de solidaridad internacional, hagan extensiva la convocatoria a las puertas de las respectivas embajadas y/o consulados argentinos en los diferentes países. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?
Argentina
Argentina El escándalo de la criptoestafa de $Libra acorrala a Milei
La oposición intenta avanzar en el juicio político al presidente argentino en el Congreso mientras la situación social empeora.
Argentina
Argentina Carpincho Indumentaria: la marca creada por cooperativas que resiste al ajuste de Milei
En medio de la crisis económica que golpea al país sudamericano, trabajadores y trabajadoras organizadas en la Federación de Costureros generan puestos de trabajo, garantizan salarios dignos y venden a precios justos.
#3822
28/11/2017 16:30

El fascismo campa a sus anchas. Hoy te desprestigia usar este termino, fascismo. Pero es que esta ideología perversa de tierra quemada y personas arrodilladas es lo que predomina hoy en el mundo. Por eso, hoy más que nunca, debemos llamar a las cosas por su nombre. Fascistas!!!

4
0
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Comunidad de Madrid
Movilización por la educación 23F: el día que una veintena de colectivos llenarán de verde Madrid para defender la educación pública
La comunidad educativa de todos los niveles en la enseñanza se prepara para una movilización que arrancará a las 12:00 horas desde Atocha hasta Sol, en la región que menos invierte en educación por estudiante.
Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.