Argentina
Argentina: persecución y muerte tras el desalojo de una comunidad mapuche

La actuación de las fuerzas policiales deja un muerto y varios heridos después del desalojo de una comunidad mapuche en Lago Mascardi, en la Patagonia argentina.

Enfrentamiento mapuche lago Mascardi
Comunidades mapuche denuncian la militarización en los alrededores del Lago Mascardi, cerca de Bariloche, en la Patagonia argentina.
28 nov 2017 10:59

El jueves 23 de noviembre fuerzas combinadas de Gendarmería, Grupo Especial de Operaciones Federales de la Policía Federal (GEOP) y la agrupación Albatros (unidad de operaciones especiales de la Prefectura Naval Argentina), desalojaron por la fuerza a la comunidad mapuche de Lof Lafken Winkul Mapu, que ocupaba un terreno en las proximidades del Lago Mascardi, en un área de titularidad pública, propiedad de la Dirección de Parques Nacionales. Se confirma así el anticipo de la líder indígena Moira Millán, en declaraciones a El Salto durante su paso por Madrid a inicios de noviembre.

"Salieron a cazarnos, nosotros nos defendimos con piedras y palos, nada más”, afirma otro de los mapuches herido de bala"

A pesar de la precaria cobertura telefónica en la zona y la intensa movilización del colectivo, hemos conseguido recoger un relato de los represaliados. Describen que, a partir de la sorpresiva represión del jueves, el colectivo se dispersó, salvo un pequeño grupo que huyó hacia la montaña. El sábado por la tarde, mientras descansaban en una caseta en medio del bosque, fueron sorprendidos por los uniformados que comenzaron a disparar sobre ellos. El grupo, mientras huía, lanzaba piedras para protegerse y frenar el avance de los policías. En la huida, tres personas fueron heridas —dos hombres y una mujer— con balas de plomo. “Salieron a cazarnos, nosotros nos defendimos con piedras y palos, nada más”, afirma otro de los mapuches herido de bala.

Con posterioridad, el Ministerio de Defensa lanzó un comunicado en el que desdibuja el perfil represivo de la maniobra y lo sustituye por la tesis de un enfrentamiento entre partes. En su versión, patrocinada —entre otros— por los medios Clarín y La Nación, se intenta quitar hierro a la acción policial y amplificar la agresividad de la respuesta mapuche. Incluye una descripción —como mínimo curiosa— del armamento indígena, que iría desde “piedras, boleadoras y lanzas” hasta armas de fuego que “por el sonido y el efecto de las efracciones, daban cuenta de ser de grueso calibre”. La versión oficial fue desmentida de plano por la comunidad mapuche.

Con posterioridad a los hechos descritos, dos mapuches descendieron de la montaña transportando a un tercero, herido de gravedad. Se trataba de Fausto Jones Huala (hermano de Facundo, preso con pedido de extradición a Chile) y Alejandro González, que fueron detenidos —e incomunicados— de inmediato. En un segundo momento pudo constatarse que el herido había fallecido. Era Rafael Nahuel, mapuche de 22 años.

Según nos relató Moira Millán, a continuación se desplegó un operativo que incluyó un helicóptero de Gendarmería. Se establecieron controles y retenes a lo largo de las carreteras y puntos neurálgicos de circulación, desde Esquel hasta San Carlos de Bariloche. Mientras, a la altura del Lago Mascardi —núcleo del conflicto— se extendió un fuerte dispositivo policial. Según la dirigente, la represión prosiguió, pese a la promesa del juez Gustavo Villanueva de que durante la noche sería suspendida.

“Villa Mascardi está sitiada por las fuerzas”, indicó, inquieto por lo que pudiera suceder en las horas posteriores a quienes no habían logrado salir del territorio

Los abogados de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos, Rubén Marigo y Natalia Araya, brindaron la información legal con respecto al conflicto. Araya indicó que habría “dos personas con heridas superficiales” y que no contaban con datos sobre detenidos; desde El Bolsón les indicaban que había nueve personas de las que no se conocía el paradero. “Villa Mascardi está sitiada por las fuerzas”, indicó, inquieto por lo que pudiera suceder en las horas posteriores a quienes no habían logrado salir del territorio. Marigo por su parte, sostuvo que una de las preocupaciones centrales era que los mapuches que permanecían en la montaña pudieran descender con garantías de no ser represaliados.

PRONUNCIAMIENTOS Y MANIFESTACIONES

La Comunidad Mapuche ha emitido un Comunicado desde Chile en el que describen la represión del jueves 23 sobre la población y la posterior persecución y hostigamiento del sábado 25, que culminaron con la muerte de Rafael Nahuel y heridas a otros mapuches. Denuncian que no se trata de un hecho aislado, sino que "es parte de una política represiva oficial promovida desde el Gobierno Nacional argentino en contubernio con ciertos gobiernos provinciales y grupos de poderes económicos vinculados a intereses terratenientes y de empresas extractivistas, quienes incluso mantienen acciones de coordinación represiva con sectores políticos y empresariales en Chile tendiente a atacar al Pueblo Mapuche en ambos lados de la cordillera".

El 26 de noviembre se produjeron marchas en Buenos Aires y en las provincias del sur argentino en repudio por el asesinato de Rafael Nahuel y en apoyo a las reivindicaciones mapuches. No faltaron, tampoco, referencias a la muerte de Santiago Maldonado. En la capital, la referente de Madres de Plaza Línea Fundadora, Nora Cortiñas, dedicó unas palabras, con un fuerte tono crítico, hacia el Ministerio de Seguridad.

Adolfo Pérez Esquivel: "El gobierno encubrió la cacería donde murió Santiago (Maldonado) en Cushamen y ahora actúa como ejército de ocupación aplastando la resistencia social"

También el Premio Nobel de la paz, Adolfo Pérez Esquivel, en su cuenta de twitter condenó la represión, exigiendo la renuncia de Patricia Bullrich, ministra de Justicia. En similar línea reprobatoria se pronunció la Liga Argentina por los Derechos del Hombre: “El gobierno encubrió la cacería donde murió Santiago (Maldonado) en Cushamen y ahora actúa como ejército de ocupación aplastando la resistencia social. Nuestra solidaridad con la lucha mapuche. También la Iglesia católica, a través del Equipo Nacional de Pastoral Aborigen (ENDEPA) y Amnistía Internacional (Argentina), condenaron la violencia y actitud gubernamental.

El organismo portavoz de la Iglesia exhorta al Gobierno a detener la represión y a negociar pacíficamente los reclamos territoriales mapuches y cuestiona  que se priorice “el interés de extranjeros por sobre el de los pueblos indígenas, preexistentes al Estado argentino”. 

MESA DE DIÁLOGO

Luego de las marchas y declaraciones de condena, el Gobierno nacional, a través de su secretario de Derechos Humanos, Claudio Avruj, aceptó formar una mesa de diálogo, integrada por la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH)), portavoces y abogados de la comunidad mapuche, el obispo de Bariloche, dos concejales, un médico de ese ayuntamiento y el juez federal Gustavo Villanueva. Ante la reticencia de los mapuches a descender de la montaña por temor a represalias, en la mesa se firmó un acta en la que se acuerda que “los miembros de la comunidad van a poder permanecer en el monte el tiempo que necesiten y no serán desalojados”.

CONVOCATORIA

El movimiento mapuche tiene su propia estrategia para resistir y avanzar en sus reivindicaciones. Planean una movilización internacional para el próximo 9 de diciembre, con epicentro en Buenos Aires y extensión a otras ciudades argentinas y chilenas. La fecha no es azarosa, entre el 10 y el 13 de diciembre se realizará en Buenos Aires la 11ª Conferencia Ministerial de la Organización Mundial del Comercio (OMC). Por primera vez este encuentro será en territorio sudamericano, adonde arribarán 164 delegaciones de todo el planeta. Con esa movilización exigen:
  • Desmilitarización del territorio mapuche
  • Derogación de la ley antiterrorista argentina
  • Liberación de todas las y los presos políticos - Libertad a Milagro Sala
  • No a la extradición de Facundo Jones Hualá y su pronta liberación
  • Juicio y castigo a los culpables de la desaparición forzada seguida de muerte de Santiago Maldonado.


Convocan para el 9 de diciembre a las 18hs en la capital argentina. Y el punto de encuentro para la marcha no podría ser más sugerente: frente al monumento del general Julio Argentino Roca, en pleno centro de la capital, máximo protagonista del genocidio indígena conocido como La Conquista del Desierto.

Como se proponen que la campaña resuene en el resto del mundo, solicitan a los movimientos de solidaridad internacional, hagan extensiva la convocatoria a las puertas de las respectivas embajadas y/o consulados argentinos en los diferentes países. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
Argentina
Trabajo sexual AMMAR, el sindicato de referencia para las trabajadoras sexuales, cumple treinta años en Argentina
La Asociación de Mujeres Meretrices de la Argentina cumple tres décadas pidiendo derechos para las trabajadoras sexuales ante el abandono y la represión institucional.
Argentina
Estela de Carlotto “Faltan todavía muchos nietos por encontrar”
Al cumplirse 49 años del golpe cívico-militar, la presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo dialogó con El Salto y apuntó contra el Gobierno de Milei y su ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, que encabeza la represión de la protesta social.
#3822
28/11/2017 16:30

El fascismo campa a sus anchas. Hoy te desprestigia usar este termino, fascismo. Pero es que esta ideología perversa de tierra quemada y personas arrodilladas es lo que predomina hoy en el mundo. Por eso, hoy más que nunca, debemos llamar a las cosas por su nombre. Fascistas!!!

4
0
Sevilla
Proyectos estratégicos Ilegalidades pasadas y peligros futuros de la mina que la Unión Europea quiere revivir en Sevilla
Las Cruces tiene un historial de más de 6,5 millones de euros en sanciones e indemnizaciones por extracciones ilegales de agua. El espaldarazo de la UE y del Gobierno al proyecto podría empeorar los vertidos que ya realiza la mina en el Guadalquivir.
Memoria histórica
Manuel Pérez, ‘camarada Arenas’, tras salir de prisión “Cordón trató de escaparse, se cayó y se mató”
El militante histórico del PCE reconstituido y, según la Justicia, líder de los Grapo, mantiene su inocencia en todos los casos que le han llevado a pasar 32 años en prisión.
Salario mínimo
Salario mínimo PSOE y Sumar llegan a un acuerdo para que el SMI no tribute el IRPF
Pese a adelantar la ministra de Trabajo que se habían roto las negociaciones, finalmente las personas que cobren el salario mínimo no tendrán que declarar en 2025.
Comunidad de Madrid
Comunidad de madrid El taxi advierte de que las nuevas licencias a Cabify van a “reventar el mercado”
El Tribunal Superior de Justicia de Madrid da la razón a las plataformas de VTC y obliga a la Comunidad de Madrid a concederles más de 2500 nuevas licencias en la comunidad.
Comunidad de Madrid
Sanidad Universal Sociedades sanitarias critican el SMS amenazante que el Gobierno de Ayuso está enviando a personas migrantes
Cuatro sociedades científicas denuncian un texto amenazante en el que se indica al destinatario que dispone de 30 días para seguir de alta en la Tarjeta Sanitaria, lo que está generando “incertidumbre” y “desprotección”.

Últimas

Economía
IPC La inflación interanual cae hasta el 2,3% en marzo gracias a las lluvias
Las precipitaciones han reducido el precio de la electricidad.La subyacente también se reduce dos décimas hasta situarse en el 2%.
Notas a pie de página
Notas a pie de página Mansiones encantadas y casas sin cocina
La casa encantada como símbolo de la opresión del espacio doméstico recorre la literatura de muchas escritoras. Pero hubo un tiempo en el que algunas feministas trataron de imaginar otro hogar posible, en el que se liberase el trabajo doméstico.
Opinión
Opinión Sobre la cancelación de Georgina Orellano en el Foro ESPAL 2025
La cancelación de Georgina redunda en esta incapacidad para escuchar a las trabajadoras sexuales y en el pánico que tienen de que se las escuche. Denota inmadurez política, cerrazón dialéctica y pacatería moral.
Economía
Análisis Europa, ¿última defensora del liberalismo o cómplice de un orden fracasado?
El peligro no proviene únicamente de líderes externos “autoritarios”, sino de la erosión interna de la democracia bajo un sistema que pone al mercado por encima de la gente.

Recomendadas

América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
El Salvador
Ivania Cruz “El estado de excepción se está utilizando en El Salvador para gobernar en base al miedo”
A esta defensora de derechos humanos y comunitarios le allanaron su casa mientras se encontraba en un viaje internacional. Desde el exterior, denuncia la persecución del gobierno salvadoreño hacia su organización y hacia las comunidades que defiende.
Yemayá Revista
México Sobrevivir en la frontera: el cuerpo como moneda de cambio
En Tapachula, punto clave de la frontera sur de México, miles de mujeres migrantes permanecen atrapadas sin poder seguir su camino hacia Estados Unidos.