Antimilitarismo
Rompanfilas, así renace un colectivo antimilitarista

O colectivo acaba de arrincar a súa andaina en Compostela e comeza o seu activismo antibelicista cunha charla sobre desobediencia civil da man de Joam Evans.
Rompanfilas1
Asistentes á charla de Joam Evans, Desobediencia civil e alternativas á militarización. FOTO: Rompanfilas.
28 nov 2023 06:00

Anoitece a través das xanelas da Casa do Taberneiro, en Compostela. No segundo piso deste lugar de xuntanza, no barrio de San Pedro, hai sentadas varias persoas de diferentes idades. Aproveitan este tempo de silencio para deixar que os seus ollos bailen polas pandeiretas ilustradas que cobren os muros da sala. Trátase dunha exposición de 12 artistas galegas que, mentres esperan, lles serven de compañía. Como banda sonora, Silvio Rodríguez cántalle ao tempo (ou pode que ao amor): Hoy recuerdo mariposas que ayer sólo fueron humo, mariposas, mariposas, que emergieron de lo oscuro.

As persoas que están sentadas nesta sala están aquí porque queren saber se a resistencia pacífica funciona. Estamos nunha charla organizada polo colectivo Rompanfilas, na que Joam Evans vai falar de desobediencia civil e alternativas á militarización.

Quen son Rompanfilas?

Rompanfilas é un colectivo que naceu como resposta “a argumentación que se disparou desde o inicio da guerra na Ucraína de que o envío de armamento é a mellor maneira de conseguir manter a paz”, explican nas súas redes sociais. Duarte Crestar é un dos seus membros: “Aínda que se puxo andar agora, Rompanfilas recupera outro colectivo do mesmo nome que nacera a finais dos 80 principios dos 90 e que recollía o movemento da insubmisión. Persoas antimilitaristas e obxectoras de conciencia.” “Si”, engade Bruno Vilela, compañeiro de Crestar no colectivo. “De feito, moitas das persoas que formaban parte dese primeiro grupo están agora neste tamén”.

“Queremos dar un discurso alternativo ante a aceptación e a nula resistencia por parte da sociedade ao discurso belicista actual”, di Bruno Vilela

Vilela conta que o nacemento deste colectivo reciclado responde “á escalada bélica que se produciu nestes últimos anos”. “Queremos dar un discurso alternativo ante a aceptación e a nula resistencia por parte da sociedade ao discurso belicista actual”, di Vilela. “Tamén estamos en contra desa a asunción de que hai que investir en armamento e que a resolución dos conflitos ten que ser a través dos exércitos e da vía armada”.

O evento de hoxe é só un dos moitos que queren organizar desde o colectivo para educar á poboación e facerlle ver que hai outras realidades fóra “dese discurso dominante”. “Que gañe peso a nivel social o pensamento que cuestione a vía militar”, remata Vilela.

Desobediencia civil “para parar as guerras”

A de Joam Evans é unha charla que, espera, sexa a primeira de moitas. “Joam vén de aquí ao lado, de Lousame e, entre outras cousas, imparte un mestrado sobre Paz, Mediación e Conflitos na Universidade finlandesa Åbo Akademi”, explica Andrea, outra membro do colectivo Rompanfilas. Joam, ao seu lado, sorrí. Non senta na cadeira asignada para a charla, di que prefire quedar de pé.

“O obxectivo que nos propuxemos para hoxe é o de discutir alternativas á defensa militar desde as opcións que ofrece a desobedicencia civil”, di Evans pouco despois de comezar falar. “E tamén falar de que a escolla desta desobediencia non ten que ver coa idea tradicional de que é algo máis ético ou moralmente superior, senón que parte da base de que nas últimas décadas esta desobediencia non violenta tivo un carácter pragmático”.

“Son moitos os exemplos deste tipo de resistencia non armada ao longo da historia que funcionaron.”, conta Joan Evans.

Este pragmatismo ten sentido tendo en conta que, segundo as fontes que amosa o propio Evans, a desobediencia civil non violenta tivo máis éxito —no século XX— que a loita armada. “Podo contarvos, por exemplo, cando se freou o intento do golpe de estado do xeneral Kapp na Alemaña de 1920 a través dunha greve xeral que paralizou o país. O tamén podo falarvos do libro Why civil resistance works (Por que funciona a resistencia civil) de Erica Chenoweth e Maria Stephan, que demostra que, nas últimas décadas, a resistencia pacífica tivo maiores efectos, e máis duradeiros, que a armada”, conta Evans. “Son moitos os exemplos deste tipo de resistencia non armada ao longo da historia que funcionaron. Tamén en casos nos que permitiu evitar invasións e, incluso, dentro de reximes totalitarios”.

Pero, por que non sabemos máis desta resistencia non violenta? Para este activista e profesor, a chave está en que aos estados non lles interesa que o pobo saiba o poder que realmente ten nas súas mans sen necesidade de coller unha pistola ou un fusil. “Hai moi poucos libros sobre este tema, a maioría publicados entre os 70 e os 90, e moi poucos estados que incluíran a resistencia pacífica entre as súas estratexias. Lituania é o único país que eu coñezo, por exemplo, que dentro da súa Academia ten un centro de estudos sobre loitas non violentas“, conta Evans. ”Isto é porque é máis perigoso para o status quo que unha sociedade na súa totalidade estea equipada cos métodos de loita non violenta, porque non precisaría armas para enfrontarse aos agresores, xa sexan externos ou internos, como empresas ou mesmo un goberno que poida ser percibido como ilexítimo“.

A charla remata cunha promesa, Joan Evans fará un obradoiro das principais formas de desobediencia civil para toda persoa interesada en coñecelas. Belén Piñeiro, unha muller vinculada á Nova Escola Galega e a Educadoras pola Paz“ ve moi necesaria unha segunda parte. “Eu vin á charla un pouco polo meu compromiso e activismo social e porque tiña ganas de escoitar falar a Joam Evans en directo. Pero agora quedo con ganas de afondar aínda máis”.

As asistentes érguense das cadeiras, miran unha última vez cara as pandeiretas que acompañaron o evento de hoxe e marchan camiño dunha nova manifestación en contra do xenocidio palestino. Queda aínda moito por facer para rematar coa violencia no mundo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión socias
Opinión socias No hay guerra justa (ni rearme que lo aguante)
¿Es el rearme la solución definitiva a las tensiones y conflictos bélicos actuales? ¿Desde un sentido crítico, debemos aceptar que incrementar el gasto en defensa va a hacer más seguro el mundo?
Opinión
Opinión Los discursos belicistas matan
Debemos recordar que los lobbies armamentísticos siempre han encontrado en el temor y la inseguridad un motor de expansión económica.
Opinión
Opinión Es el militarismo, amigo, el militarismo
¿Puede que si el militarismo es la solución para todo, realmente no solucione nada, sino que realmente sea el problema?
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 42 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.
Asturias
Educación Asturies impulsa la gratuidad del primer curso universitario
La medida, aprobada por el Gobierno de PSOE-IU Convocatoria por Asturies, llega en plena polémica por los proyectos de apertura de centros privados en la comunidad.
Más noticias
Rusia
Opinión ¿Es Rusia una amenaza para Europa? Lo que nos muestra la historia
¿Cuál es el motivo para tanto rearme y actitud belicista? Pues, según muchos en la UE, la causa es Rusia, que supuestamente está lista para invadir y anexionarse Europa en cuanto termine de derrotar a Ucrania. ¿Tiene base real esta amenaza?
Memoria histórica
Memoria republicana El capitán Sediles, un extremeño en la insurrección republicana de Jaca de 1930
Semblanza del cacereño Salvador Sediles, capitán republicano, intelectual, escritor y figura olvidada de la sublevación de Jaca del 12 de diciembre de 1930 contra la monarquía de Alfonso XIII.

Recomendadas

Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.